Paris, Francia. AFP.

El nuevo coronavirus podría agudizar este año la situación de las poblaciones al borde de la ham­bruna, tras un 2019 marcado por un aumento del número de personas en el mundo que sufrieron hambre extrema, según un informe publicado este martes.

Unas 135 millones de perso­nas en 55 países experimen­taron inseguridad alimenta­ria en el 2019, según el informe sobre crisis alimentarias 2020 presentado de forma conjunta por la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Pro­grama Mundial de Alimen­tos (PAM). Se trata de la cifra más alta registrada en los cua­tro años de existencia de este documento, y el aumento de la inseguridad alimentaria está provocado principalmente por los conflictos armados –en par­ticular en la República Demo­crática del Congo y Sudán del Sur– y a la creciente gravedad de la sequía y las crisis eco­nómicas en Venezuela, Haití, Pakistán y Zimbabue.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El aumento de 22 millones de personas en relación al 2019, refleja la inclusión de nuevos países en la lista. Si la compara­ción se limita a los 50 países que figuran en el informe de este año y del año pasado, el número de personas en crisis alimenta­ria subió 11 millones de perso­nas, hasta 123 millones.

Y la situación podría empeo­rar con la pandemia del nuevo coronavirus, advierten los autores del informe, sobre todo en los 55 países más vulnera­bles, que “tienen una capaci­dad muy limitada o nula para hacer frente a los aspectos sani­tarios o socioeconómicos” de esta crisis.

Además el Covid-19 podría hacer que aumenten los nive­les de inseguridad alimen­taria aguda en los países que dependen de las importacio­nes de alimentos, el turismo y las exportaciones de petróleo, alertan, en momentos en que el oro negro registra un desplome histórico.

Según una proyección del Pro­grama Mundial de Alimen­tos, 265 millones de personas podrían sufrir de hambre en el 2020, es decir casi dos veces más que en el 2019, debido al impacto económico de esta cri­sis sanitaria.

TRES EN GUERRA

“Las personas que necesita­ban ayuda van a necesitarla durante más tiempo y nuevas personas van a sufrir inseguridad alimentaria debido al Covid-19”, dijo a la AFP Arif Husain, economista del PAM y coautor del informe, para quien el nuevo coronavirus “no pudo llegar en peor momento”. Por segundo año consecutivo, tres países golpeados por con­flictos –Yemen (15,9 millones de personas afectadas), Repú­blica Democrática del Congo (15,6) y Afganistán (11,3)– registraron los peores resul­tados a nivel mundial.

“Los conflictos siguen siendo la principal causa de las crisis ali­mentarias en el 2019, pero las condiciones climáticas extre­mas y las crisis económicas son cada vez más importan­tes”, señala el texto.

Venezuela, que atraviesa una grave crisis económica y polí­tica, figura en el cuarto puesto, con 9,3 millones de personas en situación de inseguridad ali­mentaria aguda y necesidades de asistencia urgente.

­PETRÓLEO: “MENOS QUE UNA PIZZA”

La agitación en el mercado petrolero, hundido por la falta de demanda debido a la pandemia, persistió este martes después que en Estados Unidos los productores tuviesen que pagar para vender, lo que llevó a un analista a sintetizar: “vale menos que una pizza”.

Hacia las 16:00 GMT el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense para entrega en mayo (último día de coti­zación), se pagaba a 4,39 dólares el barril tras haber pasado la mayor parte de la sesión en negativo llegando a caer en torno a los -10 dólares. El lunes había cerrado en -37,63 dólares. A la misma hora el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdía 25,58% y cotizaba a 19,02 dólares, tras haber llegado a valer 18,10 dólares durante la sesión, su precio más bajo desde diciembre del 2001.

Déjanos tus comentarios en Voiz