Faltan dos semanas para las elecciones presidenciales en Taiwán y la mandataria saliente, Tsai Ing-wen, objeto de las críticas de Pekín, es cada día más popular gracias a amenazas chinas y a crisis en Hong Kong.

Pocos habrían apostado por tal vuelco en los acontecimientos hace 1 año, cuando el Kumintang (KMT, oposición) –con una línea mucho más complaciente con la China popular– logró un importante éxito en las elecciones locales.

Los electores votarán el 11 de enero, luego de una campaña dominada por la cuestión de las relaciones con Pekín y que se endureció desde la llegada al poder en el 2016 de Tsai, de 63 años. “El sentimiento antichino se ha vuelto un factor crucial en los sondeos”, explica Wang Yeh-lih, politólogo en la Universidad nacional de Taiwán.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Tsai rechaza reconocer el principio de unidad de la isla y de continuar en una misma China, como reclama Pekín. La República Popular de China considera Taiwán como una de sus provincias. Pero el territorio está dirigido por un régimen rival desde 1949. Tsai pertenece al Partido Progresista Democrático (PDP), una formación que tradicionalmente defiende la independencia.

La presidenta tendrá como principal adversario a Han Kuo-yu, el candidato del KMT, movimiento que aboga por un acercamiento pragmático con China. “El bando de Tsai etiquetó a Han como un candidato pro-Pekín e insistió ante los electores que lo que sucede hoy en Hong Kong podría ocurrir mañana en Taiwán”, explica Wang. Los taiwaneses ven con preocupación crisis que atraviesa la ex colonia británica, y el rechazo de Pekín a ceder a peticiones de manifestantes prodemocracia. China propone otorgar a Taiwán, si abandona sus pretensiones, las mismas libertadas que consiente a Hong Kong en virtud del principio “Un país, dos sistemas”.

Pero los enfrentamientos recurrentes entre policías y manifestantes en Hong Kong no han hecho más que reforzar el escepticismo de taiwaneses hacia propuestas de Pekín.

INVERTIR TENDENCIA SERÁ DIFÍCIL

Desde el año 2016, Pekín cortó las comunicaciones oficiales con Taipéi, intensificó sus ejercicios militares, endureció las presiones económicas y arrebató a la isla a siete de sus aliados diplomáticos. Esta firmeza parece haber dañado al candidato del KMT. Este presenta las presidenciales como una elección entre “la paz y la crisis” con China.

Y aunque mostró solidaridad con los manifestantes hongkoneses, rechazó que se aplique en la isla el principio “Un país, dos sistemas”. Pero las imágenes de su viaje en marzo a Hong Kong, Macao y a la China continental, continúan pasándole factura. “Invertir la tendencia en menos de un mes será difícil”, afirmó a la AFP William Niu, un destacado politólogo en la Universidad de la Cultura China de Taipéi.

Déjanos tus comentarios en Voiz