París, Francia. AFP.
Una de cada cinco personas ha sufrido extorsión sexual en América Latina y el Caribe, según Transparencia Internacional, que subraya que la corrupción avanza y vulnera derechos de ciudadanos ante unas autoridades impasibles y poco eficaces.
El Barómetro Global de la Corrupción, un informe anual confeccionado a partir de entrevistas realizadas a 17.000 ciudadanos de 18 países de América Latina y el Caribe, pone de manifiesto que “más de la mitad” de los ciudadanos creen que la corrupción está empeorando en su país y que sus gobiernos hacen “un mal trabajo” para combatirla, pecan de falta de integridad y de laxismo.
Por ejemplo, según la ONG, el 91% de los venezolanos “sostiene que su gobierno está fracasando en la lucha contra la corrupción”, al igual que el 79% de los panameños y el 72% de los dominicanos.
Como novedad, el informe de Transparencia Internacional quiso este año explorar la vertiente de género en la corrupción y concluyó que muchas mujeres se ven obligadas a prestar favores sexuales para poder acceder a servicios públicos como atención médica y educación.
Según el documento, 1 de cada 5 ciudadanos ha sufrido extorsión sexual o conoce a alguien que haya pasado por esa situación, y el 71% de los sondeados afirmó que se trata de un fenómeno que ocurre de forma ocasional.
Los países con mayor proporción de casos reportados fueron Barbados (30%) y Guatemala (23%).
Ante esta situación, la organización instó a líderes políticos a “reconocer y abordar las formas de corrupción que afectan principalmente a las mujeres” y a aplicar el Compromiso de Lima sobre la corrupción.
En total, un 85% de la población de América Latina y el Caribe califica la corrupción de “gran problema”, mientras que solo el 13% la ve como un problema menor.
“La ciudadanía tiene derecho a denunciar la corrupción y esperar que los políticos actúen de manera íntegra”, señaló Patricia Moreira, directora de Transparencia Internacional.