Madrid. España. AFP.

Terceras elecciones legislativas en tres años y medio, irrup­ción de la extrema derecha y una crisis catalana per­sistente. Estas son las cinco cosas que hay que saber de España antes de las elec­ciones anticipadas de este domingo. Es la tercera vez en tres años y medio que los españoles van a las urnas, y el riesgo de un bloqueo polí­tico sigue siendo alto. Si bien las encuestas dan por sentada la victoria del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, su Partido Socialista (PSOE) no dispondrá de mayoría para gobernar solo.

Para seguir al mando tendría que aliarse con la izquierda radical de Podemos, a la que los sondeos prevén un mal resultado, y partidos regiona­les, como los independentis­tas catalanes o los nacionalis­tas vascos. Otra opción sería una alianza con Ciudadanos, un partido de centro-derecha liberal que oficialmente dice querer “echar a Sánchez” y gobernar con los conservado­res del Partido Popular (PP). El líder socialista no lo ha des­cartado tajantemente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El PP, por su lado, aspira a un escenario completamente dis­tinto: sumar con Ciudadanos y la extrema derecha de Vox. Su líder, Pablo Casado, dio a entender que podría dar cabida a ambos en un hipotético gabi­nete. “Vox o Ciudadanos, ten­gan diez escaños o tengan 40, van a tener la influencia que ellos quieran tener para entrar en el Gobierno o para decidir la investidura o la legislatura”, aseguró.

La inestabilidad comenzó en las elecciones de diciembre del 2015, que marcaron el fin del bipartidismo con la irrup­ción de Podemos y Ciudada­nos y condujeron a un bloqueo político. En junio del 2016 se celebraron nuevas eleccio­nes y el conservador Mariano Rajoy pudo finalmente ser investido en octubre.

Tras perder las elecciones del 2016, cuando los socialistas obtuvieron apenas 84 esca­ños de 350, Pedro Sánchez llegó al poder en junio pasado mediante una moción de cen­sura apoyada por Podemos, los independentistas catala­nes y los nacionalistas vas­cos contra Mariano Rajoy. El motivo de la moción fue una sonada sentencia judicial con­tra el PP por corrupción.

EXTREMA DERECHA

Es la gran novedad de las elecciones. Según los son­deos, unos 30 escaños serán para Vox, un partido con un discurso ultranacionalista y radicalmente opuesto al sepa­ratismo catalán, la inmigra­ción ilegal y el feminismo de la izquierda.

Supondría el regreso de lleno de la extrema derecha, sin pre­sencia sustancial en España desde la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Prácticamente inexistente en los sondeos hace apenas un año, la formación reme­ció el tablero político español en diciembre al lograr el 11% de los votos en las elecciones regionales en Andalucía, y ayudar a PP y Ciudadanos a desalojar del poder a los socia­listas en su feudo histórico.

CATALUÑA: TEMA CENTRAL

Cuestiones como la ralenti­zación económica, las pensio­nes, el alto desempleo (14,7% según los últimos datos) o la incertidumbre europea por el Brexit quedaron en segundo plano. En cambio, centralizó los debates Cataluña, un año y medio después del intento de secesión en el 2017, y con el juicio por rebelión en mar­cha contra doce dirigentes independentistas. Llegado al poder con el respaldo de Podemos, nacionalistas vas­cos y separatistas catalanes, Sánchez buscó apaciguar el conflicto e inició una negocia­ción con el presidente regio­nal Quim Torra.

LIGERO AUMENTO DEL DESEMPLEO

El desempleo aumentó ligeramente en España a 14,7% en el primer trimestre. Esta es la última cifra divulgada antes de las elecciones legislativas del domingo en las que el socialista Pedro Sánchez busca mantener el poder en un escenario muy fragmentado. El incremento del 0,25% respecto a fina­les de diciembre, anunciado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es del mismo orden que en el primer trimestre del año anterior.

En un año, la reducción en la tasa de desempleo es de dos puntos prosiguiendo el descenso iniciado en el 2013 cuando había llegado a rozar el 27%, una cota histórica. En términos absolutos, el número de desempleados a finales de marzo se quedó en 3,35 millones de personas, casi 50.000 más que al terminar el trimestre anterior.

Déjanos tus comentarios en Voiz