La Itaipú Binacional en el 2018 se ha convertido en un importante polo de desarrollo turístico gracias a la visita de 740.000 turistas que recorrieron sus fantásticas instalaciones, según informaron autoridades paraguayas del ente, de la que se hizo eco la agencia gubernametal de noticias IP en su página.
La entidad ofrece para los visitantes recorridos turísticos para que puedan conocer el dique con sus siete kilómetros de longitud que bloquea el río Paraná y donde están instaladas la 20 turbinas que generan energía eléctrica que el pasado año tuvo una producción récord de 96,7 millones de megavatios por hora de energía.
OTROS RECORRIDOS
El refugio biológico Tati Yupi, situado a tres kilómetros de distancia de la ciudad de Hernandarias, donde está asentada Itaipú, es una de las ubicaciones protegidas, que la presa internacional ha abierto al público para descubrir su ecosistema.
El lugar está destinado para la investigación medioambiental, en el refugio además también se pueden realizar distintas actividades como paseos en bicicleta, descenso en tirolina o recorridos aéreos entre los árboles.
Otro de los sitios que la hidroeléctrica dispone para su recorrido es el Centro de Investigación de Animales Silvestres, donde los turistas pueden descubrir cómo se trabaja para mantener a la fauna silvestre y los distintos planes educativos y de investigación que realiza la Itaipú.
ESPECTÁCULOS DE LUCES
Así también, todos los viernes y los sábados por la noche la gran represa hidroeléctrica se convierte en un improvisado escenario al que acuden cientos de turistas para disfrutar de su iluminación monumental.
Un espectáculo único de luces, sonidos y sensaciones visuales, en el que los visitantes pueden contemplar cómo el dique va cambiando su tono de color, mientras suena la música en mitad de la oscuridad.
Itaipú se convierte, de esta forma, en un gran parque temático que reúne distintas actividades y cuya memoria está recogida en el Museo Tierra Guaraní.
De esta forma, se busca mantener viva la memoria cultural de la región para que futuras generaciones puedan descubrir a los antepasados que poblaron esas tierra. La entrada al Centro es gratuita.
HISTORIAS
La denominación que recibe la represa, la unión de las palabras piedra y sonido en el dulce idioma guaraní es una de las historias que los turistas pueden conocer. El nombre rinde homenaje a la palabra que utilizaban los pobladores locales para mencionar la cantera de piedra sobre la que pasaba el río Paraná originalmente y de la que se extrajo el material para la construcción de la hidroeléctrica.
La Costanera de Hernandarias fue habilitada al público para que pueda tener otra gran variedad de pasatiempo, así como la cultura y el ocio. Abierta desde las 6:00 hasta las 22:00, es el escenario habitual de ferias, presentaciones artísticas o sesiones de cine al aire libre que congregan a miles de turistas.
Estos son los ingredientes que han convertido a Itaipú en un atractivo turístico que cada año supera sus récords de visitas y que se ha confirmado como una de las paradas obligadas para los visitantes que acuden a Paraguay.