Buenos Aires, Argentina. AFP

Argentina cambió el martes a su presidente del Banco Central, en un movimiento sorpresivo justo cuando el país negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una ampliación del acuerdo alcanzado en junio por 50.000 millones de dólares y en medio de una huelga general.

Luis Caputo, quien ocupó el cargo desde junio, anunció su renuncia mientras el presidente Mauricio Macri se encuentra en Nueva York para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En seguida fue reemplazado por el hasta ahora viceministro de Economía, Guido Sandleris, un economista que ha trabajado para el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y cuenta con una amplia trayectoria académica con un paso por el FMI.

Es considerado un cercano al ministro de Economía Nicolás Dujovne, quien desde Nueva York lo elogió como una “persona brillante, preparada para ejercer este cargo con una enorme solvencia” y se mostró confiado en que con su gestión “comencemos a ganarle la batalla a la inflación”, que hasta agosto acumula 24,3%.

Tras el cambio, el Fondo expresó su deseo de continuar la “estrecha y constructiva relación” con el Banco Central argentino y aseguró que trabaja “intensamente con el objetivo de concluir las conversaciones a nivel técnico en muy poco tiempo”, según una declaración de su vocero Gerry Rice.

Macri, quien está desde el fin de semana en Nueva York, se reunió el lunes con inversionistas y cenó con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Huelga general

Las grandes centrales sindicales argentinas realizan desde el martes una huelga general de 24 horas contra las medidas de austeridad y el acuerdo con el FMI.

Sin transporte público y con muchos comercios cerrados, los argentinos se movilizaron en sus autos particulares y algunos en bicicleta por las calles semidesiertas de Buenos Aires.

Los sindicatos detuvieron además el tráfico aéreo, la carga terrestre, la banca y la administración pública, incluyendo escuelas, hospitales y universidades.

Déjanos tus comentarios en Voiz