La Haya, Holanda. AFP.
Bolivia denunció este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el intento de Chile de "repudiar" una eventual obligación de negociar un acceso al océano Pacífico para el país andino, al inicio de la última fase de su disputa ante este tribunal.
"Chile ha tratado de repudiar ese compromiso en 2011", dijo el representante boliviano ante la CIJ, el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, para quien esa negativa provocó que el gobierno de Bolivia llevara el caso ante esa corte de la ONU en el 2013 con sede en La Haya (Holanda).
La Paz argumenta que Chile ofreció en diferentes momentos solucionar el tema de un acceso soberano al mar tras la Guerra del Pacífico de 1879-1883, cuando Bolivia perdió 120.000 km2 de territorio y sus únicos 400 km de costa, una obligación jurídica, a su juicio, que no cumplió.
Y, en el 2011, las palabras del entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien asumió de nuevo recientemente las riendas de su país, asegurando ante la ONU que "no hay asuntos territoriales pendientes" con Bolivia, representa la consagración del incumplimiento, según La Paz. "Chile ha reconocido por más de un siglo el derecho de Bolivia de obtener un acceso soberano al océano Pacífico" mediante "acuerdos, promesas unilaterales y prácticas diplomáticas", defendió el presidente boliviano, Evo Morales, a la prensa, en un hotel de La Haya.
El objetivo de La Paz, que el lunes centró sus alegatos en cuestiones sobre todo históricas, es que Chile "regrese a una mesa de negociación", admitió Rodríguez Veltzé. Con los alegatos orales, que terminan el 28 de marzo, esta histórica disputa entre ambos países sudamericanos ante la CIJ entra en su última fase antes de fallo, que suele llegar meses después. Este semana, Bolivia retoma el martes y Chile responde jueves y viernes.
LA TESIS CHILENA: NO HAY OBLIGACIÓN
La tesis de Chile es que si bien, a lo largo de su historia, ha dialogado con Bolivia para mejorar su acceso al Pacífico, no lo ha hecho como un reconocimiento de una obligación jurídica pendiente, sino como un acto de buena vecindad.
Actualmente, Bolivia puede utilizar los puertos marítimos chilenos, tal como prevé el Tratado de Paz de 1904, donde "Chile reconoce en favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico".
Según Payam Akhavan, especialista en derecho internacional y consejero de Bolivia, "un derecho de tránsito comercial no significa un acceso soberano" al océano Pacífico como reclama Bolivia, junto a Paraguay, los únicos países del continente americano sin costa. Bolivia arguyó ante los magistrados que, de tener acceso al mar, el crecimiento anual de su PIB sería "al menos 20% mayor".