Al menos 51 personas murieron durante las violentas protestas que sacudieron Nepal esta semana, dijo la policía el viernes en su último balance, mientras comienza a conocerse la magnitud del caos que derrocó al gobierno. Más de 12.500 prisioneros que escaparon de múltiples cárceles en todo el país siguen prófugos, dijo el portavoz de la policía Binod Ghimire a AFP.
Las protestas empezaron el lunes en Katmandú y en otras ciudades, contra la decisión del gobierno de bloquear las redes sociales y contra la corrupción. El primer ministro, KP Sharma Oli, anunció su dimisión el martes, durante una jornada marcada por los disturbios en la que manifestantes quemaron la sede del Parlamento, edificios del gobierno, un centro comercial y un hotel Hilton.
A pesar del restablecimiento de plataformas como Facebook, X o YouTube, la promesa de una investigación sobre la violencia policial y la renuncia del primer ministro, algunos grupos de jóvenes manifestantes, bajo el paraguas de “Generación Z”, saquearon el martes edificios públicos y las viviendas de varios dirigentes.
Lea más: Presidente de Bolivia protesta por dichos “racistas y xenófobos” de diputada chilena
Además de incendiar el Parlamento, los manifestantes también prendieron fuego a la residencia del hasta entonces primer ministro.
El jueves, las autoridades de Nepal dijeron que habían recapturado a más de 200 de los 13.500 reos que se fugaron de las cárceles esta semana, aprovechando el caos de las violentas protestas y la renuncia del primer ministro.
Fuente: AFP.
Lea también: El primer ministro israelí afirma que “no habrá Estado palestino”
Dejanos tu comentario
Ataque armado en Ecuador deja cuatro muertos, incluido un futbolista
Cuatro personas murieron en un ataque armado en la costa de Ecuador, incluido un futbolista de un equipo de la segunda categoría, informó este jueves la policía.
Pistoleros vestidos con uniformes policiales abrieron fuego la noche del miércoles contra las víctimas que estaban hospedadas en un hotel de la ciudad de Manta (oeste), uno de los focos de violencia del narcotráfico en Ecuador, señaló la policía en un parte. Los disparos también dejaron dos heridos.
Ecuador es una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.
Te puede interesar: El FMI saluda indicadores de inflación y superávit fiscal en Argentina
Entre los fallecidos está Maicol Valencia, un jugador de 23 años del equipo Exapromo Costa que este sábado debía jugar contra Deportivo Quito. De acuerdo con medios locales, el futbolista fue presentado en el equipo el mismo día de la masacre.
Valencia “resultó víctima colateral del ataque dirigido hacia otras personas ajenas a nuestro club”, señaló el club Exapromo en un comunicado.
Agregó que uno de los heridos también es futbolista del elenco y se encuentra hospitalizado. Por ahora se desconocen las razones del ataque.
De acuerdo con la policía, los atacantes llegaron en una camioneta blanca que posteriormente fue quemada en otro sector de la ciudad.
- Fuente: AFP
Lea más: México: explosión de camión con gas deja cuatro muertos y 90 heridos
Dejanos tu comentario
El ejército nepalí inició una pacificación tras fracaso de gobierno comunista
El ejército de Nepal retomó ayer miércoles el control de la capital, Katmandú, después de dos días de disturbios, los más violentos en veinte años, que llevaron al primer ministro a dimitir y a la apertura de un diálogo sobre el futuro del país. El lunes la policía nepalí reprimió violentamente una ola de protestas en contra la corrupción y una reciente decisión del gobierno de bloquear las redes sociales. Los enfrentamientos dejaron al menos 19 muertos y cientos de heridos.
A pesar del restablecimiento de plataformas como Facebook, X o YouTube, la promesa de una investigación sobre la violencia policial y la renuncia del primer ministro, KP Sharma Oli, grupos de jóvenes manifestantes, bajo el paraguas de “Generación Z”, saquearon el martes edificios públicos y las viviendas de varios dirigentes.
El Parlamento fue incendiado, así como la residencia del hasta entonces primer ministro. El miércoles, el jefe del Estado Mayor del ejército, el general Ashok Raj Sigdel, se reunió con varias personalidades, incluyendo representantes de los manifestantes, según dijo a AFP un portavoz del ejército, Rajaram Basnet.
Lea más: Argentina registra inflación de 1,9 % en agosto
“El jefe del ejército inició reuniones con diferentes partes y se reunió con representantes de GenZ”, declaró el vocero, sin dar más detalles. En la capital, los militares vigilaban que se respetara el toque de queda impuesto hasta nueva orden para reimponer la calma. Las escuelas, empresas y comercios permanecían cerrados.
Soldados armados, en tanques y vehículos blindados, patrullaban por las calles entre chasis de vehículos incendiados y restos de las barricadas levantadas la víspera. Ya el martes, el general Sigdel había instado a “todos los grupos implicados en las manifestaciones a guardar la calma y dialogar”. El presidente Ramchandra Paudel también pidió a “todos, incluidos los manifestantes, cooperar para resolver pacíficamente la difícil situación del país”.
Lea también: Al menos 57 heridos en Ciudad de México por explosión de camión de gas
“Incompetentes”
Entre los nombres que se barajan para dirigir una posible transición, están el de la magistrada Shushila Karki, exjefa del Tribunal Supremo, y el del alcalde de Katmandú, Balendra Shah, un exingeniero y rapero de 35 años. KP Sharma Oli, de 73 años, apuntó que dimitía “para que se puedan tomar medidas con vistas a una solución política”.
Oli, líder del Partido Comunista de Nepal, ha dirigido cuatro veces el gobierno desde 2015 y es un ejemplo de esa élite de mandatarios cuya partida exigen los jóvenes, afectados por las altas tasas de paro y hartos de la corrupción. “El vandalismo nunca fue una buena solución para solucionar problemas”, dijo a AFP un policía jubilado, Kumar Khatiwada, de 60 años, mientras tomaba un té con unos amigos.
“Pero es el resultado de los errores de nuestros dirigentes”, añadió. “Esos incompetentes han prohibido las redes sociales para esconder su corrupción, expuesta en internet”. Según la policía, tres de sus agentes murieron en los disturbios. Más de 13.500 detenidos aprovecharon el caos y escaparon de cárceles, según dijo a AFP un portavoz de la policía, Binod Ghimire.
El Estado Mayor del Ejército volvió a advertir el miércoles que reprimiría sin vacilar “manifestaciones, actos de vandalismo, saqueos o incendios y ataques contra personas y bienes”. El ejército anunció que había detenido a 27 personas en la capital y confiscado 23 armas de fuego. Cerrado al tráfico desde el martes, el aeropuerto de Katmandú reabrió a los pasajeros este miércoles por la tarde. Los despegues y aterrizajes debían reanudarse progresivamente “a lo largo del día”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
Lea además: Congreso reprograma fecha de reunión bicameral para recibir al presidente Javier Milei
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.
Siga informado con: Cooperación Paraná – Paraguay podrá abrir oportunidades de desarrollo
Dejanos tu comentario
Nepal amplía el toque de queda ante saqueos y fuga de presos
Las autoridades de Nepal han informado este miércoles de la ampliación del toque de queda en las principales ciudades del país, especialmente en Katmandú, la capital, ante el recrudecimiento de los disturbios y los saqueos derivados de las protestas que comenzaron el lunes y que han llevado a la caída del primer ministro, Sharma Oli, y otros ministros del Gobierno.
Las Fuerzas Armadas nepalíes han indicado en un comunicado que se han impuesto prohibiciones que se mantendrán hasta las 17.00 (hora local), mientras que el toque de queda ha sido extendido como mínimo hasta este miércoles. “Seguiremos tomando medidas dependiendo de cómo evolucione la situación en materia de seguridad”, recoge el texto.
Lea más: La obesidad en niños supera por primera vez a la desnutrición
Así, ha expresado “gratitud” a los ciudadanos por su “cooperación a la hora de mantener el orden” y ha lamentado la “pérdida de vidas humanas y de propiedades” en el marco de unas manifestaciones que se iniciaron a raíz de la prohibición del acceso a la mayoría de redes sociales y que ha derivado en una muestra del malestar contra el Gobierno por lo que muchos jóvenes consideran una mala gestión.
Las fuerzas de seguridad han alertado así de que “elementos anárquicos se han infiltrado en las protestas para llevar a cabo ataques incendiarios, actos de vandalismo y saqueos contra la propiedad pública y privada” y ha informado de que otras 27 personas han sido detenidas. “La comisión de delitos de este tipo en nombre de las protestas será abordado como cualquier otro y se tomarán medidas contundentes”, han afirmado.
Lea también: La verdad sobre los aranceles en la India
Únicamente los bomberos y los miembros de los servicios de emergencias podrán salir a la calle durante el toque de queda. “Pedimos la colaboración de la ciudadanía”, han apuntado, al tiempo que han hecho un llamamiento a la unidad de todo el país para “proteger la integridad nacional, la armonía social y apoyar a las fuerzas de seguridad”.
El Ejército nepalí ha tenido además que desplegar un gran dispositivo de seguridad tras la fuga de unos 7.500 presos de numerosas cárceles situadas en todo el país, según informaciones recogidas por el diario ‘Republica’. Datos del Ministerio del Interior apuntan a que casi todos ellos han huido de las prisiones de Dillibazar, Chitwan, Nakkhu, Kanchanpur, Kailali, Jaleshwar, Kaski, Dang, Jumla, Solukhumbu, Gaur y and Bajhang. Las autoridades han solicitado a la población “mantenerse alerta y actuar con cautela ante cualquier actividad sospechosa”.
Fuente: Europa Press.