El precio del oro superó el martes pasado el récord de 3.500 dólares, en una señal de que los inversionistas buscan refugios frente a la incertidumbre económica mundial. El metal precioso se cotizó a 3.501,59 dólares la onza en el comercio matinal de los mercados asiáticos, por encima de su récord previo de 3.500,10 alcanzado en abril.
Inversionistas buscan el metal amarillo ante la perspectiva de una baja en las tasas de interés en Estados Unidos y el temor por la pérdida de independencia de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. La justicia de Estados Unidos no ha decidido sobre el destino de la gobernadora de la Fed Lisa Cook, a la cual el presidente estadounidense Donald Trump quiere destituir, poniendo en riesgo la histórica independencia de la institución, a la que ha presionado para que baje las tasas.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
Cook recurrió a la justicia para frenar su destitución, que considera ilegal. Frente a una economía estadounidense en dificultades, el mercado apuesta por una reducción de 0,25 puntos porcentuales en la próxima reunión de la Fed, el 16 y 17 de setiembre. Esta perspectiva debilita el dólar y los rendimientos de los bonos, considerados refugios al igual que el oro, por lo cual los inversionistas se inclinan más por el metal amarillo.
En lo que va del año, el oro se ha valorizado fuertemente en un contexto de incertidumbre geopolítica por las guerras en Ucania y Gaza, así como la turbulencia provocada por los aranceles de Trump a los productos de prácticamente todos los países.
Fuente: AFP.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
Dejanos tu comentario
Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Actualmente, el aumento del uso de tarjetas de crédito en Paraguay se hizo más visible a raíz de la fuerte campaña de las entidades financieras, principalmente los bancos, con descuentos y reintegros. Sin embargo, en la misma línea, el nivel de endeudamiento de la gente se incrementó y es lo que preocupa, según el economista, exministro de Hacienda, César Barreto.
“De lo que estamos usando las tarjetas, está aumentando seguramente el saldo, lo cual va a implicar que nuestros compromisos de pago de intereses y los pagos mínimos de la tarjeta en los próximos meses van a ser más altos. Vamos a tener que usar una proporción mayor de nuestro ingreso para poder cumplir con esos compromisos que ya se nos derivan por el hecho de que ya usamos la tarjeta y, hoy, la verdad ya está instalada”, agregó.
En tanto, el economista aclaró que este fenómeno se da no solamente en las tarjetas, sino también en el crédito de consumo a cuotas normales. “Digamos que normalmente es un poco más pensado por parte de las personas tomar una deuda con un compromiso fijo mensual, y este también está creciendo a un ritmo de alrededor del treinta por ciento”, mencionó.
Leé también: Baja en las tasas de interés de créditos se daría en los primeros trimestres del 2026
Poner freno
“Entonces, a estas cosas hay que empezar a ponerles freno lo más temprano posible, para evitar llegar a situaciones críticas en las que una gran parte de la gente termina sobreendeudada y con imposibilidad de cumplir en tiempo y forma, y después ya sale fuera del sistema crediticio porque no cumple su deuda a tiempo”, especificó.
Por otro lado, el costo de vida ha aumentado. Hay un fenómeno que no se nota mucho en los datos, y es que no olvidemos que hasta diciembre de 2023, la gente iba a comprar productos de la canasta básica de Clorinda, Argentina, a mitad de precio. Y eso permitía a la gente tener un consumo importante a un costo bajo.
Política equivocada
“Cuando Argentina cambia su política económica, en este caso con el gobierno de Milei, todos esos productos se duplicaron, porque entramos a enfrentar realmente los precios reales que tenían. Estaba siendo subsidiado por una política equivocada de la Argentina, pero en la práctica, para la gente indicó que se le duplicó el costo, porque tenía que ir a comprar al supermercado y aquí costaba el doble, que era el precio normal que ya se pagaba”, comentó
Entonces eso está golpeando muchísimo. Y por encima de eso, ajuste, lo que los economistas llamamos ajuste de precios relativos, porque el precio de la carne en general ha aumentado muchísimo, agregó.
Dejanos tu comentario
Baja en las tasas de interés de créditos se daría en los primeros trimestres del 2026
Según estimó el economista, César Barreto, una baja en el porcentaje de las tasas de interés de los créditos se daría en el primer o el segundo trimestre del año que viene. Esto, teniendo en cuenta un escenario donde los créditos y tasas activas se encontraron al alza hasta el séptimo mes de este 2025.
“Lo que nosotros vemos es que esto va a permanecer todavía, porque la normalización no ocurre de un día para otro y normalmente es un proceso que va a llevar por lo menos hasta el primer o segundo trimestre del próximo año”, manifestó a la 1020 AM .
Remarcó que la situación se acomodó levemente, pero como el crédito sigue creciendo a un ritmo superior a los depósitos todavía hay una escasez de fondos prestables. “Cuando la actividad económica va creciendo normalmente aparecen estas presiones”, dijo.
En su más reciente informe, el Banco Central del Paraguay (BCP), indicó que la tasa promedio de los bancos y financieras se ubicó en 16,13 % en el mes de julio, cuando en el mismo periodo del año pasado estaba en 13,86 % y en junio de este año se ubicaba en 14,68 %.
Leé también: DNIT incauta 41 toneladas de tomates y cebollas durante operativo realizado en Ñemby
Por otro lado, añadió que es importante que la economía se vaya desacelerando y lo óptimo es que haya un aterrizaje suave. “La economía está yendo bien, pero hay que corregir estos excesos para que sigamos bien en el futuro porque sino podemos chocar contra una pared”, acotó.
En cuanto a los principales indicadores de solidez financiera de bancos y empresas financieras, según la banca matriz en términos mensuales la liquidez aumentó y se ubicó en 30,06 %, la rentabilidad ascendió a 21,74 %, la morosidad se ubicó en 2,74 %, mientras que la solvencia fue del 16,85%.
Asimismo, la tasa pasiva fue de 6,89 %, subiendo 1,46 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y 2,18 puntos porcentuales en términos interanuales. En julio de 2025, el saldo del crédito del sector bancario y financiero al sector privado se expandió en 17,66 % interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional en 17,42% y en extranjera en 18,15%.
Dejanos tu comentario
Feriado tuvo efectos económicos más positivos que negativos, según especialista en empleos
La clasificación de Paraguay al Mundial 2026 no solo se tradujo en la alegría de la afición, sino que también tuvo impactos en la economía con el feriado decretado por el presidente Santiago Peña. De acuerdo con Enrique López Arce, especialista en empleos, tanto la hazaña deportiva como la noción del feriado tuvieron un efecto importante en el consumo.
López Arce dijo a La Nación/Nación Media que comercios como los supermercados, restaurantes de comida rápida, shoppings, delivery y bodegas registraron un incremento significativo en sus ventas y tuvo sus réplicas en todo el país.
Subrayó el papel de la psicología del consumidor en este fenómeno, ya que con acontecimientos felices como la clasificación al mundial, que se dio luego de década y media, la intención de compra aumenta.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
“Cuando la gente está feliz, compra más. No compramos por cálculos matemáticos, sino por emociones. Y el paraguayo está feliz con la clasificación”, dijo.
Así mismo, López Arce consideró que podría haber una cadena de beneficios a mediano plazo, señalando más publicidad, cambios de cartelería, campañas en medios y redes, e incluso un repunte en agencias de viajes ante la expectativa del Mundial.
“Este fin de semana va a ser muy bueno para la economía, porque el ambiente festivo se traslada a los encuentros familiares y al consumo sostenido”, señaló.
Reconoció, no obstante, que el feriado también generó sobrecostos laborales. El pago doble, establecido por ley, significó para la industria y otros sectores un gasto estimado en G. 143.000 millones, además de un 30 % adicional en horario nocturno.
Otro grupo afectado fueron los jornaleros y trabajadores por hora, como los de call centers, que al no trabajar ese día percibirán menos ingresos a fin de mes.
Aun así, manifestó que el balance final es claramente positivo, con la clasificación de la Albirroja y el feriado nacional que encendieron una fiesta popular que trascendió lo deportivo y se convirtió en un impulsor económico inesperado.
“Si bien la planificación es siempre recomendable, este feriado generó un efecto positivo en lo laboral y en lo económico. La balanza salió a favor del país”, estimó.
Dejanos tu comentario
UIP reafirma el rol de la industria y pide reformas para sostener el crecimiento
En el marco del mes de la industria paraguaya, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, destacó el papel central del sector en la economía nacional, además de señalar los desafíos estructurales que deben ser encarados para sostener un crecimiento inclusivo y sostenible.
Durante su mensaje, Duarte subrayó que esta conmemoración no sólo representa un homenaje al esfuerzo de empresarios, trabajadores y empresas que impulsan el desarrollo productivo, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones necesarias en un contexto global de alta volatilidad política y económica.
“Vivimos un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares. La geopolítica vuelve a marcar el rumbo, pero la globalización sigue siendo la geografía económica donde se definen las grandes oportunidades”, expresó el titular del gremio.
Leé también: Créditos y tasas activas siguieron expandiéndose en julio
En ese sentido, advirtió que los periodos de turbulencia imponen condiciones difíciles, aunque también generan nuevas oportunidades para quienes logren adaptarse.
Duarte resaltó que la industria paraguaya ha demostrado capacidad de diversificación y expansión incluso en tiempos adversos, pero insistió en que el país debe incorporar más innovación, digitalización y visión global para competir en un escenario cada vez más exigente.
Para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía mundial, señaló que es indispensable contar con reglas claras y un marco institucional estable. “Hoy es el turno de la dirigencia política. La política no puede rezagarse, debe adaptarse a las circunstancias y entender que la industria necesita un marco estable y equilibrado”, puntualizó.
En su discurso, respaldó la agenda de reformas económicas planteadas por el Poder Ejecutivo, y remarcó la necesidad de avanzar en otros frentes críticos: sostenibilidad fiscal, calidad del gasto público, modernización del transporte, un sistema previsional con futuro, y una seguridad jurídica garantizada por el Poder Judicial.
Energía
El sector energético también fue señalado como una de las prioridades. Duarte recordó que en las últimas cuatro décadas no se han instalado nuevas fuentes de generación, lo que plantea una urgencia para acompañar el crecimiento productivo y la demanda futura.
Finalmente, dijo que la industria no se limita a la producción, sino que representa empleo de calidad, inclusión social y compromiso con las comunidades. “Este mes es también un homenaje a quienes, con valentía, apuestan por el país, generan empleo y sostienen el bienestar de miles de familias paraguayas”, expresó.
Te puede interesar: Dólar arrancó el mes en un “sube y baja” y parece no repuntar