El presidente argentino Javier Milei fue evacuado este miércoles en horas de la tarde, durante un acto de campaña en Lomas de Zamora, tras ser atacado a piedrazos en medio de un enfrentamiento entre sus partidarios y militantes opositores, que se manifestaban en contra de sus políticas de ajuste.
Lomas de Zamora es una ciudad de Argentina ubicada en la zona suroeste del Gran Buenos Aires, a unos 17 kilómetros desde el microcentro de la Capital Federal.
Según el portavoz presidencial Manuel Adorni, el mandatario argentino no resultó herido.
El episodio ocurrió en un momento sensible para Milei luego de que trascendieran audios de un exfuncionario en los que aludía al pago de sobornos a la secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei, como paso previo para autorizar la adquisición de medicinas para discapacitados, según el medio AP News.com.
En el marco de la campaña para la elección de legisladores provinciales el 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires, Milei encabezó una caravana junto a su hermana y candidatos del partido gobernante La Libertad Avanza por el municipio de Lomas de Zamora, un histórico bastión del peronismo opositor.
Te puede interesar: Argentina declara organización terrorista al Cártel de los Soles
“Lo están atacando, le están tirando piedras. Luego de tres minutos de recorrido de campaña, Milei tuvo que huir de Lomas de Zamora por ataque de la gente en medio del escándalo por las coimas", afirmaron los medios argentinos.
Según reporta el medio argentino La Nación, el mandatario iba en una camioneta junto a su hermana Karina Milei, el candidato José Luis Espert y el armador Sebastián Pareja cuando fueron atacados con piedras y objetos contundentes.
Adicionalmente, el candidato de la Tercera Sección Electoral, Maximiliano Bondarenko habría recibido el impacto de una piedra.
El conductor de la camioneta aceleró entre la gente para evacuar al Presidente Milei, por indicación de la custodia policial.
Lea más: Brasil se niega a aprobar al nuevo embajador israelí
Dejanos tu comentario
Milei consiguió mantener el veto a un aumento para jubilados dispuesto por el Congreso
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Los tiempos previos a cualquier elección –tanto presidencial como parlamentaria de medio tiempo– se suelen tornar vertiginosos. Las voces se elevan. Las relaciones se tensionan. A tal extremo que, en algunos casos –en lo que hace a las relaciones interpersonales– nunca se restablecen plenamente. En ese contexto, se pueden señalar cuatro tiempos cruciales.
1) Las instancias previas a los cierres de listas que contendrán las identidades de quienes competirán en los comicios. 2) Los días posteriores para la imprescindible contención para dar a aquellos y aquellas que quedan con sus ilusiones destrozadas porque un golpe de lapiceras los deja a un lado del camino. 3) La madrugada del escrutinio posterior a la votación en la que –inevitablemente– habrá claras divisiones entre quienes celebren el triunfo y quienes en el derrumbe de las ilusiones rumien la derrota y la bronca. 4) El retorno a una nueva normalidad que, sin embargo, estará marcada a fuego por lo que haya sucedido en las tres etapas previas.
Desde la medianoche del domingo pasado la Argentina se encuentra en la fase dos. Especialmente, la transitan aquellas ciudadanas y ciudadanos que ejercen la política profesionalmente. El resto de la sociedad –con otras preocupaciones, en algunos casos severas– se mantiene alejada porque nada de aquello les resulta atractivo y, más aún, lo perciben y evalúan como situaciones inconducentes que no satisfacen las demandas laborales, de consumo, de salud, de vivienda, por solo mencionar algunas de las preocupaciones que relevan las encuestas.
De allí que las preocupaciones que –siempre– abruman a los oficialismos cuando inesperadamente los ríos informativos crecen en caudal ante múltiples denuncias de presuntos actos de corrupción que los afectan con episodios que debilitan la gobernanza. No debe sorprender, entonces, que los exámenes parlamentarios más recientes por los que el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) – el partido que en 2021 fundó y conduce desde entonces el presidente Javier Milei– transitó no fueron totalmente satisfactorios porque si bien las oposiciones no consiguieron anular el veto que el jefe de Estado dispuso sobre los aumentos que el Congreso otorgó por ley semanas atrás a las y los jubilados. “¡El equilibrio fiscal no se negocia!”, se impuso, no fue suficiente la energía de los congresistas de LLA para evitar que se impusieran otras iniciativas que rechaza Milei.
Se comprende, entonces, que la vicepresidente Victoria Villarruel considere que el actual “es un momento difícil y confuso” para el gobierno, luego de que se conocieran audios ilegales en los que se revelan sucesos de presunta corrupción que habrían sucedido en la gestión de la Agencia Nacional de la Discapacidad (Andis) en la compra de medicamentos destinados a mitigar las situaciones de persona con capacidades disminuidas que ponen en el centro de la actividad judicial al señor Darío Spagnuolo, extitular de aquella dependencia oficial que –ante la circulación de tales informaciones– fue despedido por el señor Milei.
En esa situación –que investiga el juez federal Sebastián Casanello que inmediatamente de recibir las denuncias delegó la pesquisa en el fiscal Franco Picardi, quien ordenó la realización de múltiples allanamientos y la confiscación de teléfonos celulares cuyos contenidos considera importantes para el desarrollo de la pesquisa– fueron mencionados, además del propio jefe de Estado, la secretaria general de la presidencia Karina Milei; el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem y los empresarios Eduardo, Emmanuel y Jonathan Kovalivker, propietarios y directivos de la droguería Suizo Argentina a quienes se les prohibió la salida del país.
Sobre el caso, de alto impacto político y periodístico, el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, luego de resaltar que lo denunciado es investigado por la justicia, destacó que él no pone “las manos en el fuego por ningún funcionario”, aunque precisó que tiene plena confianza tanto en la señora Karina Milei como en el subsecretario Menem.
Portavoces gubernamentales que fueron consultados por La Nación –con el compromiso de no revelar sus identidades– señalaron que “con seguridad todo quedará aclarado”; destacaron también que “el presidente Milei tiene un compromiso profundo contra la corrupción”; pero no dejaron de manifestar preocupación “por el eventual efecto que puede tener la denuncia en el desarrollo del proceso electoral” porque, hasta ahora, ninguna encuesta circulante lo evidencia.
Dejanos tu comentario
Bolsonaro planeó pedir asilo político a Milei en 2024, según la policía brasileña
La policía brasileña aseguró que el expresidente Jair Bolsonaro planeó pedir asilo al mandatario argentino Javier Milei en 2024, según un informe en el que solicitó imputarlo a él y a su hijo por un presunto intento de obstruir un proceso judicial en su contra.
La corte suprema de Brasil debe dar entre el 2 y el 12 de setiembre su veredicto sobre la inocencia o culpabilidad de Bolsonaro en un juicio por un supuesto intento de golpe de Estado en 2022.
En el celular del expresidente se halló un documento consistente en “un pedido de asilo político” a Milei, fechado poco después de que la policía lanzara su investigación por golpismo en febrero de 2024, según el documento policial.
- Fuente: AFP
Lea más: Argentina: diputados rechazan veto de Milei a fondos para discapacitados; falta el Senado
Dejanos tu comentario
Argentina: diputados rechazan veto de Milei a fondos para discapacitados; falta el Senado
La Cámara baja del Congreso argentino rechazó este miércoles el veto del presidente Javier Milei a una ley que aumentaba fondos para personas con discapacidad, y ahora el Senado deberá definir si el bloqueo del mandatario sigue en pie.
Aprobada por el Congreso en julio, la ley declaraba la emergencia en la atención a personas con discapacidad para regularizar pagos atrasados de las prestaciones de salud y garantizarlos hasta diciembre de 2027.
Restablecía además el cupo laboral en el Estado para personas discapacitadas, eliminado por la administración de Milei.
El rechazo al veto alcanzó los dos tercios necesarios: 172 diputados votaron su anulación, 73 en contra y 2 se abstuvieron.
Mientras el Senado no rechace también el veto del presidente ultraliberal, este seguirá vigente.
Te puede interesar: Capturan a 13 personas por asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México
Milei, que asumió en diciembre de 2023, sostiene que la Ley de Emergencia en Discapacidad atenta contra el superávit en las cuentas públicas que su gobierno, a fuerza de ajuste fiscal, consiguió en 2024 por primera vez desde 2010.
Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso, la ley tenía un impacto fiscal de entre 0,22% y 0,42% del PIB. Se espera que este miércoles la Cámara baja trate además el veto de Milei a un aumento de las jubilaciones, aprobado también en julio.
La ley vetada contemplaba un aumento de 7,2 % más un bono de unos 100 dólares para los que reciben la pensión mínima. La pensión y el bono actualmente suman unos 260 dólares mensuales, un tercio de la canasta básica del adulto mayor.
- Fuente: AFP
Lea más: La estrategia de Rodrigo Paz que forjó su éxito en las urnas de Bolivia
Dejanos tu comentario
Elecciones en Argentina. Milei lidera las encuestas
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Todas las encuestas de opinión que mensuran los climas social y político en la Argentina sugieren que el oficialista partido La Libertad Avanza (LLA), que fundara y lidera desde 2021 el presidente Javier Milei, podría triunfar sin mayores dificultades en las elecciones parlamentarias de medio tiempo que se realizarán en este país el venidero 26 de octubre.
El espacio público aquí, desde muchos meses, solo lo ocupan las especulaciones y pronósticos electorales con las novedades poco atractivas con lo que les interesa a cada uno de ellos para estar en buenos lugares para ser elegidos o elegidas. La organización federal de la Argentina posibilita que en las 24 provincias los comicios se realicen en fechas diferentes de los procesos electorales nacionales y, justamente por esa razón –legal y legítima– las campañas en desarrollo todo lo obturan. Son casi el tema único.
Desde la implosión del sistema político cuando la crisis de diciembre de 2001 con sus graves consecuencias el sistema político argentino está profundamente afectado. Los partidos políticos que no consiguen reorganizarse y sus dirigencias se prueban y prueban en todo tipo de alquimias que mucho se parecen a ejercicios extremos de supervivencia.
El otrora poderosos Partido Justicialista (PJ) –el peronismo– al igual que la largamente centenaria Unión Cívica Radical (UCR), son espejismos que reflejan en la narrativa de las dirigencias imágenes de un pasado tan lejano que apenas saben o recuerdan acotados grupos etarios.
La vida cotidiana de millones de familias trashuma muy lejos de los relatos que, notablemente, proponen menos de lo mismo y, a los unos y a las otras, con resabio tanguero, los “miran sin comprender”. El radicalismo no se queda atrás. Con claras señales de viajar por estos tiempos sin GPS, lo preside el senador nacional Martín Lousteau, quien fuera ministro de Economía (2007-2008) de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015); y, ministro de Producción (2005) en el gobierno del peronista Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires.
“Todas las efemérides son lejanas en el tiempo. Dan cuenta de hitos construidos en el siglo pasado que siempre vuelven, una y otra vez, en docuseries o en canales satelitales que abordan la historia, los recuerdos, pero no son parte de los efímeros contenidos que circulan y se consumen por estos tiempos en TikTok, ni en Instagram ni en los múltiples sistemas de comunicaciones y mensajería reticulares actuales”, responde a La Nación un pequeño grupo de académicos que aceptan compartir sus coincidentes pareceres con reserva de sus identidades porque “no queremos recibir presiones innecesarias”.
En ese contexto, mirar la política permite visualizar imágenes sorprendentes –en algunos casos inimaginables– que dan cuenta de que todos los oficialismos (el nacional y los de las 24 provincias) las dirigencias juegan simultáneas en varias canchas, de tamaños diversos, con y contra aliados y adversarios transitorios de todo pelaje con los que –silenciosamente, con pretensiones de discreción– plantan relaciones borgianas. “No los une el amor sino el espanto” porque, entre ellos, pareciera existir una coincidencia profunda: “se agotan ‘mis’ tiempos” y “no puedo ni debo” quedarme sin la microcuota de poder que construí hasta aquí para que el 10 de diciembre venidero deba volver al llano, ser uno menos y mirar a la política –como lo escribió Discépolo (Enrique Santos, poeta)– con “la ñata contra el vidrio”.
“Nuestra patria se encuentra afectada por profundas polarizaciones que nos separan y por la priorización de intereses sectoriales sobre el bien común, lo que ha generado una sociedad herida y dividida. No podemos ser indiferentes ante la realidad de muchos hermanos en situación de pobreza y exclusión”, diagnostica la Iglesia argentina en un documento que hizo público al término de las deliberaciones de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas), en Mar del Plata.
Con la inflación aplastada y controlada; el dólar en los niveles que sugiere el Fondo Monetario Internacional (FMI); y, las cuentas fiscales en equilibrio, el presidente Milei avanza. Una y otra vez, tanto el jefe de Estado como el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, repiten que “el déficit no se negocia”.
Una buena parte de las mismas oposiciones dialoguistas que, desde el 10 de diciembre de 2023, cuando se inició la gestión del señor Milei, lo acompañaron para delegarle poderes especiales y otorgarle las herramientas legales para concretar profundas reformas fiscales, desde algunas semanas votan en su contra en el Parlamento con leyes para aumentar, entre otras erogaciones, los haberes de los jubilados; los fondos para atender a las personas con discapacidades; o, incrementar los recursos para la educación pública.
El presidente Milei veta todas esas iniciativas y paga costos políticos. La Constitución Nacional se lo permite. “No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia. Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante”, respondió el jefe de Estado el pasado viernes por la noche en una cadena nacional.
Las tensiones crecen. Faltan 27 días hasta el domingo 7 de setiembre cuando se desarrollen las elecciones parlamentarias en la provincia de Buenos Aires donde reside casi el 40 % del total de la ciudadanía autorizada a votar. Allí gobierna Axel Kicillof, peronista K, quien fuera ministro de Economía de la expresidenta Cristina. Todos los sensores están puestos en esa fecha y en la evolución de las campañas en este territorio interminable que desde muchas décadas es considerado un bastión peronista.
Desde el propio Gobierno nacional hay voceros que con la más profunda reserva dicen que “estamos cabeza a cabeza”. El resultado allí preocupa. No solo al oficialismo de LLA. También a eventuales inversores externos a los que una eventual fortaleza electoral del kirchnerismo se asegura que los preocupa. En ese territorio, sin distinción de partidos, con larga trayectoria, nuevos o constituidos on demand, las candidaturas se resuelven con casting. Como en el cine. Artistas, periodistas (especialmente de la tele), deportistas, tuiteros, instagramers. ¿La condición para acceder a las candidaturas? Ser conocidos o conocidas.
Las encuestas permanentes coinciden en señalar que “La Libertad Avanza, hasta ahora lidera con un promedio del 40 % de intención de voto”. Agregan que “el peronismo se ubica en torno del 28 %”. Señalan también que “la mayor preocupación de la política es tratar de saber qué cantidad de gente irá o no a votar”.