Colombia atraviesa horas de conmoción tras dos ataques coordinados atribuidos a disidencias de las FARC.
Un camión cargado con explosivos estalló este jueves en las inmediaciones de la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, dejando al menos seis muertos y decenas de heridos, mientras que en Amalfi, Antioquia, un helicóptero de la Policía fue derribado por un dron, provocando la muerte de 13 agentes.
El presidente Gustavo Petro calificó lo ocurrido como “un día de muerte” y responsabilizó a facciones enfrentadas de las disidencias de la extinta guerrilla. En Cali, las autoridades confirmaron la captura de al menos dos sospechosos y reforzaron la seguridad en la zona.
Te puede interesar: ¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social?
El atentado en Cali, descrito como el más grave desde 2019, provocó daños en viviendas y comercios, lo que obligó a evacuar varios sectores. En Antioquia, el ataque contra el helicóptero se produjo durante labores de erradicación de cultivos ilícitos, en un hecho atribuido al frente 36 de las disidencias.
La Fiscalía colombiana investiga la participación de estructuras vinculadas al llamado Estado Mayor Central, mientras que el Gobierno anunció un refuerzo militar en las regiones afectadas.
Estos hechos se producen en un contexto de creciente violencia, tras años de relativa calma desde la firma del acuerdo de paz de 2016. Analistas advierten que, si bien el país está lejos de los niveles de violencia de décadas pasadas, los ataques muestran una reorganización y capacidad operativa renovada de los grupos armados ilegales.
Te puede interesar: El cerebro, posible origen de la hipertensión, según nueva evidencia científica
Dejanos tu comentario
¡Sorpresa!: el padre del asesinado Miguel Uribe decide presentar precandidatura en Colombia
En un giro inesperado dentro de la política de Colombia, luego del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, la familia tomó la decisión por unanimidad de presentarse el padre, Miguel Uribe Londoño, como precandidato presidencial por el partido Centro Democrático.
“El partido Centro Democrático y sus precandidatos presidenciales, le dan la bienvenida al señor Miguel Uribe Londoño, quien a partir del día de hoy ingresa al proceso de selección del candidato presidencial", reza un comunicado de la fecha.
Por unanimidad
Según informa el medio digital RT, Uribe Londoño sustituye a su hijo, quien se encontraba en la lista de precandidatos de esa organización política, que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La decisión, según el texto, fue tomada, “por unanimidad”, por la familia del senador fallecido y aceptada en consenso por los demás precandidatos y la dirección del partido, informaron.
“Con esa decisión, Uribe Londoño se convierte en el quinto precandidato de ese movimiento, uniéndose a María Fernanda Cabal, Andrés Guerra, Paola Holguín y Paloma Valencia”, recordaron.
La definición
El medio también informó que según lo expuesto con el partido, el candidato se definirá entre diciembre de 2025 y enero de 2026 a través de una “encuesta internacional”; y el ganador participará en una consulta el 8 de marzo para escoger un aspirante presidencial único de la centro derecha.
Leé también: Pacientes renales del IPS urgen habilitación del servicio de diálisis en CDE
Miguel Uribe Turbay perdió la vida el 11 de agosto, luego de que los médicos lo declararan en estado crítico desde el 7 de junio cuando fue víctima de un atentado en la ciudad de Bogotá.
Dejanos tu comentario
Colombia reforzó operaciones militares tras ataque guerrillero que dejó 18 muertos
Colombia reforzó las operaciones militares en dos regiones del país tras una nueva jornada de violencia guerrillera que dejó como saldo el jueves al menos 18 muertos y más de medio centenar de heridos. La mañana del jueves, guerrilleros derribaron un helicóptero y se enfrentaron a agentes de la policía en un ataque con fusiles y con un dron cargado con explosivos que dejó 12 uniformados muertos en una zona rural del departamento de Antioquia (noroeste).
En la tarde, un camión cargado con explosivos estalló frente a una base aérea militar en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país. Mató a seis civiles e hirió a más de 60, según el último balance de la Defensoría del Pueblo. Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.
El presidente izquierdista Gustavo Petro dijo a medios, tras una reunión con sus ministros y la cúpula militar en Cali, que el ataque en esa ciudad fue “una reacción” de los rebeldes ante operativos en una zona cercana de cultivo de hoja de coca, conocida como el Cañón del Micay. “Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí”, dijo Petro cerca de la medianoche del jueves. “El golpe a la población de Cali indudablemente es profundo, es brutal, es de terror”, agregó.
Lea más: El partido Vox de España pide declarar como grupo terrorista al Cártel de los Soles
Militarización y operaciones aéreas
El ataque registrado en el poblado de Amalfi (Antioquia), a unos 150 kilómetros de Medellín, fue atribuido a las disidencias bajo el mando de alias Calarcá. El escuadrón de policía que fue atacado trabajaba en una misión de erradicación de narcocultivos. En ese departamento, “el ejército nacional desplegó a todas sus tropas” y reforzó las actividades policiales en la zona con artillería y operaciones aéreas, dijo la noche del jueves el general Hugo López, comandante de las Fuerzas Militares.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ordenó de su lado el jueves la “militarización” de la tercera ciudad del país y un aumento de la vigilancia en sus principales accesos terrestres. Por la explosión en esa ciudad, fueron responsabilizados guerrilleros al mando de alias Iván Mordisco.
“Aeronaves de la Fuerza Aeroespacial colombiana (...) realizan reconocimiento y monitoreo del área” cercana a la base militar objeto del ataque, agregó el general López. El norte de Cali era un caos la tarde del jueves. José Burbano, vecino de la zona, caminaba cerca del sitio cuando “de un momento a otro, estalló algo súper fuerte y todos hacia el piso”, dijo a la AFP.
Imágenes difundidas en redes sociales mostraron vehículos en llamas, viviendas destruidas, personas heridas en el piso y gente que huye a resguardarse en medio del ruido de alarmas y gritos. “Vinimos como a escudarnos un momento por acá en la esquina y volvimos a asomarnos a ver si podíamos ayudar (...), pero lastimosamente muchos afectados, muchos muertos, muchos heridos”, lamentó Burbano. La fiscalía anunció la captura de dos hombres “que habrían participado en la activación de los artefactos explosivos” en ese sitio.
Lea también: Autopsia de streamer francés descarta “intervención de un tercero”
A puertas de las elecciones
La violencia se recrudece en el país, que vive su peor crisis de seguridad en la última década, a un año de las elecciones presidenciales. El 11 de agosto falleció el candidato favorito de la derecha, Miguel Uribe, tras sufrir un atentado a disparos en la cabeza en un acto público en Bogotá.
El acuerdo de paz de 2016 trajo un periodo de tranquilidad, pero expertos acusan al Estado de no haber llegado a los territorios donde operaban los rebeldes de las FARC, lo que facilitó la consolidación de otros grupos armados.
Desde que llegó al poder en 2022, Petro intenta negociar con todos los grupos armados pero la mayoría de los procesos están en un punto muerto. Sólo avanzan las negociaciones con el Clan del Golfo en Catar, luego de varios intentos fallidos que iniciaron en 2023. También hay conversaciones con una pequeña escisión de la guerrilla ELN.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colombia: confirman ocho muertos por combates y ataque con dron de guerrilla
Ocho personas murieron y otras ocho resultaron heridas el jueves tras enfrentamientos y un ataque con dron de una disidencia de la guerrilla de las FARC en el noroeste de Colombia, informaron las autoridades.
El ataque se produjo en el departamento de Antioquia durante un operativo para erradicar narcocultivos en medio de la peor crisis de violencia que vive el país desde la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016.
Un funcionario de la policía dijo a la AFP que los atacantes “hostigaron” a un grupo de erradicadores de hoja de coca, componente base de la cocaína, y atacaron con un dron a uno de sus helicópteros, que se precipitó a tierra. Aún no se sabe si las víctimas estaban en la aeronave.
Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, los atacantes son guerrilleros de una disidencia de las extintas FARC.
Inicialmente, las autoridades atribuyeron erróneamente el ataque al cartel Clan del Golfo.
Información más reciente recogida por la policía “confirma que el ataque fue perpetrado por la (estructura) E36 de las disidencias criminales” bajo el mando de alias Calarcá, dijo Sánchez en la red social X.
Te puede interesar: México anuncia inversión pública en sector eléctrico por unos USD 8.200 millones
Imágenes publicadas en redes sociales muestran al helicóptero sobrevolando la zona y luego un estruendo seguido de la caída de la aeronave. En otras imágenes se ve una humareda negra saliendo de la montaña.
Diálogos de paz
Los bloques bajo el mando de alias Calarcá son una escisión del Estado Mayor Central (EMC), la mayor agrupación de frentes que retomaron las armas tras la firma de la paz de la guerrilla con el gobierno.
La organización sostenía desde 2023 nuevos acercamientos de paz con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, pero se dividió en dos cuando su líder máximo, alias Iván Mordisco, abandonó la mesa de negociaciones un año después.
La facción leal a Calarcá se mantuvo en los diálogos, que han tenido escasos avances. Un cese al fuego entre los rebeldes de ese grupo y las autoridades venció en mayo pasado y, desde entonces, la fuerza pública sostiene operaciones contra la estructura.
El uso de drones cargados con explosivos para arremeter contra policías y militares, grupos armados rivales e incluso población civil es cada vez más común en Colombia.
Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas de artefactos explosivos, especialmente por el “uso intensivo” de drones, se duplicaron en los primeros meses de 2025.
Colombia, la mayor productora de cocaína del mundo, registró un récord de 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en 2023. El gobierno de Petro impulsa un plan para la erradicación voluntaria por parte de los campesinos a través de incentivos económicos
- Fuente: AFP
Lea más: Bolivia declara emergencia nacional por incendios forestales
Dejanos tu comentario
Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
La justicia de Colombia ordenó este martes la libertad del expresidente Álvaro Uribe, mientras apela en segunda instancia una condena a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, según una decisión del Tribunal Superior de Bogotá.
El exmandatario popular (2002-2010) fue detenido en su casa cercana a la ciudad de Medellín (noroeste), tras ser hallado culpable de soborno y fraude procesal.
El Tribunal Superior de Bogotá, segunda instancia en el proceso, ordenó su libertad “inmediata” mientras resuelve la apelación de Uribe a la condena dictada el 1 de agosto.
- Fuente: AFP
Lea más: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones