El senador Rodrigo Paz, quien sorprendió al vencer en la primera vuelta de este domingo, señaló que de ganar la presidencia en el balotaje buscará cambiar el modelo económico impuesto por la izquierda en los últimos 20 años en Bolivia. Escrutado el 92 % de las actas electorales, Paz alcanza el 32,1 % de los votos, según un reporte preliminar del Tribunal Supremo Electoral.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano, economista de 57 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) se medirá en segunda vuelta con Jorge Quiroga, expresidente de derecha (2001-2002), el 19 de octubre. Espero que el parlamento “nos ayude a cambiar este modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos”, dijo Paz ante sus simpatizantes en La Paz.
Lea más: Donald Trump destaca “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania
Ninguna encuesta anticipó su paso a segunda vuelta. Una semana antes de las elecciones lo ubicaban entre el tercer y quinto puesto. “Esta es una señal de cambio, y esa señal de cambio es la grandeza del pueblo boliviano que quiere otro destino”, afirmó Paz. También felicitó a su próximo rival. “Hemos clasificado a una final. Aún no hemos ganado nada”, señaló. Lejos de las polémicas entre Quiroga y Samuel Doria Medina, que acaparaban los telediarios, hizo una campaña discreta.
Prometió una incorporación de las clases medias y bajas a la vida económica del país con créditos accesibles, libre importación de productos y una reforma tributaria para incentivar la industria nacional. Paz nació en 1967 en España, en el seno de una familia expulsada de Bolivia por las dictaduras militares. Tiene la nacionalidad boliviana por el origen de su padre.
Fuente: AFP.
Lea también: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios
Dejanos tu comentario
La sorpresiva elección presidencial de Bolivia en cuatro claves
La primera vuelta presidencial en Bolivia marca el fin de una era. La izquierda dejará el poder después de 20 años y dos candidatos de derecha se disputarán la presidencia en un balotaje, mientras se avecina un cambio de modelo económico. Aquí las claves de una elección que promete cambiar el rumbo de este país de 11,3 millones de habitantes.
1) La sorpresa
Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1 %), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada.
“No representa al gran empresariado, ni al liberal aguerrido. Él representa al ciudadano común”, dijo el sociólogo y analista Renzo Abruzzese al canal Red Uno. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. Su propuesta de un “capitalismo para todos” caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda.
Lea más: Donald Trump destaca “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania
2) Se hundió la izquierda
La falta de decisiones del gobierno para resolver la crisis económica derivada de la escasez de divisas “terminó cansando” a una población que en julio ya padecía una inflación interanual del 24,8 %, explica a AFP el politólogo Daniel Valverde. El gobierno de Luis Arce agotó sus reservas de dólares para insistir en una política de subsidios a los combustibles.
La larga pelea entre Evo Morales y Luis Arce por el control del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) colapsó además la capacidad de organización del partido de cara a las elecciones. Al término de la primera vuelta, la izquierda se quedó sin opción. Eduardo del Castillo, candidato del MAS, alcanzó apenas un 3,1 % de los sufragios. Y el presidente del senado, Andrónico Rodríguez, un 8,2 %.
Según el internacionalista Gustavo Flores-Macías, “debe haber mucha introspección” dentro de la izquierda para evaluar “el daño terrible que le hicieron a sus posibilidades de triunfo, pero también el desempeño del gobierno de Arce”.
Lea también: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios
3) Derechas enfrentadas
Paz y Quiroga comparten varias propuestas, como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos, y anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Morales. Pero el estilo de sus campañas ha sido distinto. Paz fue un candidato que “en debates y entrevistas no gastó tiempo y saliva en denigrar, insultar o subestimar a nadie”, afirma Valverde.
Quiroga tuvo varios desencuentros con otros postulantes, especialmente con el millonario Samuel Doria Medina, que las encuestas mostraban entonces como su rival directo. Cualquiera que sea el ganador deberá lidiar con un congreso de derecha, pero sin bancadas mayoritarias. “Habrá una fragmentación que le dificultará las cosas al presidente entrante”, advierte Flores-Macías, investigador de la Universidad de Cornell de Nueva York.
4) El costo del cambio
El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas asistenciales. “Es muy fácil prometer que se van a eliminar los subsidios, que se van a arreglar las cosas (...), pero lo difícil para cualquiera de los dos candidatos sería cómo hacerlo sin que se afecte de forma tan directa a la población”, dice Flores-Macías. El especialista espera que las ganas de cambio en las calles otorguen una luna de miel al nuevo gobernante, para que aplique medidas de austeridad paulatinas que abran las puertas para las más drásticas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Un senador o un expresidente pondrá fin a 20 años de gobiernos de izquierda en Bolivia
El próximo presidente de Bolivia se decidirá entre un senador y un expresidente, en una inédita segunda vuelta entre dos opciones de derecha tras 20 años de gobiernos de la izquierda que empoderó Evo Morales. Rodrigo Paz sorprendió al imponerse en la elección de este domingo sobre el exmandatario Jorge Quiroga, a quien enfrentará el 19 de octubre.
Ambos candidatos capitalizaron el rechazo del electorado al Movimiento Al Socialismo (MAS), al que se le atribuye la severa crisis económica derivada de la falta de dólares. ¿Quiénes son los dos aspirantes que compiten por relevar a la izquierda?
Lea más: Donald Trump destaca “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania
El inesperado
Rodrigo Paz Pereira, economista de 57 años, es hijo del exmandatario socialdemócrata Jaime Paz Zamora (1989-1993). Su triunfo en la primera vuelta resulta inesperado, pues hasta hace una semana las encuestas lo ubicaban entre el tercer y quinto puesto.
Además de senador por Tarija, un departamento al sur de Bolivia, ha sido diputado y alcalde de la capital de esa región fronteriza con Argentina. “Quiero felicitar al pueblo boliviano, porque ha dicho: ‘Quiero cambiar’. Y esta es una señal de cambio (...), la grandeza del pueblo boliviano que quiere un otro destino”, dijo frente a una multitud de sus seguidores en el centro de La Paz.
Nació en Santiago de Compostela, España, mientras su familia estaba exiliada por la persecución de la dictadura militar. Ostenta la nacionalidad boliviana debido al origen de su padre. Su madre es española. Lejos de las polémicas entre Quiroga y el millonario Samuel Doria Medina, que acaparaban los telediarios como los favoritos, hizo una campaña discreta y austera al frente del Partido Demócrata Cristiano.
Prometió una incorporación de las clases medias y bajas a la vida económica con créditos accesibles, libre importación de productos y una reforma tributaria para incentivar la industria nacional. Un gran activo de su campaña fue su candidato a vicepresidente Edman Lara, un capitán de la policía que durante años ha forjado una imagen de luchador contra la corrupción dentro de su institución.
Lea también: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios
Heredero de un exdictador
Jorge Quiroga es un ingeniero de 65 años, graduado en la Universidad A&M de Texas, exempleado de la multinacional estadounidense IBM y hoy candidato de la alianza política Libre. Meses atrás aún formaba parte de un bloque de oposición, junto con Doria Medina, que se comprometía a llevar un único candidato a la presidencia. Pero por diferencias sobre la selección del postulante, se retiró.
Más conocido como “Tuto”, apodo que agregó a su nombre oficial, fue vicepresidente del militar Hugo Banzer, un exdictador que a fines de la década de 1990 alcanzó la presidencia por la vía democrática. Lo reemplazó luego de su renuncia por cáncer en 2001 y 2002. Buscó también la presidencia en 2005 y 2015, pero nunca tuvo tantas posibilidades como ahora.
Se denomina liberal, pero también atrae los votos más conservadores. “Me voy a dedicar a salvar la economía de Bolivia, atraer inversiones, a abrir mercados. Voy a hacer acuerdos de libre comercio con China, con Corea, con Japón, con Europa”, dijo a la AFP.
Promete un “cambio sísmico”: bajar el déficit fiscal, reducir el Estado, privatizar todas las empresas públicas deficitarias e impulsar una nueva Constitución con giros “radicales”. “La crisis no va a amainar (...). Es el desafío institucional, económico, moral más grande de nuestra historia. Y lo vamos a enfrentar todos juntos”, dijo el domingo, luego de conocer su pase a la segunda vuelta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolivia: Rodrigo Paz y Tuto Quiroga irán al balotaje en octubre
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el expresidente de derecha Jorge “Tuto” Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años. Paz, de 57 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), alcanza el 32,1% de los votos con el 92% de las actas electorales computadas, según el conteo preliminar del Tribunal Supremo Electoral.
El senador de la ciudad de Tarija y aspirante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) rompió todos los pronósticos. Ninguna encuesta anticipó su paso a segunda vuelta. Paz se medirá el 19 de octubre en un inédito duelo de derechas con Quiroga, de 65 años, quien obtuvo el 26,8% de los apoyos. El senador, que nació en España y se crió en el exilio por la persecución que sufrieron sus padres durante las dictaduras militares, superó al gran favorito de los sondeos Samuel Doria Medina (19,85% de los votos).
Estas elecciones marcaron el fin de 20 años de gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la cabeza de Evo Morales y luego del presidente Luis Arce, quien entregará el poder en noviembre. “Más allá del MAS, quiero felicitar al pueblo boliviano, porque ha dicho: ‘quiero cambiar, y esta es una señal de cambio”, señaló Paz ante cientos de simpatizantes que lo esperaban al ingreso de su sede de campaña en La Paz.
Lea más: Violencia en auge en Ecuador: masacre en un billar deja siete muertos
Los bolivianos votaron en medio de la peor crisis económica en décadas por cuenta de la escasez de dólares, de combustible y algunos productos básicos y con una inflación interanual de casi el 25%, la mayor en 17 años. Durante la administración de Arce, Bolivia, otrora rico productor de gas y con importantes recursos de litio por explotar, casi agotó sus reservas en divisas en los subsidios a los combustibles que llegan a los 11,3 millones de habitantes.
Alba Luz Arratia, de 18 años y a punto de ingresar a la universidad, sufragó confiada en el cambio. “Estamos en una situación muy difícil, pero sí tenemos esperanza de que todo salga bien”, señaló tras votar por primera vez. Más de 7,9 millones de bolivianos también votaron para renovar el Congreso de 166 miembros.
Lea también: Jorge Quiroga promete cambio pacífico y democrático de ganar las elecciones en Bolivia
Nuevo horizonte
Casi al unísono, los candidatos prometieron un cambio ante el desencanto de la mayoría con la izquierda que lideró Morales. Paz tiene un amplio recorrido político. Fue diputado y alcalde y ahora senador de Tarija. Su plan de gobierno prevé el recorte de lo que llama “gastos superfluos” en el Estado, la lucha contra la corrupción y un salario universal para las mujeres.
Tras conocer los resultados, Quiroga insistió en su promesa de estabilizar la economía, “parar la crisis, recuperar la confianza, aplastar la inflación”. “La crisis no va a amainar. Va a empeorar, se va a poner más dura, más difícil. Es el desafío institucional, económico, moral, más grande de nuestra historia. Y lo vamos a enfrentar todos juntos”, dijo ante sus seguidores. Paz y Quiroga coinciden en su propósito de que Evo Morales rinda cuentas ante la justicia.
“Sin legitimidad”
Morales, primer presidente indígena de Bolivia que gobernó entre 2006 y 2019, intentó competir en esta elección por un cuarto mandato. Un fallo se lo impidió al prohibir la reelección por más de una vez. Además, enfrenta una orden de detención por la presunta trata de una menor cuando era mandatario, acusación que él niega. El líder cocalero, de 65 años, que durante su gestión logró reducir la pobreza y triplicar el PIB con su plan de nacionalizaciones, se peleó a muerte con Arce, lo que dinamitó al MAS.
Desde octubre se resguarda en un pequeño poblado del centro de Bolivia donde simpatizantes lo protegen para evitar su detención. Desvinculado del MAS, hizo campaña por el voto nulo. Este domingo salió de su refugio para sufragar. “Esta votación va a demostrar que es una elección sin legitimidad”. Según el conteo preliminar, el voto nulo alcanza el 19,2%.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Jorge Quiroga promete cambio pacífico y democrático de ganar las elecciones en Bolivia
El expresidente de derecha Jorge Quiroga prometió un cambio pacífico y democrático si es elegido presidente de Bolivia en los comicios de este domingo, tras 20 años que consideró de abusos por parte de gobiernos de izquierda.
Quiroga, de 65 años, y el millonario Samuel Doria Medina (66) encabezan la intención de voto y se verían en una segunda vuelta el 19 de octubre, de acuerdo con las encuestas.
“Bolivia va a ser ejemplo para el mundo, por la forma en que vamos a cambiar pacífica y democráticamente después de 20 años de abusos”, declaró el aspirante del movimiento Libre tras sufragar en un colegio del sur de La Paz.
Lea más: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
Quiroga dio por terminado el ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que empezó con Evo Morales y siguió con el presidente Luis Arce. “Hoy día Bolivia va a dar vuelta a la página. Han sido 20 años difíciles”, sostuvo.
Sumidos en una profunda crisis económica, 7,9 millones de bolivianos han sido llamados a elegir entre ocho candidatos para suceder a Arce y renovar el Congreso de 166 miembros. El aspirante de Libre confió en que Bolivia sirva de ejemplo para los “hermanos y hermanas que están luchando en Venezuela, en Cuba y Nicaragua (...) votar libremente”.
Conteos
Los centros de votación de Bolivia cerraron este domingo a las 16:00 locales (20:00 GMT), para elecciones presidenciales y del Congreso en las que según encuestas la derecha partía como favorita para desplazar a la izquierda después de 20 años.
Le puede interesar: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Con el cierre de las mesas de sufragio, inició el conteo de votos manual, indicó una fuente del Tribunal Supremo Electoral a la AFP. Los primeros resultados de los sondeos a boca de urna se conocerán a las 20:00 locales (00:00 GMT).
Fuente: AFP