La presidenta de Suiza, Karin Keller-Sutter, y el ministro de Economía, Guy Parmelin, viajaron a Washington para mantener conversaciones destinadas a reducir los nuevos aranceles que tomaron por sorpresa a este país. Suiza enfrenta un arancel del 39 %, uno de los más altos entre las decenas de economías que se verán afectadas por los nuevos aranceles que se espera que entren en vigor desde el jueves.
Keller-Sutter, que también es la ministra de finanzas del país, y Parmelin, que también es el vicepresidente, se dirigían a Washington “para facilitar reuniones con las autoridades estadounidenses en un plazo breve y mantener conversaciones con el fin de mejorar la situación arancelaria para Suiza”, dijo el gobierno en un comunicado.
“El objetivo es presentar una oferta más atractiva a los Estados Unidos en un intento de reducir el nivel de aranceles recíprocos para las exportaciones suizas, teniendo en cuenta las preocupaciones estadounidenses”. Durante una reunión extraordinaria el lunes, el gobierno suizo reafirmó que estaba “interesado en continuar las conversaciones con Estados Unidos sobre la situación arancelaria”, según el comunicado.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
“Por esta razón”, la presidenta y el ministro de economía “viajarán a Washington el martes”. Estarán acompañados por una pequeña delegación, incluidos los jefes de los departamentos de economía y finanzas internacionales, y Berna emitirá un comunicado adicional “en caso de que haya desarrollos relevantes”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había amenazado originalmente en abril con imponer un arancel del 31 % a Suiza, lo que llevó al país a decidir negociar con Washington. En comparación, los 27 países que integran la Unión Europea alcanzaron su propio acuerdo con Trump y se les gravará con aranceles del 15 %, luego de haber negociado una amenaza anterior de 30 %.
Fuente: AFP.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
Dejanos tu comentario
EE. UU. descarta pena de muerte para el narco “Mayo” Zambada
La fiscalía estadounidense descartó pedir la pena de muerte para el mexicano Ismael “Mayo” Zambada, uno de los fundadores del cártel de Sinaloa, acusado de narcotráfico en una corte de Nueva York, informaron fuentes judiciales ayer martes. La decisión de la fiscal general, Pam Bondi, cierra así la posibilidad de que en caso de que Zambada, de 77 años, se siente en el banquillo de los acusados pueda ser castigado con la pena capital.
“El gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al tribunal y a la defensa que la fiscal general ha autorizado e instruido a esta oficina a no buscar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García“, señala el oficio del fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, Joseph Nocella.
Tras eludir a la justicia mexicana durante cuatro décadas, Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar en un pequeño avión en compañía de Joaquín Guzmán López, un hijo del célebre narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán.
Lea más: Agricultores mantienen apoyo a Milei, pero exigen más reformas
Zambada dijo haber sido víctima de una emboscada y engañado por Guzmán López, uno de los denominados “Chapitos”, para ser traído a la fuerza a Estados Unidos a cambio de ventajas judiciales para él y sus hermanos, cuyos casos se instruyen en un tribunal de Chicago, Illinois (norte).
El pasado 14 de septiembre, Zambada se declaró no culpable de los 17 cargos de los que le acusa la justicia estadounidense, entre ellos asesinato y tráfico de armas y drogas, en particular el fentanilo, un poderoso narcótico 50 veces más potente que la cocaína, causante de decenas de miles de muertes al año en Estados Unidos por sobredosis.
Esta decisión de la fiscal estadounidense, equivalente a ministra de Justicia, abre la puerta a un posible acuerdo de culpabilidad que le evitaría eventualmente un juicio, como al que se sometió su socio en el cartel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, condenado a cadena perpetua en el mismo tribunal y por el mismo juez, Brian Cogan, que instruye ahora el caso de Zambada.
Lea también: ¡Insólito! Cayó un pez del cielo y causó un incendio en Canadá
Hijos del Chapo
La suerte de Zambada está estrechamente vinculada a dos hijos del Chapo, detenidos en Illinois. Uno de ellos, Ovidio Guzmán López, conocido también como “Ratón”, que fue extraditado a Estados Unidos en 2023, se declaró el pasado 11 de julio culpable de cargos de narcotráfico, lo que le evita ir a juicio. Es también probable que tenga una pena más corta que la de su padre.
En caso de que Zambada se someta a juicio, sin duda, Ovidio Guzmán, de 35 años, será uno de los testigos estrella de la fiscalía. Su hermano Joaquín, que llegó junto a Zambada, también está detenido en Illinois y se espera que también llegue un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía de Chicago a cambio de rebajas carcelarias.
Las autoridades estadounidenses acusan a Ovidio, a Joaquín y a sus medio hermanos Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar (estos dos últimos en libertad) de liderar desde 2016, cuando fue detenido su padre, el cartel de Sinaloa, designado por el gobierno de Donald Trump como organización “terrorista” global. México ha reclamado la extradición del Mayo, cuya captura desató una guerra interna entre sus herederos y los hijos del Chapo que ha dejado más de 1.200 muertos y 1.400 desaparecidos en el estado de Sinaloa, según cifras oficiales.
Además del Mayo y los Chapitos, en suelo estadounidense se encuentran en espera de juicio un grupo de 29 notorios narcotraficantes, entregados por el gobierno mexicano. Entre ellos, el veterano capo Rafael Caro Quintero, acusado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985 y que también puede ser punible con la pena de muerte. En julio, México extraditó a Héctor Manuel Avendaño Ojeda, presunto operador de Zambada, acusado también de narcotráfico.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
Los aranceles del 50 % que golpean importaciones brasileñas a Estados Unidos tan importantes como el café y la carne entraron en vigor este miércoles, en un pulso del presidente estadounidense, Donald Trump, que tensa la relación con la primera economía latinoamericana. Estados Unidos exporta más a Brasil de lo que importa, pero el presidente republicano retó al mandatario izquierdista brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por lo que considera una “caza de brujas” contra su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Además, la Casa Blanca califica la política brasileña de “amenaza inusual y extraordinaria”. Por todo ello sube del 10 % al 50 % las tarifas aduaneras a muchos productos brasileños a partir de este miércoles. Otorgó un plazo adicional a los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre.
Trump ha excluido de los nuevos gravámenes bienes esenciales para Brasil como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros. Pero incluyó el café y la carne. Según Brasilia, el 36 % de las exportaciones del país a Estados Unidos se verán afectadas por impuestos suplementarios, una situación que exaspera a Lula.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
“A prueba”
“Creo que nosotros los brasileños estamos a prueba”, declaró Lula el martes en el palacio Itamaraty, sede de la cancillería. “Nuestra democracia está siendo cuestionada, nuestra soberanía está siendo atacada, nuestra economía está siendo agredida (...) En ningún tarifazo aplicado a otros países hubo intento de injerencia sobre la independencia de los poderes del país”, añadió.
El dirigente izquierdista que prevé presentarse a las elecciones en 2026 arremetió, sin mencionarlo, contra Eduardo Bolsonaro. El diputado e hijo del exmandatario brasileño mantiene vínculos estrechos con líderes trumpistas y encabeza desde Estados Unidos una campaña en defensa de su padre.
“Esta interferencia en temas internos contó con el apoyo de verdaderos traidores a la patria”, dijo Lula, quien descarta llamar a Trump “porque él no quiere hablar”. El enojo de Trump, plasmado en julio en dos cartas, una contra el Brasil de Lula y otra en solidaridad con Bolsonaro, ha crispado la relación entre los dos países.
Atrás queda la cordialidad escenificada por Lula y el expresidente demócrata estadounidense Joe Biden en una visita del brasileño a la Casa Blanca en 2023, cuando ambos se erigieron en guardianes de los valores democráticos. Trump ha golpeado asimismo el sistema judicial, con sanciones al juez de la corte suprema de Brasil Alexandre de Moraes, a cargo del juicio contra Bolsonaro, por “autorizar detenciones arbitrarias” y “suprimir la libertad de expresión”. Una presión creciente que no ha impedido a Moraes asignar a Bolsonaro a arresto domiciliario por violar una prohibición de uso de redes sociales en el marco de su juicio.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
Aranceles en cadena
Brasil adelanta por unas horas a decenas de socios de Estados Unidos sujetos a aumentos de tarifas aduaneras. En abril Trump ya impuso un mínimo universal de +10 % de aranceles, que es lo que seguirán pagando los productos de muchos de sus socios, incluidos la mayoría de los latinoamericanos.
Pero a partir del jueves otros muchos tendrán que abonar recargos de hasta el 41 %. La mayoría pagarán un 15 % adicional, como Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Nicaragua, un 18 %.
México tiene un plazo de 90 días para negociar las subidas arancelarias, aunque ya enfrenta aranceles adicionales del 25 % a los productos que no estén protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte con Estados Unidos y Canadá. Además, Trump impuso recargos específicos a sectores como el 50 % al acero, al aluminio y al cobre. Y el 25 % a automóviles y componentes que no entren en el T-MEC.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer martes que en el futuro podría imponer aranceles de hasta 250 % a los productos farmacéuticos importados y volvió a acentuar la presión sobre India. Trump ha amenazado varias veces a India con una “sanción” si sigue comprando petróleo ruso. Por ahora ha previsto tarifas aduaneras de 25 % para el país asiático, pero dijo que esto podría cambiar en las próximas 24 horas.
"India no ha sido un buen socio comercial, porque ellos hacen muchos negocios con nosotros, pero nosotros no hacemos negocios con ellos. Acordamos un 25 %, pero creo que voy a aumentar eso sustancialmente en las próximas 24 horas, porque están comprando petróleo ruso", dijo Trump en una entrevista con CNBC. No detalló de cuánto será el aumento.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
En cuanto a los productos farmacéuticos, el presidente republicano anunció a principios de julio que impondría un recargo del 200 % si la producción no se repatría rápidamente a territorio estadounidense. “Inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio, como máximo, subirá al 150 % y luego al 250 % porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, dijo Trump a CNBC.
Al mismo tiempo el presidente estadounidense quiere reducir los precios de los medicamentos, que en promedio son mucho más altos que en la gran mayoría de los demás países industrializados. En cartas enviadas la semana pasada a 17 empresas del sector, les pidió que bajen los precios de sus productos o se enfrentarán a represalias. Tienen de plazo hasta el 29 de septiembre para comprometerse a hacerlo.
Fuente: AFP.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
Dejanos tu comentario
Citan a testificar a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
Un importante comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció ayer martes que citó al expresidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la exjefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de su investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein. El presidente estadounidense, el republicano Donald Trump, se halla bajo presión de parte de su base conservadora. Le acusan de falta de transparencia después de que el Departamento de Justicia confirmara que Epstein, un financiero hallado muerto en su celda en 2019 antes de ser juzgado por tráfico sexual, se suicidó y el caso está cerrado.
El Departamento de Justicia también negó que Epstein tuviera una “lista de clientes” secreta, como cree parte de la derecha estadounidense. Trump ha pedido a sus simpatizantes que pasen página, pero los demócratas del Congreso, con el apoyo de algunos republicanos, quieren obligar al gobierno a publicar los detalles del caso.
El congresista republicano James Comer dijo que se ha citado al expresidente Clinton para el 14 de octubre y a su esposa para el 9 de ese mes para que aclaren sus vínculos con Epstein. Se desconoce si los Clinton acudirán a esta cita, muy inusual en Estados Unidos.
Lea más: Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
El panel apunta asimismo contra otros altos cargos como el exdirector de la policía federal (FBI) James Comey, el exfiscal especial Robert Mueller y seis exsecretarios de Justicia: Loretta Lynch, Eric Holder, Merrick Garland, Bill Barr, Jeff Sessions y Alberto Gonzales.
“Según usted mismo reconoció, voló en el avión privado de Jeffrey Epstein cuatro veces en 2002 y 2003”, escribió Comer, presidente del comité de la Cámara de Representantes, al expresidente Clinton. “Durante uno de estos viajes, incluso le fotografiaron recibiendo un ‘masaje’ de una de las víctimas de Epstein”, añade.
“También se ha afirmado que usted ha presionado a Vanity Fair para que no publicara acusaciones de tráfico sexual contra su ‘buen amigo’ Epstein, y hay informes contradictorios sobre si alguna vez visitó la isla de Epstein”, asegura, en alusión a una pequeña isla del Caribe donde según algunas mujeres se cometieron abusos sexuales.
La oficina del expresidente demócrata de 78 años no ha respondido a las preguntas de la AFP. Comer también se dirige a Hillary Clinton, candidata presidencial demócrata en las elecciones de 2016 que ganó Trump. “Su familia parece haber tenido vínculos estrechos tanto con Jeffrey Epstein como con su cómplice Ghislaine Maxwell”, quien cumple una condena de 20 años de prisión dictada en 2021 por reclutar menores de edad para Epstein.
Lea también: Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
Contraataque
Comer pidió asimismo al Departamento de Justicia registros sobre Epstein, incluidas sus comunicaciones con el expresidente demócrata Joe Biden y altos cargos de su gobierno. Desde hace semanas la Casa Blanca intenta mitigar la controversia. El número dos del Departamento de Justicia, Todd Blanche, exabogado personal de Trump, se reunió a finales de julio con Ghislaine Maxwell para interrogarla.
La exmiembro de la alta sociedad neoyorquina fue posteriormente trasladada a una prisión de Texas con condiciones de detención menos estrictas, una decisión condenada por los demócratas, que acusaron al gobierno de Trump de favorecerla. La comisión encabezada por Comer tenía previsto interrogar a Ghislaine Maxwell el 11 de agosto, pero la audiencia se ha aplazado indefinidamente.
Además de pedir a sus partidarios que dejen atrás esta polémica, Trump ha intentado desviar la atención de la opinión pública con ataques al expresidente demócrata Barack Obama, a quien la Casa Blanca acusó de orquestar acusaciones de interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.
Trump asegura haberse distanciado de Epstein, que formó parte de su círculo neoyorquino cuando era un magnate inmobiliario, porque le “robó” empleadas del spa de su resort de Mar-a-Lago en Florida. A mediados de julio, el Wall Street Journal atribuyó a Trump una carta de 2003 subida de tono y dirigida a Epstein por su 50 cumpleaños. El multimillonario niega la autoría y ha demandado al periódico por difamación.
Fuente: AFP.