Polémico, amado y odiado, la figura y carisma de la estrella de la lucha libre Hulk Hogan nunca pasó desapercibida. Ni si quiera en su muerte, que sorprendió a todos, menos a él, ya que desde hacía años ocultaba un secreto al público y a sus fans.
El mundo del espectáculo, de la lucha y de Hollywood no lo esperaban, pero el motivo del sorpresivo deceso ocurrido el 24 de julio salió a luz este jueves tras el estudio realizado en el cuerpo del luchador.
La causa de la muerte de Hulk Hogan oficialmente fue un infarto agudo de miocardio, informó Page Six, que tuvo acceso a su informe de aprobación de la incineración. El documento también menciona el historial de fibrilación auricular del que padeciera la exestrella de la World Wrestling Entertainment (WWE).
El silencio crónico
El verdadero nombre de Hulk Hogan era Terry Gene Bollea, quien en su vida privada estaba casado con Sky Daily y tenía dos hijos, Nick Hogan y Brooke Hogan.
A pesar de que nunca fue un hombre común, la leyenda de la lucha libre estadounidense durante años mantuvo oculta una grave enfermedad que en los últimos tiempos terminó por deteriorar su cuerpo.
Según un reporte del Centro de Ciencias Forenses del Condado de Pinellas, Hogan tenía antecedentes de leucemia linfocítica crónica, que se caracteriza por el crecimiento de glóbulos blancos cancerosos en la médula ósea, la sangre, los ganglios linfáticos y el bazo, situación que el luchador jamás mencionó.
Leé también: ¡Se va julio! Iglesias despide el mes con lluvia de memes
El hombre no hizo público este diagnóstico de cáncer en vida y se fue de este mundo como lo que era, un gran luchador, sufriendo en silencio, dolido, deteriorado, pero nunca vencido.
Dejanos tu comentario
El épico Hulk Hogan libró su última gran lucha y ya es leyenda
Hulk Hogan, el rostro icónico de la lucha libre profesional de la década de 1980, quien convirtió su destreza en el ring en una carrera como actor, murió a los 71 años, informaron medios estadounidenses el jueves.
Te puede interesar; FMI afirma que negociaciones con Argentina están “muy avanzadas”
Hogan, conocido por su imponente físico de dos metros, su pañuelo en la cabeza y su característico bigote rubio, falleció en su casa de Florida, dijo NBC News, citando a su gerente Chris Volo.
TMZ también informó la noticia citando fuentes anónimas y refirió de una llamada de emergencia en la que se mencionaba un “paro cardíaco”.
El carisma de Hogan, su personaje en el ring de heroico estadounidense y su destreza para la lucha libre transformaron este deporte en un entretenimiento familiar de masas.
Con millones de espectadores, la liga de lucha libre se convirtió en un gigante de las ganancias.
Hogan, cuyo verdadero nombre era Terry Bollea, compitió por primera vez en 1979 en la liga WWF, hoy conocida como la WWE. Pero se convirtió en un pilar de la competencia y en uno de los favoritos de los aficionados a mediados de los años 1980, junto a otros luchadores como Andre the Gigant y “Rowdy” Roddy Piper.
Su marca “Hulkamania” fue llevada a televisión y al cine, con participaciones en producciones como “Rocky III” y “No Holds Barred”, y el show de televisión “Baywatch”.
En 2005 fue incluido en el Salón de la Fama de WWE.
“WWE se entristece al saber que Hulk Hogan, miembro del Salón de la Fama de la WWE, ha fallecido. Una de las figuras más reconocidas de la cultura pop, Hogan ayudó a WWE a alcanzar el reconocimiento mundial en la década de 1980”, dijo World Wrestling Entertainment en las redes sociales.
La organización envió sus condolencias a la familia, amigos y fans de Hogan.
El luchador estuvo envuelto en una polémica hace más de una década tras filtrarse un vídeo íntimo suyo, y de nuevo unos años después por su uso de lenguaje racista, incluido un insulto referido a los negros.
Esto último provocó su despido de la WWE en 2015.
Posteriormente se disculpó por sus declaraciones y regresó al Salón de la Fama de la WWE.
Leé también: Piqué se mostró con Clara Chía y desató lluvia de GIFs de Shakira
En los últimos años, fue un fervoroso simpatizante del presidente Donald Trump.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Basa, Asu Runners y Kalúa invitan a correr y vencer juntos al cáncer de mama, este 19 de octubre
En el marco de Octubre Rosa, mes de la Lucha Contra el Cáncer de Mamas, se realizó la conferencia de prensa en la que Basa, Asu Runners y Kalúa invitan al evento “Corremos Juntos, Vencemos Juntos”, que apunta a la prevención de esta enfermedad, una carrera que nos une a todos. El acto de lanzamiento se realizó en el shopping Mariscal, donde anunciaron que la competencia se prevé para 19 de octubre.
“El cáncer de mama es una enfermedad que se puede prevenir si se detecta a tiempo, mediante controles periódicos, es por eso que a través de estas actividades queremos concientizar a la población sobre la importancia de los controles”, recordaron los organizadores.
Agregaron que este año cuentan con la presentación de Kalúa, Banco Basa y Asu Runners, con los auspicios de Powerade, Shopping Mariscal, AG Publicidad y Biedermann Publicidad y el apoyo de Bigg.
Los detalles
La corrida de 5K, denominada “Corremos Juntos, Vencemos Juntos”, se llevará a cabo el domingo 19 de octubre, desde las 7:00, en el parque Ñu Guasú. Para la competencia, invitan a toda la familia, amigos, equipos, y demás a correr o caminar por la causa y a todas las empresas que quieran sumarse.
También explicaron que todo lo recaudado en las inscripciones será destinado a la Fundación Unidos Contra el Cáncer (FUNCA), organización que nació en el 2013 conformada por pacientes de patologías oncológicas, familiares y voluntarios, quienes trabajan en los siguientes programas:
• Movilizados por la Vida: proporciona traslados gratuitos a pacientes oncológicos en tratamiento de quimioterapia o radioterapia.
• Yo te apoyo: provee apoyo y contención psicológica en ese transitar por el proceso de acceso a tratamiento, tanto a pacientes como a sus familiares.
• Unidos por la Salud y la Vida: ofrece acceso a estudios de detección temprana de CA de mama y CA de cuello uterino a mujeres de comunidades alejadas y vulnerables que ya ha beneficiado a más de 1.200 mujeres en todo el país.
Dejanos tu comentario
Oncología: médicos del INCAN comparten avances del Congreso Americano 2025
Un total de nueve médicos del INCAN que asistieron al Congreso Americano de Oncología 2025 en Chicago, Estados Unidos, realizaron una exposición y charla para sus colegas del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), asegurando así que los profesionales de la institución se mantengan al día con los estándares internacionales en diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Entre las novedades presentadas se encuentran nuevas terapias, combinaciones de fármacos más efectivos, así como avances en técnicas quirúrgicas, indicaciones y procedimientos. También se habló sobre los diagnósticos patológicos, clasificaciones y pronósticos tumorales que influyen directamente en la terapéutica.
Un punto relevante de mencionar es que, durante el congreso, los médicos que representaron al país realizaron exposición de tres trabajos de investigación por parte del Departamento de Docencia e Investigación del INCAN. Las presentaciones fueron en formato póster.
Los médicos que participaron del Congreso son los médicos Miguel Agüero, María Luisa Cabañas, Patricia Paredes, Cinthia Gauna, Rita Pereira, Luis Alarcón y Amada Andersen.
El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) ha presentado por primera vez investigaciones en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Esto se realizó a través del Departamento de Docencia e Investigación.
Uno de los estudios presentados fue “Actualizaciones en la detección del cáncer de cuello uterino en Paraguay”. El trabajo de “Iniciativa del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) utilizando pruebas de VPH durante 2024” reveló resultados prometedores en la implementación de la prueba del virus del papiloma humano (VPH) como herramienta de detección primaria.
El Pronac logró testear a 53.789 personas en 13 de las 18 regiones sanitarias del país. Los resultados iniciales muestran que el 11,9 % de las pruebas de VPH fueron positivas, con un predominio del genotipo no 16/18. Aunque el programa enfrenta desafíos como la distribución homogénea de la cobertura, los 26 casos de cáncer de cuello uterino detectados tempranamente y derivados a tratamiento resaltan el impacto positivo de esta iniciativa en la salud pública.
El segundo estudio de gran impacto presentado por INCAN se titula “Implementación de un Programa de Navegación Multicomponente para Reducir los Intervalos de Tiempo hasta el Inicio del Tratamiento para el Cáncer de Mama Avanzado en Paraguay”. Este trabajo aborda una problemática crítica en países de ingresos bajos y medianos: las demoras en el acceso a tratamientos vitales para pacientes con cáncer de mama metastásico.
La presencia de los profesionales del INCAN en ASCO no solo proyecta la capacidad de investigación de Paraguay a nivel mundial, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones y la implementación de programas que transformarán la atención oncológica en el país.
Podes leer: Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
Dejanos tu comentario
El alcohol está vinculado al 55 % de los casos de cáncer de hígado
El alcohol representa el 30 por ciento de los casos del carcinoma hepatocelular (CHC) -el tipo más común de cáncer de hígado primario-, el datos subía al 55 % si está combinado con otras etiologías; le sigue la enfermedad hepática relacionada con el síndrome metabólico (23 %) y la hepatitis C (17,3 %), según los datos de un estudio liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD), el Hospital Universitari Doctor Josep Trueta (IDIBGI) y el Hospital Universitario Central de Asturias y la Universidad de Oviedo.
El estudio prospectivo multicéntrico recopiló datos demográficos y clínicos de 784 pacientes sobre el cáncer de hígado primario entre octubre de 2022 y enero de 2023, y se realizadon análisis descriptivos y comparativos con datos recopilados en 2008 y 2014. El trabajo ha sido liderado por las investigadoras del área de Enfermedades hepáticas y Digestivas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD); Margarita Sala del Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, IDIBGI, y María Varela del Hospital Universitario Central de Asturias y Universidad de Oviedo.
Entre los hallazgos más relevantes destaca la caída del peso de la hepatitis C como causa de CHC (17,3 % frente al 43 % del primer registro), atribuida en gran parte a su erradicación mediante tratamientos antivirales. Por el contrario, se ha registrado un claro aumento de los casos atribuibles a enfermedades metabólicas (24 % frente al 4,9 %). También se ha observado un incremento de los diagnósticos en pacientes sin cirrosis, especialmente entre quienes presentan causas metabólicas.
Lea también: Le quitan su compra a una mujer en la vía pública
El análisis incluye también un estudio comparativo de las características clínicas de los pacientes según el tipo de factor etiológico (alcohol, síndrome metabólico o hepatitis C). En cuanto a los programas de cribado, el diagnóstico se realizó dentro de estos programas en el 48,5 % de los casos, una cifra similar a la de estudios anteriores. Sin embargo, solo uno de cada cuatro pacientes en riesgo está incluido actualmente en un programa de cribado, en muchos casos por desconocimiento de la enfermedad hepática subyacente, sobre todo en la cirrosis relacionada con el alcohol.
Por el contrario, entre los pacientes cirróticos ya diagnosticados, el 84 % de los casos de CHC se detecta dentro de programas de cribado y, en su mayoría, en fases iniciales de la enfermedad, lo que permite acceder a tratamientos con intención curativa.
El equipo de investigación concluye que “los resultados de este tercer registro prospectivo multicéntrico reflejan la evolución de la epidemiología del CHC en España. Estos hallazgos indican la necesidad de reforzar la prevención y detección precoz del CHC, especialmente en lo que respecta al alcohol y a la enfermedad hepática relacionada con el síndrome metabólico, así como una mayor implicación de las autoridades sanitarias para mejorar la participación de los pacientes en riesgo en los programas de cribado”.
Lea también: Ambiente húmedo y tormentas puntuales afectan varias regiones del país
La mayoría de los pacientes eran varones (83,3 %), con una edad promedio de 68 años y el 80,7 % tenían cirrosis. Los tratamientos incluyeron ablación (15,7 %), terapia sistémica (14,7 %) y quimioembolización (14,6 %).
En el estudio colaborativo y multicéntrico, liderado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado, han participado 8 grupos del CIBEREHD: Hospital Germans Trias i Pujol, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante; Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer; Universidad de Salamanca; Fundación Instituto de Investigación e innovación Parc Taulí; Fundación Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; Universidad de Navarra; y Fundación Hospital Universitario Vall d’Hebron - Institut de Recerca (VHIR).
- Fuente: Europa Press