Treinta personas murieron en Pekín por las intensas lluvias que han azotado la capital china, anunció el martes la agencia noticiosa estatal Xinhua.
Te puede interesar: Argentina solicita formalmente a EE. UU. la entrada sin visa de sus ciudadanos
“La última ronda de violentas tormentas ha dejado 30 personas muertas en Pekín hasta la medianoche del lunes”, publicó Xinhua citando al centro municipal de lucha contra las inundaciones.
El diario estatal Beijing Daily publicó en su perfil de WeChat que 80.332 personas han sido evacuadas de la ciudad a causa de los aguaceros.
“Las continuas lluvias extremadamente fuertes han causado grandes desastres”, señaló Beijing Daily.
El presidente chino, Xi Jinping, urgió la noche del lunes a las autoridades a prepararse para el peor escenario y acelerar la reubicación de pobladores en las zonas de mayor riesgo de inundación.
El saldo de muertes fue mayor en Miyun, un suburbio al noreste del centro de la ciudad.
Leé también: En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
Decenas de carreteras fueron cerradas y más de 130 poblados se quedaron sin electricidad, según Beijing Daily.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
China crea máquina para fabricar ladrillos en la Luna
Un equipo de investigación chino ha desarrollado una “máquina para fabricar ladrillos lunares” acercando la visión de ciencia ficción de “construir casas en la Luna con materiales locales”. El sistema de impresión 3D de suelo lunar in situ, desarrollado por el Laboratorio de Exploración del Espacio Profundo (DSEL), con sede en Hefei, este de China, utiliza energía solar concentrada para fundir y moldear el suelo lunar, según informó Xinhua citando al Science and Technology Daily.
Según Yang Honglun, ingeniero sénior del DSEL, la máquina para fabricar ladrillos lunares utiliza un reflector parabólico para concentrar la energía solar. Esta energía concentrada se transmite a través de un haz de fibra óptica. En el extremo de este haz, la concentración solar puede superar 3.000 veces la intensidad normal. Un sistema óptico de alta precisión enfoca esta luz solar concentrada en un pequeño punto, calentándolo a más de 1.300 grados Celsius para fundir el suelo lunar.
Los ladrillos producidos por la máquina se fabrican íntegramente con recursos de suelo lunar in situ, sin aditivos adicionales. Además, estos ladrillos de suelo lunar presentan una alta resistencia y densidad, lo que los hace adecuados no solo para la construcción de edificios, sino también para necesidades de infraestructura como plataformas para equipos y superficies de carreteras.
Desde el diseño conceptual hasta el desarrollo del prototipo, el equipo de investigación dedicó aproximadamente dos años a determinar cómo superar múltiples desafíos técnicos en el futuro, como la transmisión eficiente de energía y el transporte de suelo lunar.
Por ejemplo, la composición mineral del suelo lunar varía significativamente en las diferentes regiones de la Luna. Para garantizar que la máquina se adapte a los diversos tipos de suelo lunar, los investigadores desarrollaron múltiples muestras simuladas de suelo lunar y realizaron pruebas exhaustivas en la máquina antes de finalizar su diseño.
Construyendo casas en la luna
“Aunque la máquina para fabricar ladrillos lunares ha logrado avances, la construcción de estructuras habitables en la Luna aún requiere superar otras barreras tecnológicas”, afirmó Yang. Explicó que, en las condiciones extremas de la Luna, como el alto vacío y la baja gravedad, los ladrillos de suelo lunar por sí solos no pueden sustentar la construcción de hábitats.
“Los ladrillos servirán principalmente como capas protectoras superficiales para los hábitats. Deben integrarse con módulos estructurales rígidos y módulos inflables de cubierta blanda para completar la construcción de una base lunar”, añadió.
Mencionó una serie de desarrollos tecnológicos, que incluyen la fabricación de ladrillos lunares, el ensamblaje de componentes arquitectónicos y la evaluación de la estructura del edificio, junto con la validación operativa tanto de la máquina de fabricación de ladrillos como de los procesos de construcción en condiciones reales de la superficie lunar.
Los módulos de hábitat están diseñados para soportar la presión de aire necesaria para la ocupación humana y también están equipados para integrarse con la máquina de fabricación de ladrillos lunares y los robots de construcción de superficie, creando un sistema de construcción completo, añadió.
Estación Internacional
China inició la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), una instalación científica experimental que consta de secciones en la superficie lunar y en la órbita lunar. Se proyecta que se construirá en dos fases: un modelo básico, que se construirá para 2035 en la región del polo sur lunar, y un modelo ampliado, que se construirá en la década de 2040.
Científicos chinos fabricaron ladrillos de suelo lunar simulado y los enviaron a la estación espacial china a través de la nave espacial de carga Tianzhou-8, lanzada en noviembre de 2024. Los astronautas a bordo de la estación espacial realizarán experimentos de exposición espacial con estos ladrillos para evaluar sus propiedades mecánicas, rendimiento térmico y resistencia a la radiación, con el fin de obtener datos cruciales para la futura construcción lunar.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Diputado aboga por ampliar modelo económico del país para la atracción de inversiones
“Paraguay necesita voltear la mirada y tener más asociaciones estratégicas con países que nos puedan ayudar a mejorar la inversión estratégica y nuestras exportaciones”, afirmó el diputado Hugo Meza, instando a ampliar las relaciones bilaterales con la República Popular China.
“Debemos abrir una discusión, un debate sano. Yo no digo que debamos romper relaciones con Taiwán, no desconozco la ayuda que nos dio en concepto de donación, cooperación, pero necesitamos un nuevo trato, en un nuevo orden mundial bastante convulsionado y donde nuestro país necesita cambiar su modelo económico, que seamos abiertos al mundo y que seamos capaces de poder atraer grandes inversiones“, indicó este miércoles en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Meza dijo que su planteamiento es respladado por varios de sus colegas quienes resaltan la economía fuerte de mercado que logró construir la República Popular China durante 40 años de apertura comercial.
“Hoy está compitiendo con Estados Unidos para convertirse en potencia mundial en varios sectores, cuenta con una balanza comercial bastante importante. China actualmente es un mercado con más de 1.400 millones de habitántes y podría ser un alíado estratégico para Paraguay", refirió.
Lea también: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Detalló que el segundo destino más importante para la fijación de inversiones por parte de la República Popular China es Latinoamérica con más de USD 6.00 mil millones de inversión en infraestructura, generación de energía entre otros rubros de movilidad económica.
“Imaginemos por un minuto si pudiesemos lograr que el 1 % de esas inversiones que vienen en la región venga a nuestro país, estaremos hablando de USD 6 mil millones. Esto dinamizará mucho nuestras exportaciones”, comentó el parlamentario quien visitó el país por invitación de La Unión de Partidos Latinoamericanos (Upla), organizaciónde partidos y movimientos políticos de centro y centroderecha de América.
Dejanos tu comentario
Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Los muñecos Labubu, con su estética traviesa y su aire de cuento oscuro, han irrumpido con fuerza en el universo del coleccionismo. Los juguetes ya no son solo cosa de niños: esta nueva fiebre viene de la mano de la Generación Z y se mueve entre el diseño artístico, la cultura pop y el fenómeno viral en redes.
El trono del juguete más deseado tiene ahora un nuevo ocupante: Labubu, una criatura peluda, de orejas puntiagudas, grandes ojos y una sonrisa afilada que mezcla lo adorable con lo inquietante. La estética de estos muñecos, nacidos en Asia y viralizados en Occidente, parece haber conectado mejor con los gustos de una generación que busca lo raro, lo visual y lo personalizable.
Más de 300 versiones para coleccionar
Labubu no es solo un muñeco, sino todo un universo. La criatura fue creada en 2015 por el artista hongkonés Kasing Lung como parte de su serie ilustrada The Monsters, inspirada en la mitología nórdica y los cuentos europeos. En 2019, la empresa china Pop Mart dio el salto al formato físico con figuras de vinilo y peluche, apostando por el exitoso modelo de cajas sorpresa (blind box).
Desde entonces, se han lanzado más de 25 series diferentes y 300 variaciones, que van desde ediciones temáticas -como circo, bosque, Halloween o Navidad- hasta colaboraciones especiales. Además de los muñecos, hay Labubus convertidos en llaveros, adornos de bolso e incluso vestidos con ropa intercambiable.
Un fenómeno de redes (y celebridades)
El auténtico estallido viral de Labubu llegó en 2024, impulsado por su presencia en redes sociales como TikTok e Instagram, y por el respaldo de celebridades como Lisa de Blackpink, quien mostró su colección en stories, según la revista Elle India. Desde entonces, el interés se ha multiplicado en todo el mundo.
Con su mirada traviesa y sus dientes afilados, las muñecas Labubu de la marca china Pop Mart triunfan por todo el planeta, desde las tiendas neoyorquinas a las bolsas de Rihanna y Dua Lipa, un gran éxito de la diplomacia blanda de Pekín. Con sede en Pekín, esta cadena de tiendas, conocida por las figuras coleccionables de distintos personajes que vende, se inscribe en la creciente gama de productos culturales chinos con éxito más allá de sus fronteras.
Las muñecas son “un poco raras, feas, pero muy inclusivas porque la gente se identifica” con ellas, afirma a AFP Lucy Shitova, una interiorista en una tienda Pop Mart de Londres. Por temor a la aglomeración de clientes frente a sus tiendas, ahora las Labubu se venden únicamente en línea.
Contrariamente a Japón y Corea del Sur, reconocidos en el mundo por su cine, su moda y su música, China apenas exporta sus productos culturales, a menudo frenada por la censura impuesta por el Partido Comunista. Tampoco las empresas de moda consiguen colocar sus marcas en el mercado de alta gama, lastradas por el prejuicio de mala calidad asociado al “made in China”.
Lea más: Seis maravillas para visitar en Berlín
El efecto TikTok
Pop Mart consiguió vencer los estereotipos y ahora es incluso víctima de falsificaciones. También en los últimos años, marcas de alta gama como Shushu/Tong de “prêt-a-porter” o Songmont de bolsos se hicieron hueco en el mercado internacional.
“Es difícil para los consumidores del mundo percibir china como una nación creadora de marcas”, señala Fan Yang, profesora de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. “Es solo cuestión de tiempo antes que otras marcas chinas sean reconocibles a escala mundial”, agrega.
Gracias a éxitos virales como el de las Labubu, “los productos y la imagen (de China) ganan atractivo entre los jóvenes occidentales”, estima Allison Malmsten, analista del gabinete Daxue Consulting. Si las redes sociales ayudan, la imagen del gigante chino podría evolucionar positivamente como ocurrió con “Japón entre los años 1980 y 2010 con los Pokémon y las Nintendo”, augura.
Antes que Labubu, la aplicación TikTok, concebida por la firma china ByteDance, había abierto el camino al convertirse en el primer producto chino casi indispensable para la juventud mundial. La plataforma “probablemente contribuyó a cambiar la percepción de los consumidores hacia China”, afirma Joshua Kurlantzick, experto del centro de reflexión estadounidense Council on Foreign Relations.
Labubumanía
En TikTok existen más de 1,7 millones de videos sobre las muñecas Labubu. Esta red se ha convertido en un vector importante de difusión de las tendencias provenientes de China. Todos estos productos culturales pueden “mejorar la imagen de China como país capaz de producir bienes y servicios atractivos a escala mundial”, declara Kurlantzick.
En paralelo, el desgaste de la imagen de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump puede estar beneficiando también al gigante asiático, estima Fan Yang. “El vínculo que muchos establecen entre el aparente declive del poder blanco estadounidense y la mejora de imagen de China refleja hasta qué punto están entrelazados en la mente de la gente”, apunta.
En el caso de las Labubu, su éxito está despertando un interés creciente por China entre los más jóvenes. En un pequeño parque de atracciones de Pop Mart en Pekín, una catarí de 11 años, Maryam Hammadi, posaba con su familia esta semana ante una estatua de estas muñecas. “En mi país, todo el mundo adora a las Labubu”, aseguró a AFP.
Lea también: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
¿Puedo dar a mi hijo un muñeco Labubu?
El pediatra paraguayo Robert Núñez abordó este fenómeno en su cuenta en la red social X ante las constantes consultas de los padres acerca de si estos muñecos son aptos para niños: “Desde el punto de vista pediátrico, el valor de un juguete no está solo en su apariencia, sino en lo que aporta al desarrollo del niño. Labubu no tiene un componente lúdico claro ni fomenta el juego simbólico, el lenguaje o la motricidad. Además, su aspecto puede no ser comprendido por todos los niños pequeños, generando miedo o confusión”.
El doctor puntualizó los aspectos que deben tener en cuenta las familias, como: “Es una moda viral, sin un contenido educativo asociado. No todos los juguetes que circulan en redes están pensados para la infancia. Lo importante es que el juguete sea seguro, acorde a la edad, y promueva el juego saludable. Siempre que se ofrezca algo nuevo, es fundamental acompañar y observar la reacción del niño”.
“Como cuidadores de la infancia, recomendamos priorizar juguetes que estimulen el desarrollo cognitivo, emocional y social. Si tu hijo te pide un Labubu, es una oportunidad para conversar con él, entender lo que le gusta, y decidir juntos desde el criterio y no desde la presión social”, explicó Núñez. “Usar estas modas como oportunidad para conversar y compartir con nuestros hijos, no solo para comprar. Porque más allá de las tendencias, el mejor regalo para un niño es nuestro tiempo y acompañamiento”.
Fuente: Europa Press/AFP
Dejanos tu comentario
China y EE. UU. concluyen su primer día de negociaciones comerciales en Suecia
Las delegaciones china y estadounidense concluyeron este lunes en Estocolmo su primera jornada de un nuevo ciclo de negociaciones sobre sus aranceles recíprocos, que podría culminar con una prórroga de la tregua arancelaria alcanzada entre ambos países en mayo.
Esta tercera ronda de negociaciones entre las dos principales potencias económicas mundiales se celebra días antes de que expire el 1 de agosto el plazo fijado por Donald Trump a numerosos socios comerciales para evitar subidas arancelarias.
Las conversaciones, que tuvieron lugar en el edificio Rosenbad, donde se encuentra el gabinete del primer ministro sueco, terminaron hacia las 19H50 locales (17H50 GMT) y se reanudarán el martes, informó el Tesoro estadounidense a la prensa.
Los periodistas de AFP vieron a las delegaciones saliendo del recinto poco después de esta declaración. No se comunicó ninguna información sobre los temas abordados en esta primera jornada.
Antes de iniciar el encuentro, China declaró que busca “respeto mutuo y reciprocidad” durante estas negociaciones.
“Se espera que la parte estadounidense, junto con China (...) reduzca los malentendidos, fortalezca la cooperación y promueva el desarrollo estable, sano y sostenible de las relaciones entre China y Estados Unidos,” dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun.
Hay mucho en juego. Las subidas de las tarifas aduaneras oscilan entre el 10 % y el 50 % anunciado para los productos brasileños. México se expone al 30 % y Canadá al 35 %.
De concretarse estos recargos, aumentarán los aranceles promedio aplicados a los productos importados a Estados Unidos, que ya de por sí son los más altos desde la década de 1930, según el centro de investigación Budget Lab de la Universidad de Yale.
China y Estados Unidos entraron en abril en una escalada de tarifas aduaneras (125 % a los productos estadounidenses y del 145 % a los chinos) que rebajaron en una reunión en Ginebra y mantuvieron en otra en Londres.
La guerra arancelaria entre ambos países hizo temblar los mercados financieros y desató miedo a una recesión, pero desde entonces las aguas se han calmado y hasta China podría considerarse privilegiado.
90 días más
Aunque sus productos están sujetos a un recargo del 30 % por encima de los gravámenes en vigor antes del 1 de enero, no se esperan sorpresas desagradables, lo que es una buena noticia para los fabricantes chinos.
Las negociaciones en Estocolmo están encaminadas a extender la pausa de 90 días negociada en mayo en Ginebra. Un objetivo que debería alcanzarse, según el diario chino South China Morning Post.
Más información: Trump da “10 o 12 días” a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
“Desde las conversaciones de Londres, parece haber un cambio bastante significativo en la estrategia de la administración (estadounidense) sobre China”, estimó Emily Benson, jefa de estrategia en Minerva Technology Futures.
“Ahora se centra mucho más en lo que es posible lograr (...) y en contener cualquier factor que pueda aumentar las tensiones”, declaró a la AFP.
Brasil y México
Por el momento no hay acuerdos de fondo, pero si progresos en temas importantes para ambas partes.
Estados Unidos logró flexibilizar las restricciones a las exportaciones chinas de tierras raras cuando se restableció parcialmente el acceso de Pekín a los semiconductores estadounidenses de alto rendimiento.
Una prórroga de la tregua indicaría “una señal de la voluntad de ambas partes de continuar las conversaciones”, según Thibault Denamiel, investigador del CSIS en Washington.
Eso a la espera del siguiente paso: una reunión entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.
Otros países lo tienen más difícil, empezando por Brasil, al que Trump amenaza con castigar en parte por el juicio por intentona golpista contra el expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, víctima, según él, de una “caza de brujas”.
El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva lo considera un “chantaje inaceptable”. El caso es que la crisis diplomática desatada con Washington sigue sin resolverse a pocos días de la fecha límite.
México tampoco lo tiene fácil. Trump parece satisfecho con su colaboración contra la migración ilegal (una de sus primeras exigencias), pero estima que no se esfuerza lo suficiente en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
Tampoco hay resultados en las negociaciones con Corea del Sur, Taiwán o India.
Tras una reunión en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump anunció el domingo que la UE aceptó aranceles del 15 % y se comprometió a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. No especificó cuándo.
Indonesia, Japón, Filipinas, Reino Unido y Vietnam han alcanzado ya acuerdos con Washington. Todos ellos sufrirán subidas arancelarias de entre 15 y el 20 %.
Fuente: AFP