El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer jueves que durante el segundo trimestre del año la economía venezolana creció más de 6 %. Durante este período Estados Unidos retiró las licencias petroleras que había otorgado a multinacionales petroleras para operar en el país en medio del embargo impuesto en 2019.
El indicador representa tres puntos porcentuales menos respecto al primer trimestre, cuando registró un incremento de 9 %, según los datos divulgados por Maduro. “El primer trimestre, recuerden ustedes, enero, febrero y marzo tuvimos un crecimiento del 9 % (...). Y el segundo trimestre de este año, abril, mayo y junio, el Producto Interno Bruto de Venezuela ha crecido más del 6 %”, dijo en un acto oficial.
El mandatario celebró el indicador del segundo trimestre pese a los intentos de “guerra económica”, tras el regreso de las sanciones estadounidenses y el repunte que tuvo el valor del dólar en el mercado negro. “Venezuela sigue la senda de crecimiento”, sostuvo.
Lea más: Argentina mejora calificación de deuda en medio de protesta salarial
Venezuela acumula 17 trimestres consecutivos de crecimiento luego de ocho años de recesión, según los datos divulgados por el gobierno. En 2024 el Producto Interno Bruto superó el 9 % y la inflación fue de 48 %. El crecimiento ha sido impulsado por el relajamiento de férreos controles cambiarios y de precios, que llevaron a una dolarización de facto. El gobierno también impulsa una política de reducción de importaciones.
La vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, reiteró más temprano que la producción petrolera “no ha caído”, pese a que Washington retiró las exenciones que había otorgado a multinacionales petroleras para operar en Venezuela.
No reveló detalles de la producción, pero hasta mayo rondaba el millón de barriles. “La producción petrolera en crecimiento, con sanciones o sin sanciones”, dijo Rodríguez durante un evento en el que también informó sobre la firma de un memorando con Colombia para crear la primera zona económica binacional con su vecino.
Fuente: AFP.
Lea también: Colombia: 18 mineros quedaron atrapados en yacimiento de oro
Dejanos tu comentario
UIP reafirma el rol de la industria y pide reformas para sostener el crecimiento
En el marco del mes de la industria paraguaya, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, destacó el papel central del sector en la economía nacional, además de señalar los desafíos estructurales que deben ser encarados para sostener un crecimiento inclusivo y sostenible.
Durante su mensaje, Duarte subrayó que esta conmemoración no sólo representa un homenaje al esfuerzo de empresarios, trabajadores y empresas que impulsan el desarrollo productivo, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones necesarias en un contexto global de alta volatilidad política y económica.
“Vivimos un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares. La geopolítica vuelve a marcar el rumbo, pero la globalización sigue siendo la geografía económica donde se definen las grandes oportunidades”, expresó el titular del gremio.
Leé también: Créditos y tasas activas siguieron expandiéndose en julio
En ese sentido, advirtió que los periodos de turbulencia imponen condiciones difíciles, aunque también generan nuevas oportunidades para quienes logren adaptarse.
Duarte resaltó que la industria paraguaya ha demostrado capacidad de diversificación y expansión incluso en tiempos adversos, pero insistió en que el país debe incorporar más innovación, digitalización y visión global para competir en un escenario cada vez más exigente.
Para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía mundial, señaló que es indispensable contar con reglas claras y un marco institucional estable. “Hoy es el turno de la dirigencia política. La política no puede rezagarse, debe adaptarse a las circunstancias y entender que la industria necesita un marco estable y equilibrado”, puntualizó.
En su discurso, respaldó la agenda de reformas económicas planteadas por el Poder Ejecutivo, y remarcó la necesidad de avanzar en otros frentes críticos: sostenibilidad fiscal, calidad del gasto público, modernización del transporte, un sistema previsional con futuro, y una seguridad jurídica garantizada por el Poder Judicial.
Energía
El sector energético también fue señalado como una de las prioridades. Duarte recordó que en las últimas cuatro décadas no se han instalado nuevas fuentes de generación, lo que plantea una urgencia para acompañar el crecimiento productivo y la demanda futura.
Finalmente, dijo que la industria no se limita a la producción, sino que representa empleo de calidad, inclusión social y compromiso con las comunidades. “Este mes es también un homenaje a quienes, con valentía, apuestan por el país, generan empleo y sostienen el bienestar de miles de familias paraguayas”, expresó.
Te puede interesar: Dólar arrancó el mes en un “sube y baja” y parece no repuntar
Dejanos tu comentario
Reelecto mandatario de Guyana apoya despliegue naval contra Venezuela
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, anunció a la AFP ayer miércoles su victoria en las elecciones presidenciales de este pequeño país sudamericano que ostenta las mayores reservas de crudo per cápita del planeta. El líder de centroizquierda, de 45 años, prometió sacar de la pobreza al país de 850.000 habitantes apalancado en su riqueza petrolera. También deberá gestionar el espinoso asunto del Esequibo, la región rica en petróleo y minerales que reclama el vecino Venezuela.
"Las cifras son claras. El PPP/Cívico (su partido) obtuvo una victoria aplastante. Tenemos una amplia mayoría y estamos listos para sacar adelante al país", dijo a la AFP en una breve declaración telefónica. La Comisión Electoral (Gecom) aún no ha publicado los resultados de las elecciones del lunes y está previsto que comience el recuento el jueves a las 8:00 locales (12:00 GMT).
Según el Centro Carter y la Unión Europea, los comicios generales de Guyana fueron plurales y sin “irregularidades significativas”, aunque destacaron el ventajismo del partido de Ali. “El presidente y su administración inauguraron un gran número de proyectos públicos como hospitales, carreteras, comisarías de policía y servicios de transporte importantes”, señaló el informe preliminar de la misión de la UE.
Lea más: Entregan en Argentina cuadro robado hace 80 años por jerarca nazi
Proveniente de la comunidad musulmana de la población de origen indio, considerada mayoritaria en el país, Ali derrotó hace cinco años al entonces presidente David Grangern, quien buscaba un segundo mandato. Las elecciones de una sola vuelta coronan como presidente al líder del partido más votado. La composición exacta del Parlamento, que podría dar lugar a una coalición opositora, deberá esperar al anuncio de resultados de la Gecom.
Según algunos medios locales, Azruddin Mohamed, apodado como el “Trump guyanés”, habría quedado en segundo lugar. Objeto de sanciones estadounidenses, Mohamed creó hace tres meses su propio partido Ganar/Invertimos en la nación (WIN) para participar en estas elecciones. El opositor de izquierda Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU), sería el gran perdedor de los comicios.
Lea también: Milei cerró campaña provincial con incidentes de la oposición argentina
Un nuevo “país rico
Guyana tiene las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo. Comenzó la explotación petrolera en 2019 y espera alcanzar una producción de millón de barriles por día (b/d) en 2030, frente a la de 650.000 b/d de la actualidad. La riqueza petrolera permitió cuadruplicar en cinco años el presupuesto del Estado (6,7 mil millones de dólares en 2025) con el mayor crecimiento económico de América Latina (43,6% en 2024). Este debería aumentar aún más.
“Debido a su nueva riqueza (...) el mundo tiene los ojos puestos en Guyana” y “pronto será un país rico, y la pregunta es si será un país rico poblado por pobres o un país rico basado en una democracia que no excluya a las personas del sistema”, destacó Jason Carter, jefe de la misión de observación del Centro Carter.
Ali destacó durante su campaña los logros de su gobierno financiados con los nuevos ingresos petroleros. “Aún queda mucho por hacer”, prometió en campaña, mientras la oposición criticaba el alto costo de vida con una inflación de 4% y una riqueza que no beneficia a las clases más pobres.
La gente sigue “pobre”
Pese a la riqueza petrolera, tanto la oposición como la sociedad civil han lamentado el desorbitado aumento del costo de vida. “Tenemos una riqueza que está ingresando a este país como nunca antes: la gente sigue siendo pobre”, criticó la opositora Amanzia Walton-Desir, que fue candidata a la presidencia.
Según Walton-Desir, “la forma en que el gobierno despliega los proyectos de infraestructura y las subvenciones directas (ayudas a las personas) contribuyen directamente a la inflación”. Al desafío económico para Ali se sumó recientemente uno diplomático.
El día previo a las elecciones, Guyana denunció disparos contra una de sus embarcaciones desde la orilla venezolana del río Cuyuni, que forma una de las fronteras entre ambos países. Caracas acusó a su vecino de querer “crear un frente de guerra”, mientras que Estados Unidos desplegó buques de guerra en el Caribe y afirmó haber atacado una embarcación sospechosa de transportar drogas frente a las costas de Venezuela. Ali apoya ese despliegue estadounidense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“El problema de Venezuela es de toda la región”, dice canciller
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, manifestó que desde el gobierno del presidente Santiago Peña se aguarda que el despliegue naval de Estados Unidos contra el narcoterrorismo en el Caribe sea un elemento disuasivo para el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, cuyo gobierno no es reconocido por la administración de Donald Trump.
“Nuestro deseo es que esto sea lo suficientemente persuasivo para que Maduro entienda que tiene que retirarse y permitir un proceso de democratización de su país, aceptar la voluntad de su pueblo e instalar a las autoridades legítimamente electas. Para nosotros el problema de Venezuela no es solo de Estados Unidos, sino de toda la región“, indicó el canciller en una entrevista con el programa “El péndulo”, emitido por Unicanal.
Ramírez Lezcano dijo que la crisis institucional en Venezuela termina dañando la imagen de América del Sur y la proyección de la seguridad regional y el entendimiento del sistema democrático como modelo. Maduro ejerce su tercer mandato presidencial tras ocultar las actas de las elecciones del 28 de julio de 2024, que habría dado por vencedor al opositor Edmundo González Urrutia.
Lea también: Peña promulga ley que eleva el subsidio a los últimos veteranos del Chaco
El pasado 25 de agosto, el Gobierno paraguayo, a través de un comunicado emitido por la Cancillería, recomendó a sus ciudadanos evitar viajar a Venezuela ante la inseguridad y la crisis institucional en el país bolivariano.
El 6 de enero pasado, el Gobierno de Venezuela anunció en un comunicado que rompía relaciones diplomáticas con Paraguay en rechazo al respaldo manifestado el día anterior por el mandatario Peña al líder opositor Edmundo González, tras una comunicación; señalado como ganador de los comicios presidenciales del 28 de julio, según las actas que el chavismo se negó a mostrar hasta la fecha. Los lazos con Caracas se restablecieron en noviembre de 2023, sin embargo, en reciprocidad a la decisión de Maduro, Paraguay también expulsó al embajador venezolano.
El 21 de agosto, a través del decreto presidencial 4435-2025, el Gobierno paraguayo designó a la organización delictiva transnacional denominada “Cártel de los Soles” como organización internacional terrorista, al igual que Estados Unidos, que acusa a Maduro de encabezar este esquema del narcotráfico, por lo cual aumentó a 50 millones de dólares la recompensa contra el presidente venezolano.
Te puede interesar: Jueza mantiene prisión de esposa de Marset pese a pedido médico
Dejanos tu comentario
Dólar paralelo cae en Bolivia por expectativas de cambio de gobierno
El valor del dólar paralelo en Bolivia cayó hasta un 40 % desde su pico máximo registrado hace más de tres meses, debido a las expectativas de un inminente cambio de gobierno que pondrá fin a 20 años de socialismo, según analistas. El país, que atraviesa una aguda crisis económica por falta de divisas, escogerá en octubre a su próximo presidente en un balotaje disputado entre el senador de centroderecha Rodrigo Paz y el expresidente de derecha Jorge Quiroga (2001-2002).
Ambos prometen cambios a dos decenios de gobiernos socialistas, impulsados por Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025). La izquierda, castigada en las urnas por la situación de la economía, apenas consiguió 10 diputados de 130 y ningún senador para el próximo congreso.
El dólar trepó el 15 de mayo a 20 bolivianos por unidad, un récord histórico en medio de la incertidumbre preelectoral, para luego ir a un descenso gradual. Este lunes registró su nivel más bajo desde entonces: 12 bolivianos. “Creo que obviamente están jugando un papel muy importante las expectativas, con el anuncio de (los) candidatos de que van a traer dólares”, dijo a la AFP el economista José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
La escasez de dólares en el país se debe a que el gobierno mantiene una política de subsidios a los combustibles importados, que casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas. El efecto colateral ha sido una inflación interanual de 24,8 % a julio, la más alta al menos desde 2008.
Aunque existe un tipo de cambio oficial impuesto por el gobierno y congelado en 6,86 desde noviembre de 2011, los ciudadanos no pueden acceder a esa tasa en el sistema financiero. Solo les queda el volátil mercado negro, donde la baja demanda de estos días refleja “la esperanza” de la población por que la situación económica se estabilice en los próximos meses, según Evia.
Los dos candidatos en competencia por la presidencia prometen bajar el déficit fiscal y recortar drásticamente la subvención a los carburantes, aunque difieren en su gradualidad. Quiroga plantea además inyectar dólares al país con créditos otorgados por el Fondo Monetario Internacional, mientras que su rival Paz recomienda “ordenar la casa” antes de evaluar nuevos endeudamientos.
Fuente: AFP.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio