Uno de los motivos principales que impiden que Rusia llegue a un acuerdo de paz con Ucrania es que no reconoce a Volodímir Zelenski como presidente legal del país, puesto que la fecha de su mandato caducó el 20 de mayo de 2024. Por tanto, cualquier firma de acuerdos entre ambos gobiernos carecería de valor jurídico.
Te puede interesar: Argentina anuncia inicio de proceso de privatización de empresa estatal de agua
Ante este panorama, y ante la negativa de Zelenski de ceder el poder en Ucrania y llamar a nuevas elecciones, surgen pocas alternativas. Una de ellas es un cambio a la fuerza, que se estaría planeando en la Casa Blanca.
“El excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania y actual embajador en el Reino Unido, Valeri Zaluzhny, podría sustituir al líder del régimen de Kiev, Volodímir Zelenski, en los próximos meses, afirma el periodista estadounidense Seymour Hersh, citando fuentes de la Casa Blanca", informó hoy el portal de RT.
Según el medio, Zaluzhny es visto ahora como el sucesor más creíble de Zelenski. “Funcionarios bien informados en Washington me han dicho que ese puesto podría ser suyo dentro de unos meses”, escribió Hersh en un artículo publicado este viernes.
Lista de espera para el exilio
El canal de origen ruso agregó que el periodista norteamericano aseguró que Zelenski se encuentra actualmente “en la lista de espera para el exilio” si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así lo decida.
“Si Zelenski se niega a dejar su cargo, como es lo más probable [...], se irá por la fuerza“, insistió, citando a un funcionario estadounidense.
Leé también: Dólar cierra este viernes en G. 7.480, el precio más bajo en lo que va del año
Finalmente, Hersh explica que la decisión se debe a que, tanto en Washington como en Kiev piensan que la escalada de tensiones con Rusia debe terminar pronto, “mientras aún haya oportunidad de llegar a un acuerdo” con el presidente ruso, Vladímir Putin.
Dejanos tu comentario
María Zajárova revela los dos objetivos reales que pretende Zelenski en una reunión con Putin
En una entrevista con medios rusos, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, al ser consultada sobre su opinión de por qué Vladímir Zelenski insiste tanto en reunirse con líder ruso, Vladímir Putin, dio una respuesta contundente.
La vocera del Kremlin reveló que el ucraniano persigue dos objetivos: el primero es su deseo de defender sus pretensiones de legitimidad y el segundo resistir la posibilidad de ser derrocado por Occidente y luego olvidado.
“Porque (Zelenski) necesita reafirmar su legitimidad, pero no mediante procedimientos legales, sino por cualquier otro medio para demostrar que es el mandamás", declaró Zajárova, según el medio RT.
A continuación, agregó que “el segundo motivo es que tiene un frenesí de miedo a que lo olviden, a que Occidente no lo necesite, a que Occidente lo deje de lado de alguna manera”.
Su arma, el micrófono
Según Zajárova, Zelenski “no se separa del micrófono, duerme con una cámara web y concede entrevistas en línea. Interviene en cualquier plataforma, ya sea una exposición de pintura o una entrega de premios de cine. Necesita cualquier oportunidad para estar en el aire", agregó.
La rusa se animó a explicar esta conducta por dos motivos: “Por un lado, tiene un horrendo miedo de ser relegado al olvido. Por otro lado, simplemente se trata de una adaptación personal de una especie de enfermedad mental”, indicó.
El medio también recordó que el mandato de Zelenski expiró el 20 de mayo del año pasado, y la legitimidad de su Gobierno desde entonces está en entredicho.
Las elecciones presidenciales en Ucrania debían celebrarse en marzo de 2024, tal como lo exige la Constitución, pero el líder ucraniano las suspendió, poniendo como argumento la ley marcial y la movilización general decretada en el país por el conflicto militar con Rusia.
Por este motivo Putin se niega a reunirse con un presidente que carece de legitimidad, cuyos acuerdos no serían válidos ni legales.
“No nos importa quién esté negociando. Incluso si es el actual jefe del régimen. Incluso estoy dispuesto a reunirme", aseveró el presidente ruso. “La pregunta es ¿quién firmará los documentos?”, planteó.
Dejanos tu comentario
Posible tregua en Ucrania
- AFP.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó ayer miércoles que habló con Donald Trump sobre una tregua en Ucrania y de la posible compra de sistemas de defensa antiaérea estadounidenses, durante su reunión al margen de la cumbre de la OTAN en La Haya.
“Hemos hablado de cómo lograr un alto el fuego y una paz real. Hemos hablado de cómo proteger a nuestro pueblo”, después de más de tres años desde el inicio de la invasión rusa, escribió Zelenski en sus redes sociales, refiriéndose a esta reunión con el mandatario republicano como un encuentro “largo y sustancial”.
En otro mensaje publicado en X, Zelenski añadió que había hablado con Trump “sobre la compra de sistemas de defensa aérea estadounidenses”, como los Patriot, para hacer frente a los bombardeos rusos, y sobre “la posibilidad de una coproducción de drones”.
Ucrania está “dispuesta a comprar el equipamiento”, afirmó, sin precisar la respuesta de su homólogo estadounidense, con quien las relaciones siguen siendo tensas.
Dejanos tu comentario
Reino Unido y Ucrania acuerdan profundizar cooperación en defensa tras visita de Zelenski
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió el lunes con el primer ministro británico, Keir Starmer, en una visita a Londres, y ambos acordaron reforzar la cooperación militar.
La visita a Reino Unido de Zelenski, en la que también se reunió antes de ver a Starmer con el rey Carlos III en el castillo de Windsor, llega tras los nuevos ataques lanzados por Rusia en la madrugada del lunes contra Kiev y su región.
Tras el encuentro, en la residencia londinense del primer ministro británico en Downing Street, Starmer dijo que ambos dirigentes tuvieron “una excelente reunión bilateral” y alcanzaron un “acuerdo de coproducción industrial militar”, el cual calificó como “un gran paso adelante en la contribución que podemos seguir haciendo”.
Según el acuerdo, las empresas británicas de defensa producirán drones de alta tecnología a gran escala, con “datos de la línea del frente en Ucrania”, compartidos por Kiev, precisó Downing Street en un comunicado.
Esos drones se utilizarán para ayudar a Ucrania a “continuar repeliendo la invasión bárbara de Rusia en los próximos meses y años”. Zelenski afirmó que el acuerdo “será muy fuerte y transformará a ambas naciones”.
Más de 50.000 soldados ucranianos han sido entrenados en Reino Unido dentro de la cooperación entre ambos países. El presidente ucraniano dijo que ese hecho había ayudado a “fortalecer” el ejército de su país y a “sobrevivir y luchar”.
Reino Unido ha sido uno de los más firmes apoyos de Ucrania desde que Rusia inició la invasión de su país vecino a principios de 2022, imponiendo sanciones a Moscú y suministrando múltiples paquetes de ayuda militar.
Starmer prometió que el apoyo continuará “por el resto del conflicto” y ayudará a poner a Ucrania en “la posición más fuerte posible” para negociar un alto el fuego.
Zelenski señaló que Ucrania está “muy agradecida al Reino Unido por el gran apoyo desde el comienzo de esta guerra”.
Se espera que el presidente ucraniano asista a la cumbre de la OTAN en La Haya, el martes y miércoles, donde los aliados trabajarán “para garantizar que Ucrania esté en la mejor posición posible a medida que avanzamos a la siguiente etapa de este conflicto”, según Starmer.
Al menos ocho personas murieron en bombardeos rusos en la madrugada del domingo al lunes en la región de Kiev, anunciaron las autoridades ucranianas.
Los nuevos bombardeos se producen cuando los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra entre Moscú y Kiev desencadenada por la invasión rusa de Ucrania en 2022 se encuentran en un punto muerto.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Trump anuncia acuerdo de alto el fuego “total y completo” entre Israel e Irán
Dejanos tu comentario
Escepticismo sobre resultados de negociaciones entre Ucrania y Rusia en Estambul
- Fuente: AFP
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que envió el jueves a Estambul a una delegación para las primeras negociaciones de paz directas con Rusia en tres años, acusó a Moscú de no “tomar en serio” las conversaciones, sobre las que Estados Unidos se mostró también escéptico.
El viernes se celebrarán en Estambul diferentes reuniones trilaterales, en las cuales las delegaciones de Ucrania y Turquía se reunirán primero con la de Estados Unidos y luego las dos primeras se encontrarán con los rusos, anunció el jueves una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores turco, sin precisar si en algún momento algún encuentro reunirá los cuatro países.
El jueves se celebró una primera ronda de diálogo entre el ministro turco de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan, y una delegación rusa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha estado mediando entre ambas partes, estimó que no se producirá ningún avance en las conversaciones de paz hasta que él y el mandatario ruso, Vladimir Putin, se reúnan.
“Voy a ser franco, no creo que tenemos grandes expectativas sobre lo que sucederá mañana”, declaró en la misma línea su secretario de Estado, Marco Rubio.
“Espero equivocarme. Espero que harán enormes progresos mañana”, agregó. “Pero no creo, francamente, que tengamos un avance hasta que el presidente Trump se siente con el presidente Putin y determine cuáles son sus intenciones para el futuro”, dijo Rubio.
Estas serán las primeras negociaciones de paz directas entre Kiev y Moscú desde marzo de 2022, al inicio de la invasión rusa de Ucrania.
La delegación rusa llegó a Estambul por la mañana, sin el presidente ruso. Esté dirigida por un asesor de Putin, Vladimir Medinski.
Este último dijo estar dispuesto a “posibles compromisos”, sin entrar en detalles, y precisó que su delegación tenía “todas las prerrogativas” para tomar decisiones durante las negociaciones, algo que Zelenski había puesto en duda.
Los negociadores ucranianos, encabezados por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, tendrán un “mandato de alto el fuego”, señaló por su parte Zelenski.
Rusos y ucranianos intercambiaron invectivas antes del encuentro -Zelenski calificó de “pura fachada” la delegación rusa que viajó a Estambul y Moscú respondió tratándolo de “payaso”-, sembrando dudas sobre si se lograrán avances para poner fin a un conflicto que ha dejado ya decenas de miles de muertos.
Ni Putin, ni Zelenski
A pesar de la importancia de estas negociaciones, que él mismo pidió, y de la petición de Zelenski de mantener conversaciones cara a cara, Putin “no tiene previsto por el momento” viajar a Turquía, señaló su portavoz, Dmitri Peskov.
Su representante, Vladimir Medinski, es conocido por su lectura nacionalista de la historia rusa. En 2023, declaró que Ucrania era “parte de la tierra rusa” y participó en las últimas negociaciones directas entre Kiev y Moscú, poco tiempo después de la invasión rusa de Ucrania de febrero de 2022, que no dieron resultados.
A su llegada a la capital turca Ankara, donde se reunió con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, Zelenski criticó a la delegación rusa, calificándola de “pura fachada”, y cuestionó su capacidad de “tomar decisiones”.
Minutos después, la portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova, le respondió: “¿Quién usa las palabras ‘pura fachada? ¿Un payaso? ¿Un fracasado?”, ironizó.
Putin no viajó junto a su delegación a pesar de que Zelenski le había retado a venir a Turquía “en persona” y reunirse con él.
Tras su reunión con Erdogan, Zelenski dijo que seguía “dispuesto” a mantener “conversaciones directas” con Putin, pero consideró que su ausencia era “una falta de respeto” hacia Trump y Erdogan.
“No pasará nada”
A orillas del Bósforo, frente al Palacio Dolmabahçe, donde se llevará a cabo el encuentro, cientos de periodistas aguardaban desde temprano por la mañana.
Las negociaciones fueron anunciadas por el propio mandatario ruso el pasado fin de semana, en respuesta a un ultimátum de los europeos y de Ucrania, con el apoyo de Estados Unidos, para que Rusia aceptara un alto el fuego antes empezar a negociar. Putin rechazó la oferta de tregua.
Donald Trump, que presiona a Kiev y Moscú para que negocien, repitió el jueves que podría viajar a Turquía “el viernes” si se logran avances en las conversaciones.
Su secretario de Estado insistió en que Trump está “abierto” a “cualquier mecanismo” que pueda traer la paz.
Rusia y Ucrania siguen teniendo posiciones difíciles de conciliar.
Rusia exige que Ucrania renuncie a unirse a la OTAN y la garantía de poder mantener los territorios ucranianos anexionados por Moscú, unas condiciones inaceptables para Kiev y sus aliados.
Ucrania quiere por su parte sólidas “garantías de seguridad” occidentales para evitar nuevos ataques rusos y que el ejército de Moscú, que controla alrededor del 20% del territorio ucraniano, se retire.
Te puede interesar: