El gobierno argentino anunció este viernes el inicio del proceso de privatización de la empresa estatal AySA que provee agua y saneamiento en Buenos Aires y parte de su periferia a unas 11,2 millones de personas.

La privatización forma parte del programa económico del presidente de Argentina, Javier Milei, que redujo la inflación anual del 211 % en 2023 a 118 % en 2024 y consiguió un superávit en las cuentas públicas por primera vez desde 2010, a fuerza del recorte del gasto público y ajuste fiscal.

La contracara fue que el desempleo trepó al 7,9 % en el primer trimestre de 2025, contra 6,4 % del trimestre anterior, mientras que muchos sectores, como empleados públicos y jubilados, perdieron poder adquisitivo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

AySA fue incluida en la denominada “ley bases”, aprobada el año pasado, que incluye un paquete de reformas económicas y una lista de empresas estatales que quedaron “sujetas a privatización”. Varias de ellas ya iniciaron ese proceso.

“La privatización de la empresa permitirá modernizar el sector y mejorar el precio y la calidad del servicio”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa este viernes.

El proceso incorporará “capital privado mediante la transferencia del 90 % de las acciones de la empresa, actualmente en manos del Estado”, explicó.

Lea más: Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias

Se hará a través de “una licitación pública nacional e internacional” para elegir un nuevo operador para la compañía y en paralelo una “oferta pública inicial para abrir el capital de la empresa a otros inversores”, añadió Adorni.

Agregó que la propuesta mantiene a los empleados de la empresa como accionistas, con un 10 % del capital social de la compañía.

Actualmente AySA tiene 6.202 empleados, según datos oficiales. El gobierno no precisó si habrá despidos por la privatización.

La empresa Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA) tiene como antecedente su concesión en 1993 a la compañía francesa Suez y a otros socios menores. En 2006 volvió a pasar a la órbita estatal cuando el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) rescindió el contrato.

AySA necesitó aportes del tesoro nacional por 13.400 millones de dólares desde su reestatización hasta 2023, según Adorni. En 2024 la empresa tuvo superávit por primera vez desde 2007.

  • Fuente: AFP

Te puede interesar: Según Maduro, la economía venezolana creció más de 6 %

Déjanos tus comentarios en Voiz