El Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA) de Brasil se situó en el 5,35 % interanual en junio, ligeramente por encima del 4,23 % registrado en el mismo mes del año anterior, según ha divulgado este jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En el acumulado del año, la inflación alcanza el 2,99 %, y solo en el mes de junio este indicador subió un 0,24 %, por debajo del 0,26 % registrado en el mes de mayo.
El organismo achaca la variación al incremento del precio de la electricidad residencial, que ha repuntado en 0,27 puntos porcentuales en el acumulado del año. Al mismo tiempo, la división de vivienda, que registró un incremento del 0,99 %, se ha visto afectada por el aumento de las tarifas de agua y alcantarillado (0,59 %).
Lea más: Desata indignación el chatbot Grok por elogiar a Hitler
Por otro lado, el grupo de alimentos y bebidas registró su primera caída en nueve meses (-0,18 %), principalmente por la comida a domicilio, que cayó un 0,43 %. Por productos, destaca el descenso en los huevos de gallina (-6,58 %), el arroz (-3,23 %) y la fruta (-2,22 %). Los tomates son el producto que más se ha encarecido con un alza del 3,25 %.
El Banco Central de Brasil avanzó en su última reunión de política monetaria una interrupción en el ciclo de subidas de los tipos de interés, que actualmente se sitúan en el 15 %, su nivel más alto desde 2006.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Nvidia logra récord de USD 4 billones en capitalización en Wall Street
Dejanos tu comentario
Precios al productor cerraron julio con una caída leve del 0,2 %
Los precios al productor registraron una variación mensual de -0,2 % en julio respecto a junio, de acuerdo con el último informe del índice de precios al productor del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, al cierre del séptimo mes la inflación acumulada se ubicó en 2 %, mientras que la interanual fue del 4,6 %.
En el mes pasado, el índice de precios al productor registró una variación de -0,2 % con respecto a junio, porcentaje inferior a la tasa de 0,0 % observada en el mismo mes del año 2024.
Por su parte, la banca matriz señala que la variación acumulada a julio de 2025 se ubicó en 2,0 %, mayor al 0,6 % correspondiente al mismo periodo del año anterior. Así, en julio de 2025 la variación interanual fue de 4,6 %, superior al 0,8 % observado en el mismo mes del 2024.
Leé también: Sector inmobiliario pasa por buen momento y Asunción lidera ventas
En productos nacionales, la variación mensual de julio fue de 0,4 %, superior a la variación de 0,0 % observada en el mismo mes del año pasado. Por su parte, la tasa acumulada a julio de 2025 fue de 3,6 %, por encima del 0,0 % registrado en el mismo periodo del año anterior. De esta manera, la variación interanual de julio fue de 7,0 %, superior al 0,6 % registrado en julio del año anterior.
En detalle, los precios de los animales vivos presentó una variación de 4,4 %, justificada por el aumento observado en las subclases ganado vacuno (3,0 %), ganado porcino (1,8 %), aves de corral vivas (9,0 %) y productos animales (8,2 %).
Los productos de la silvicultura y de la explotación forestal tuvieron una variación de 0,1 %, explicada por el comportamiento de la leña (0,9 %). Productos de la pesca, por su parte, tuvieron una variación mensual de 1,6 %, justificada principalmente por los incrementos registrados en la subclase de especies de agua dulce (1,6 %).
En minerales, tuvo una variación del 0,4 % con respecto al mes anterior, explicada por los aumentos en los precios de la piedra (0,3 %), arena (0,3 %) y minerales metálicos (3,1 %).
En cuanto a los alimentos, bebidas y tabaco; textiles y productos de cuero mostró una tasa mensual del 1,1 %, debido principalmente a los incrementos de precios verificados en los subgrupos de carne y productos cárnicos (3,5 %), productos lácteos (0,9 %), azúcar (1,6 %), otros productos alimenticios (0,1 %), bebidas (0,3 %) y prendas de vestir (0,2 %).
Los productos metálicos, maquinarias y equipos mostró un resultado mensual de 0,2 %, relacionado con las variaciones de los precios del subgrupo productos metálicos (0,5 %).
En contrapartida, los productos metálicos, maquinarias y equipos mostró un resultado mensual de 0,2 %, relacionado con las variaciones de los precios del subgrupo productos metálicos (0,5 %).
Productos importados
En los productos importados la variación mensual registrada en julio de 2025 fue de - 1,2 %, por debajo de la tasa de 0,0 % observada en el mismo mes del año 2024. Así, la variación acumulada de los precios de los productos importados a julio de 2025 se ubicó en -0,2 %, inferior al 1,2 % observado durante el mismo periodo del año anterior.
Con este resultado, la variación interanual de julio de 2025 fue de 1,4 %, superior a la tasa de 0,9 % registrada en el mismo mes del año pasado.
Te puede interesar: Avanzan en herramientas clave para el sistema de identificación de la soja
Dejanos tu comentario
Piden mayor vigilancia sobre Bolsonaro a una semana de fallo judicial
La fiscalía de Brasil pidió ayer lunes aumentar la vigilancia policial sobre el expresidente Jair Bolsonaro a una semana del inicio de las deliberaciones finales en el juicio que enfrenta por golpismo, luego de que un diputado izquierdista señalara riesgo de fuga del ultraderechista.
En una nota ante la corte suprema, la fiscalía aconseja que “se recomiende formalmente a la policía que destaque efectivos a tiempo completo para realizar el monitoreo en tiempo real de las medidas de precaución adoptadas” contra Bolsonaro. El documento de la Procuraduría General de la República, publicado íntegro por medios locales, alude a un recurso presentado ante el tribunal la semana pasada por el diputado Lindbergh Farias, solicitando que se dicte prisión preventiva contra el exjefe de Estado (2019-2022).
Farias, líder de la bancada en la Cámara de Diputados del Partido de los Trabajadores del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, acusó en su despacho a Bolsonaro de incumplir las medidas cautelares impuestas por la corte y de representar un “riesgo de fuga concreto” del territorio brasileño.
Lea más: Cofundador del cartel de Sinaloa se declaró culpable en EE. UU.
Bolsonaro, de 70 años, enfrenta un juicio ante la corte suprema por intento de golpe de Estado, acusado de liderar una “organización criminal” que conspiró para impedir la asunción de Lula tras su victoria electoral en 2022. Desde principios de agosto está en prisión domiciliaria preventiva en Brasilia: el juez a cargo consideró que burló la prohibición de manifestarse en redes sociales.
La semana pasada, la Policía Federal sostuvo que el expresidente reincidió en el incumplimiento de restricciones, lo que fue rechazado por su defensa, que acusó a los policías de intentar “desmoralizarlo”. La fiscalía debe manifestarse hasta este miércoles sobre las explicaciones dadas por los abogados de Bolsonaro.
Lea también: Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
Según la policía, el exmandatario se comunicó recientemente con otros imputados en el juicio y compartió por Whatsapp hasta 300 videos relacionados con manifestaciones de apoyo, pese a las prohibiciones. Además, un documento de 33 páginas hallado en la investigación contiene un borrador de “pedido de asilo político” al presidente argentino, Javier Milei, fechado pocos días después de que la policía lanzara su investigación por golpismo en febrero de 2024.
En el borrador, Bolsonaro alegaba sufrir “una persecución política en Brasil”. La policía también recomendó inculpar al exmandatario por un presunto intento de obstruir el proceso judicial en su contra. El juicio comenzó en abril y el máximo tribunal debe emitir un fallo entre el 2 y el 12 de septiembre. Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de prisión si es declarado culpable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Dejanos tu comentario
Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Los Juegos Panamericanos Junior y el Mundial de Rally dinamizan la economía moviendo cantidades importantes de dinero en varios rubros, además de generar oportunidades de empleo directas e indirectas y posicionar a Paraguay como espacio de desarrollo de eventos de gran magnitud.
El economista Manuel Ferreira destacó que la organización de eventos masivos como los Juegos Panamericanos Junior, ya culminados, y el Mundial de Rally en Itapúa tienen una incidencia importante en la economía y en los empleos.
“Estas actividades distribuyen mucho dinero en general. Por ejemplo, con el Panamericano en Asunción hubo ocupación total de los hoteles. Este evento, como era de menores, hacía que viajen con ellos incluso los padres. Fue una actividad interesante porque genera mucha distribución”, detalló a la 780 AM.
Ferreira habló de una cadena de beneficios que incluye a los trabajadores de plataformas de transporte, gastronomía, entre otros. Consultado sobre un estimativo del dinero que movieron los Juegos Panamericanos, reconoció que aún no hay números oficiales, pero consignó que el cálculo podría ser de USD 200 por persona por día.
“En general si calculás un impacto de cinco días de estadía en promedio y hablamos de un gasto de alrededor de USD 200 por día, eso se debe multiplicar por un valor de por lo menos de 2,2 veces. Entonces el impacto de una persona que vino es de USD 2.200”, comentó.
Al respecto de la inversión estatal en infraestructura para la realización de estos eventos deportivos, Ferreira manifestó que se han venido amortizando con el tiempo y calificó como positivo que la población pueda observar disciplinas deportivas distintas a las tradicionales.
“Me parece muy positivo el hecho de que tengamos estos niveles de actividad. Hay que pensar en un tema importante, que es básicamente la visión de desarrollo, que consiste en que una persona pueda convertir sus aptitudes en realizaciones”, reflexionó.
Te puede interesar: Ejecución en construcciones alcanzó el 32,7 % a mitad de año