Los derechos de las mujeres y de las minorías sufren un “retroceso” en todo el mundo y se han convertido en “chivos expiatorios”, denunció este lunes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.
Los programas de diversidad han sido muy comentados desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
En los últimos años, estos programas estadounidenses llamados “Diversidad, Equidad e Inclusión” (DEI) se han puesto en el punto de mira de los conservadores, y las críticas se han intensificado desde el inicio del segundo mandato de Trump.
Las empresas que implementan tales políticas se enfrentan a posibles acciones legales, y varias marcas importantes, incluyendo Meta y McDonald’s, han eliminado sus programas DEI o los han reducido drásticamente.
Lea más: Miguel Uribe fue sometido a nueva cirugía y permanece en estado “crítico”
Pero este retroceso no se limita a Estados Unidos. “Las tensiones sociales suelen tener su origen en la discriminación sistémica y de larga data basada en la raza, la religión, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la condición de migrante, la casta y otras características”, dijo Türk.
“Las políticas para abordar dicha discriminación han tenido importantes éxitos en todas las regiones del mundo”, añadió.
“Cuando observamos el retroceso hacia tales políticas, lo vemos por lo que es: una distorsión fundamental que revela una decisión estratégica de convertir a los grupos vulnerables en chivos expiatorios”, denunció.
El Alto Comisionado denunció también la persistencia del “brutal legado del colonialismo”. “El racismo sigue siendo una plaga”, añadió, lamentando que las “personas de ascendencia africana siguen sufriendo de manera desproporcionada el uso excesivo de la fuerza”.
Türk, asimismo, alertó del aumento de las discriminaciones contra las mujeres, así como las “restricciones legales, discursos de odio e incluso violencias” hacia las personas LGTB+.
Más información: EE. UU.: capturan a sospechoso del doble atentado contra legisladores
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Diputado Núñez abogó por la paz y protección de la mujer en cumbre parlamentaria en Suiza
El diputado colorado Carlos Núñez Salinas propuso ante la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento trabajar por un mundo sin discriminación, fomentando la paz, la justicia y el desarrollo sostenible. El legislador acudió a la asamblea de la Unión InterParlamentaria (UIP), que se realiza en Ginebra (Suiza), en su carácter de presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
“Cada hora, más de 5 mujeres son asesinadas por razones de género. Esta realidad es inaceptable y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, expuso el parlamentario paraguayo y propuso acciones concretas, incluyendo un pacto global contra la discriminación de mujeres y niñas, que incluya la revisión de leyes locales.
Le puede interesar: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
También instó a garantizar educación igualitaria y acceso universal a la salud sexual y reproductiva para empoderar a las mujeres; fomentar el liderazgo político de las mujeres, asegurando que tengan voz y voto en la toma de decisiones; y erradicar la violencia de género desde sus raíces culturales y legales, promoviendo campañas de sensibilización y educación.
“Como dirigente de América Latina, estoy trabajando mano a mano con mis colegas en cada país para que estas acciones se cumplan y logremos la plenitud de las mujeres. Es hora de convertir nuestras palabras en acciones y hacer que este cambio sea una realidad”, concluyó Núñez, quien participa de la conferencia junto a Raúl Latorre, titular de la Cámara de Diputados.
Siga informado con: Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
Dejanos tu comentario
DD. HH. constató respeto de los derechos de la esposa de Marset en Viñas Cué
La jueza de Garantías Rosarito Montanía confirmó la constitución de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia tras denuncia de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien supuestamente habría recibido maltrato inhumano en el penal de Viñas Cue. La magistrada indicó que la mujer cuenta con un plantel de 8 abogados y estos van turnándose para imponer alguna acción.
La jueza fue consultada sobre la situación que está pasando la detenida y señaló que todos los trabajos que se han realizado respecto a la señora Gianina García están dentro del sistema al cual acceden todos sus abogados de defensa.
Le puede interesar: Transporte público: Senado dará tratamiento de código al proyecto de reforma
“Efectivamente se realizó la constitución de Derechos Humanos a petición de esta magistratura. Ella cuenta con un régimen diferenciado de prisión. Ella tiene como ocho abogados actualmente y van turnándose, como una suerte de agotar las instancias”, refirió Rosarito Montanía en comunicación con radio 1080 AM.
Agregó que el pedido de constitución de DD. HH. no solo lo realizó en este caso de la esposa de Marset; sino también en el caso de Insfrán y en su momento con el caso de la señora Laura Villalba.
“Esto a los efectos de constatar su condición de habitabilidad y de reclusión; ya que son civiles guardando reclusión en el penal de Viñas Cué, que en teoría debería estar personal militar procesado. Pero ellos cuentan con un régimen diferenciado de prisión”, acotó.
El objetivo de esta constitución de DD. HH. fue a los efectos de constatar de que no se están vulnerando los derechos. Como magistrada encargada del proceso no está restringiendo sus derechos a la procesada, quien estuvo reclamando más tiempo con sus hijos, así como autorizar la visita de algunos parientes que estaban llegando del Uruguay.
Plantel de 8 abogados
La jueza Montania explicó que el problema surgió con un impasse respecto a la resolución que establecía de forma clara los días de visita, la modalidad, las personas que podían ingresar que son los familiares directos de ella. Esto implica que no podrán ingresar otras personas ajenas al parentesco.
“Surgió así algunos problemas con la defensa que comenzaron a atacar la decisión de esta magistratura. Ingresaron varios abogados, ella tiene 8 abogados actualmente, que van turnándose como una suerte de buscar agotar las instancias”, precisó.
De hecho, en la fecha surgió la información que la defensa de García Troche ha planteado la nulidad absoluta de actuaciones fiscales y judiciales. Además, se pidió la extinción de la acción penal alegando el fenecimiento del plazo de la etapa preparatoria. Así como solicitó se dicte su inmediata libertad y que se aparte del cargo la jueza Rosarito Montanía.
Resaltó que afortunadamente la propia directora de Derechos Humanos de la CSJ, la doctora Nury Montiel, se ha constituido en el penal para recabar todos los datos. Indicó que su misión fue a más de entrevistar a la procesada, también entrevistó al director del penal de Viñas Cué; así como observar personalmente la forma que está viviendo dentro de la cárcel.
“Se hicieron las fotos, las entrevistas y efectivamente la señora García continuó reclamando mayor tiempo con sus hijos. Cuando hace más de 32 días se le amplió el tiempo con sus hijos, estableciendo los días sábados de 8 a 14 horas. Eso es muchísimo tiempo, aún así ella sigue reclamando”, explicó.
Indicó que independiente a esto, la defensa sigue presentando permiso de visitas familiares, las cuales se realizan de forma individual, porque no son visitas colectivas. Explicó que si se presentan 5 personas, cada una de ellas ingresa de forma individual; y ellos deben manejar su tiempo; ya que el horario de visita establecido en general son de 9:30 a 11:30.
“Entonces, no estamos incumpliendo, ni estamos violando sus derechos, procesales, ni constitucionales; y mucho menos se está violando sus derechos humanos”, acotó.
Remarcó que en todo el tiempo, desde su detención en el país, la señora García está contando con atención médica, psicológica y psiquiátrica, lo cual está todo respaldado con documentaciones.
Dejanos tu comentario
Tres madres buscan transformar sus vidas gracias a las ferias de empleo de la ANR
Casi a mediados de este mes de julio, la Asociación Nacional Republicana (ANR), liderada por el exmandatario Horacio Cartes, impulsó una feria de empleos dirigida a madres recicladoras del Bañado Norte de la ciudad de Asunción. La actividad fue realizada en la zona conocida como banco San Jorge.
Cuando la lucha por la subsistencia marca el día a día de muchas familias carenciadas de nuestro país, tres mujeres decidieron no rendirse. Adriana, Katerine y Natalia son madres con historias diferentes y que, tras postularse a la feria de empleo organizada por el Partido Colorado, encontraron una nueva oportunidad para cambiar sus vidas y las de sus familias.
Se quedó sin trabajo y ahora tiene una nueva oportunidad
Adriana (33 años) tiene tres hijos. Hasta hace poco, combinaba el trabajo de limpieza con la vida de una madre soltera con tres hijos pequeños. Su vida cambió drásticamente cuando fue despedida. Sin empleo, sin ingresos y con la responsabilidad de cuidar a sus hijos, se vio en la necesidad de postergar cualquier otro objetivo que pudiera tener en la vida, para buscar empleo y poder subsistir con los suyos.
Decidió postularse en la feria de empleo organizada por el Partido Colorado y fue seleccionada. Ahora, trabaja en un shopping de Asunción junto a Katerine, lo que le permite no solo llevar sustento a su hogar, sino también retomar algunos de sus objetivos de vida postergados y mirar con cierta esperanza el futuro de sus hijos. “Era duro, pero había que seguir adelante por mis hijos”, confiesa.
Lea más: Cartes expresa gratitud al Ejército paraguayo
De recoger latas en la calle a un empleo digno
Katerine también es madre soltera. Durante mucho tiempo, su única fuente de ingresos fue recoger latas en las calles para venderlas y lograr así un poco de sustento para sus hijos. Con 28 años, también mamá de 3 niños, cursaba la universidad, pero tuvo que dejar sus estudios y sus sueños porque la necesidad la obligó a dedicarse al reciclaje.
“Fue muy difícil, pero nunca dejé de creer que podría salir adelante. Es una nueva vida, perdí todo, pero ahora estoy comenzando de nuevo. No tengo palabras para agradecer esta oportunidad. Puedo estudiar otra vez y darles una vida mejor a mis hijos”, dijo emocionada.
Hoy ella tiene un empleo formal en el mismo shopping donde comenzó a trabajar Adriana. “Sentirse valorada otra vez, con un sueldo en mano, es una bendición y con seguridad voy a retomar mis estudias en la universidad”, dice con una sonrisa. Su historia es un testimonio de cómo el trabajo formal puede transformar una vida.
Superación a pesar de las dificultades
Natalia, de 28 años y natural de Areguá, también es madre, pero al contrario de las dos primeras, ella vive con su pareja. Nació sin una mano, pero jamás permitió que eso limitara sus sueños. Sufrió discriminación, rechazo y momentos muy difíciles. Sin embargo, nunca se rindió a pesar de haber pasado por momentos muy difíciles desde niña, Muchos la marginaron, pero los responsables de la empresa El Ahorrazo Ruta 2, vieron en ella lo que realmente importa: compromiso, voluntad y honestidad.
Hoy, Natalia comienza a trabajar como cajera. “Me dieron una oportunidad cuando nadie más lo hizo, estoy feliz. Me costó mucho llegar hasta acá. Muchos me dijeron que no podía, pero hoy tengo un trabajo gracias a esta gestión. Me siento valorada”, confesó.
Lea también: La línea social del coloradismo (VI)
Un impulso desde la ANR
Estas tres historias son posibles gracias a las gestiones que realiza la Asociación Nacional Republicana (ANR) y su oficina de empleo, que desde hace tiempo trabaja para acercar oportunidades laborales a quienes más lo necesitan. Las tres mujeres destacaron que nadie les preguntó ni les exigió estar afiliadas políticamente como condición para conseguir el trabajo.
“El Partido Colorado nos dio una oportunidad cuando más lo necesitábamos. No solo es un empleo, es dignidad”, aseguraron las tres entrevistadas. En un contexto donde el desempleo y la informalidad afectan a miles de familias paraguayas, estas historias son un ejemplo de cómo, con voluntad institucional, apoyo comunitario y del empresariado, es posible construir un futuro mejor.
Cientos ya accedieron a un empleo
Enrique López Arce, director de la Oficina de Empleos de la ANR, destaca que ya son cientos los compatriotas que han accedido a oportunidades laborales gracias al vínculo entre empresas y postulantes que se genera en este espacio.
Mientras el debate político sigue su curso en otros escenarios, estas historias demuestran que, cuando hay voluntad, es posible tender puentes reales entre la necesidad y la oportunidad.
Estas mujeres no solo encontraron un empleo, sino una esperanza renovada. Y es que, como bien recuerda el titular de la ANR: “Trabajar es un derecho, y todos merecemos una oportunidad”.
Dejanos tu comentario
Jefe de la ONU llama al sector de la IA a liderar la transición energética
El secretario general de las Naciones Unidas llamó el martes a la industria tecnológica impulsora de la inteligencia artificial (IA) a liderar el cambio hacia energías renovables, cruciales en la lucha contra el calentamiento global.
“Nada puede detener la transición energética”, afirmó Antonio Guterres durante un discurso en el que atacó una vez más al sector de los combustibles fósiles, cuyos esfuerzos por evitar esta revolución, dijo, están “condenados al fracaso”.
Y en esta transición, “el sector tecnológico debe liderar”, enfatizó. “La IA puede aumentar la eficiencia, la innovación y la resiliencia en los sistemas energéticos, y debemos aprovecharlo”.
Pero un típico centro de datos de IA, donde se procesa la información, utiliza tanta electricidad como 100.000 hogares comunes, advirtió.
Y se prevé que este consumo aumente aún más. Según un informe del equipo climático del secretario general, publicado con su discurso, los centros de datos, alimentados principalmente por gas y energías renovables, consumieron alrededor del 1,5 % de la electricidad mundial (415 TWh) en 2024.
Sin embargo, se calcula que esta cifra se duplicará con creces para 2030, alcanzando unos 945 TWh, lo que equivale aproximadamente al consumo anual de electricidad de Japón en la actualidad.
“Esta situación es insostenible y está en nuestras manos solucionarla”, insistió Guterres. “Hoy llamo a cada empresa tecnológica importante a que alimente todos los centros de datos con energía 100% renovable para 2030”.
“Sensatez económica”
Al abogar por las energías renovables, el secretario general de la ONU destacó no solo su importancia para el clima, sino también la “sensatez económica” de su implementación.
Un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), también publicado en esta ocasión, muestra que las energías renovables son la opción más competitiva en costos.
Lea más: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
En 2024, más del 90 % de las nuevas instalaciones industriales renovables suministraban electricidad “más barata que las alternativas más económicas basadas en combustibles fósiles”, indica.
Sin embargo, si bien las energías renovables, impulsadas por la energía fotovoltaica, experimentaron un crecimiento récord en 2024, con 582 gigavatios instalados, el desarrollo de infraestructuras y las conexiones a la red “no siguen el mismo ritmo”, señaló Guterres.
“La matriz energética mundial sigue dominada por los combustibles fósiles”, los principales responsables del cambio climático, subrayó.
La transición energética “aún no es lo suficientemente rápida ni equitativa. Los países de la OCDE y China representan el 80 % de la capacidad mundial de producción de energía renovable instalada. Brasil e India, casi el 10 %. África, solo el 1,5 %”, explicó.
“Una quimera”
Guterres instó a los gobiernos a convertir sus nuevos compromisos climáticos, que deben presentar antes de la COP30 en Brasil en noviembre, en el motor de una transición energética irreversible.
Esto supone duplicar la eficiencia energética, triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 y eliminar gradualmente los combustibles fósiles.
“Con demasiada frecuencia, los gobiernos envían mensajes contradictorios: un día, objetivos ambiciosos en materia de energías renovables; al siguiente, nuevos subsidios a los combustibles fósiles y medidas que promueven su expansión”, se lamentó el jefe de la ONU.
En términos más generales, los nuevos planes deben ser lo suficientemente ambiciosos como para no superar el límite de calentamiento de 1,5° C con respecto a la era preindustrial, el objetivo ideal del Acuerdo de París.
Pero este límite “se está convirtiendo, más que nunca, en una quimera”, advirtió Guterres.
Según la ONU, 2024 fue el año más caluroso registrado, culminando una “década extraordinaria de temperaturas récord”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Irán afirma que continuará con el enriquecimiento de uranio