Diez candidatos disputarán la presidencia de Bolivia en las elecciones generales de agosto próximo, informó este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE), una lista de los que está ausente el expresidente Evo Morales.
Te puede interesar: Poder Ejecutivo oficializa nombramientos a embajadores en Taiwán y Türkiye
Morales, de 65 años, no pudo registrar su candidatura para el partido “Pan-bol”, porque el TSE anuló con anterioridad la personería jurídica de esta agrupación por incumplir la ley.
El exmandatario persistía en su candidatura, desconociendo un fallo de la justicia que impide más de una reelección presidencial. Morales gobernó tres veces entre 2006 y 2019.
El dirigente izquierdista apoya los bloqueos de caminos que se están llevando a cabo en todo el país desde el lunes como forma de protesta.
El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, explicó que el organismo no demostró la situación de Morales, por no tener partido. “El Tribunal Supremo Electoral decidió adoptar una decisión cancelando la personalidad jurídica de este partido” (Pan-bol), señaló.
En la lista de candidatos figura el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien rompió vínculos tanto con Morales, su mentor político, como con el actual mandatario Luis Arce, enfrentado a Morales, de quien fue ministro de Economía.
Rodríguez es el principal aspirante presidencial de un bloque de candidatos de izquierda que completan el exministro de Gobierno Eduardo del Castillo (del Movimiento al Socialismo), y la alcaldesa de la ciudad de El Alto Eva Copa (del partido Morena).
Del Castillo reemplaza como candidato a Luis Arce, que declinó ir por la reelección, atosigado por protestas sociales a causa de una aguda crisis económica.
El bloque de la oposición de derecha está encabezado por el empresario Samuel Doria Medina (Unidad), el expresidente Jorge Quiroga (Libre) y el alcalde de la ciudad de Cochabamba, Manfred Reyes Villa (Autonomía Para Bolivia).
Leé también: “Hay un robo asqueroso”, dice exdiputado liberal sobre gestión de Pereira en Itapúa
Una encuesta de principios de mes de la empresa Ipsos CIESMORI, difundida por el canal privado Unitel, descubrió que Doria Medina es primera con 19,1% de la intención de voto, seguida por Quiroga (18,4%), Rodríguez (14,2%) y Reyes Villa (7,9%).
Los cómicios se llevarán a cabo el 17 de agosto.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia iniciaron una auditoría en Paraguay con el objetivo de habilitar un establecimiento procesador de tripas saladas para la exportación al mercado boliviano.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuyo equipo técnico recibió al equipo auditor este martes. Durante la reunión, la dirección general de Control de Productos de Origen Animal realizó una presentación institucional país.
La delegación boliviana estuvo encabezada por el director nacional del Senasag, Carlos Richard Sala Jiménez, e integrada por el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Ronny Salvatierra Heredia, y el auxiliar de Epidemiología del Departamento de Beni, Elkin Darío Arauz Rivero.
Además, se mantuvo un productivo intercambio de informaciones sobre el nuevo estatus sanitario de Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo pasado, así como el impacto positivo que este logro está teniendo en la apertura de nuevos mercados.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
También se abordaron los avances en relación con la habilitación de más frigoríficos paraguayos para la exportación de carne bovina y porcina, la renovación de la habilitación de establecimientos lácteos que exportan a Bolivia y el interés de Paraguay en incorporar nuevos establecimientos lácteos a la lista de habilitados.
Según detalló Senacsa, por parte del organismo veterinario participaron el director general de Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), el Dr. Víctor Maldonado; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Dr. Julio Barrios, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
Dejanos tu comentario
Argentina, recalculando: Javier Milei analiza un “reordenamiento interno”
Por Ricardo Rivas
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
El presidente Javier Milei constituyó en la tarde del lunes “una mesa política nacional” -liderada por él mismo- estará integrada “por Karina Milei (secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario): Guillermo Francos (jefe de Gabinete de ministros); Patricia Bullrich (ministra de Seguridad); Santiago Caputo (asesor externo sin cargo en las estructuras administrativas formales para la gestión de gobierno); Martín Menem (diputado nacional y titular de la Cámara Baja); y Manuel Adorni” (vocero presidencial y legislador electo por La Libertad Avanza (LLA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La novedad fue comunicada a través de su cuenta personal en X @madorni en un breve texto en el que también reporta que se propone “convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores” sin que se informara, inicialmente, cuáles son los objetivos de tal convocatoria.
La novedad, fue categorizada por los medios y analistas locales como “la primera medida de gobierno” después de las elecciones de medio término que el pasado domingo se desarrollaron en la provincia de Buenos Aires, donde reside casi el 40% del total del padrón electoral nacional
La comunicación realizada por el señor Adorni no contiene ningún otro anuncio por lo que se interpreta que, como lo aseguraron durante la toda la jornada coincidentes voceros gubernamentales “el presidente descarta hacer cambios en el Gabinete Nacional.
Mientras esta única novedad formal se informa desde la perspectiva política, todos los indicadores económicos y financieros relevantes que marcan el día a día en la Argentina -desde poco antes de la medianoche del pasado domingo- son observados con mucha atención.
Hasta el momento de cerrar la recolección de datos de campo para escribir esta columna los títulos y acciones argentinos en los mercados internacionales cayeron en promedio cerca del 22%; el dólar estadounidense en el mercado oficial se transa en $1.460 por unidad en las operaciones minoristas en tanto que las mayoristas lo pactan a $1.436; en el informal, blue, negro, ilegal o como se prefiera llamarlo, se ubica en $1.440; el índice Merval, en el mercado bursátil se deprime casi un 10%.
“Claramente, el amanecer de una madrugada agitada”, coincidieron en graficar media docena de operadores que fueron consultados por La Nación.
La agitación deviene del resultado en las elecciones de medio tiempo en la provincia de Buenos Aires -donde reside casi el 40% del total del padrón electoral nacional- en las que, el domingo último, Fuerza Patria (una coalición peronista) triunfó ampliamente con el 47,28% de las voluntades electorales, contra el 33,71% que recolectó La Libertad Avanza (LLA), el partido que en 2021 fundara y desde entonces lidera el señor Milei.
El presidente Javier Milei -quien desde poco antes de las 9.30 del lunes se reunió con su Gabinete- ratificó, según coincidentes trascendidos, que “el rumbo (…) no se va a modificar, (sino que) se va a redoblar”, como lo expresara en la noche del domingo, después de los comicios.
Los informantes, apoyándose en esas expresiones recordaron que el mandatario precisó que “vamos a mantener el equilibrio fiscal, el esquema cambiario, la política de desregulación, la de Capital Humano, (la de) Defensa, vamos a seguir luchando contra la inseguridad, haciendo reformas en el plano del andamiaje legal, el trabajo fuerte que hace el ministro (de Salud Mario Iván) Lugones (…) ”; y, enfatizó en que “no se retrocede ni un milímetro, (porque) el rumbo no sólo que se confirma sino que lo vamos a acelerar”.
El mandatario dijo también que habrá “autocrítica” y, en ese contexto, aseguró que “vamos a corregir todo aquello en lo que nos hayamos equivocado”, aunque sin ampliar ni precisar sus dichos.
La sociedad espera cambios. No obstante, desde lo más alto de poder, sólo trasciende que “habrá un fuerte reordenamiento interno”. También se comenta que “habrá reuniones con gobernadores que siempre tuvieron buena predisposición con el gobierno”.
Interrogantes
¿Será suficiente? ¿Querrán sentarse a negociar los que desde hace algunas horas creen que en octubre pueden triunfar solos? ¿Por qué habrían de negociar ahora que saben que la sociedad está enojada y dispuesta a votar por otros? Muchas preguntas. Pocas respuestas.
El presidente Milei y sus allegados tienen claro que “no es tiempo lo que sobra”, dijo un funcionario del más alto nivel a este corresponsal cuando se lo consultó acerca cuáles son las medidas que podría disponer el gobierno para revertir el resultado electoral adverso y destacó que, en ese contexto, “sólo quedan 47 días” hasta el domingo 26 de octubre cuando se desarrollen en todo el país las elecciones de medio tiempo con las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores y, en ese ámbito, aunque el resultado octubrino fuera muy exitoso no devendrá en un cambio sustancial porque -aun triunfando ampliamente- LLA no dispondrá de mayorías parlamentarias para imponer sus programas de gobierno.
De hecho, en lo que corre del presente año, sobre un total de 56 votaciones en el Congreso, el oficialismo sólo triunfó en una. Entre los ganadores de la contienda electoral tampoco el panorama para el corto plazo es auspicioso.
El peronismo bonaerense triunfante tiene un ganador claro. Axel Kicillof, gobernador de ese distrito, para desdoblar la elección provincial -primera vez en la historia que no se realiza junto con la nacional- debió enfrentarse con la expresidenta (2007-2015) y exvicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández quien se oponía tenazmente a ello.
Sin embargo, fue doblegada. Cristina, mucho no pudo hacer para impedir el desdoblamiento dado que se encuentra, condenada judicialmente por la comisión de actos de corrupción contra el Estado durante su gobierno y, por esa condena, no puede salir de su lugar de detención. De allí que, el peronismo triunfante en la provincia de Buenos Aires ya no es el que lideraba la exmandataria.
Como otros partidos políticos en la Argentina, el peronismo también se encuentra en tiempo de rediseño ideológico y metodológico que lo ponga en sintonía con las prácticas políticas en las que debe converger la realidad real con la virtual para sintetizarse en un modelo híbrido que dé respuesta a los interrogantes y demandas sociales que transversalmente se presentan en un país marcado por la desigualdad, la inequidad, la pobreza y algunos bolsones de riqueza supérstite.
No será fácil para nadie llegar a octubre. Las incertidumbres son muchas. ¿Podrá el señor Milei? Dos cercanos colaboradores del mandatario con la exigencia de no revelar sus identidades explican a La Nación que “no será fácil para (el gobernador) Kicillof consolidar el triunfo del domingo”.
Los analistas advierten que “con Cristina (Fernández) presa tendrá que construir una alianza con el viejo peronismo (los intendentes) sobreviviente y vigoroso en el Gran Buenos Aires, con algunas organizaciones sociales y ciertas dirigencias sindicales para liderar. Y eso no le resultará fácil”, advirtieron “porque no puede ofrecer menos de lo mismo”.
“Otros partidos políticos lo hicieron y algunos todavía lo están haciendo, pero no consiguen sintetizar sus discursos, sus ideologías y prácticas con lo que los conjuntos sociales esperan de ellos para sacarlos de la pobreza”
El resultado bonaerense no fue una sorpresa y, aunque se trata de una compulsa eminentemente provincial y sólo provincial, tiene impacto nacional. Sin embargo, sí lo fue la dimensión del triunfo opositor en el que no sólo se destaca el peronismo sin Cristina Fernández sino algunas otras alternativas centristas que restaron voluntades a La Libertad Avanza (LLA). Todo para recalcular.
Dejanos tu comentario
Dólar paralelo cae en Bolivia por expectativas de cambio de gobierno
El valor del dólar paralelo en Bolivia cayó hasta un 40 % desde su pico máximo registrado hace más de tres meses, debido a las expectativas de un inminente cambio de gobierno que pondrá fin a 20 años de socialismo, según analistas. El país, que atraviesa una aguda crisis económica por falta de divisas, escogerá en octubre a su próximo presidente en un balotaje disputado entre el senador de centroderecha Rodrigo Paz y el expresidente de derecha Jorge Quiroga (2001-2002).
Ambos prometen cambios a dos decenios de gobiernos socialistas, impulsados por Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025). La izquierda, castigada en las urnas por la situación de la economía, apenas consiguió 10 diputados de 130 y ningún senador para el próximo congreso.
El dólar trepó el 15 de mayo a 20 bolivianos por unidad, un récord histórico en medio de la incertidumbre preelectoral, para luego ir a un descenso gradual. Este lunes registró su nivel más bajo desde entonces: 12 bolivianos. “Creo que obviamente están jugando un papel muy importante las expectativas, con el anuncio de (los) candidatos de que van a traer dólares”, dijo a la AFP el economista José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
La escasez de dólares en el país se debe a que el gobierno mantiene una política de subsidios a los combustibles importados, que casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas. El efecto colateral ha sido una inflación interanual de 24,8 % a julio, la más alta al menos desde 2008.
Aunque existe un tipo de cambio oficial impuesto por el gobierno y congelado en 6,86 desde noviembre de 2011, los ciudadanos no pueden acceder a esa tasa en el sistema financiero. Solo les queda el volátil mercado negro, donde la baja demanda de estos días refleja “la esperanza” de la población por que la situación económica se estabilice en los próximos meses, según Evia.
Los dos candidatos en competencia por la presidencia prometen bajar el déficit fiscal y recortar drásticamente la subvención a los carburantes, aunque difieren en su gradualidad. Quiroga plantea además inyectar dólares al país con créditos otorgados por el Fondo Monetario Internacional, mientras que su rival Paz recomienda “ordenar la casa” antes de evaluar nuevos endeudamientos.
Fuente: AFP.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
Dejanos tu comentario
Dos dirigentes jesuitas fueron condenados en Bolivia por encubrir a cura pederasta
Dos dirigentes jesuitas españoles fueron condenados este martes en Bolivia por encubrir los delitos del fallecido sacerdote Alfonso Pedrajas, quien confesó abusos a menores hace 40 años, informó una asociación de víctimas.
Los octogenarios Marcos Recolons y Ramón Alaix fueron llevados a juicio en 2023 por exalumnos de un colegio de Cochabamba (centro). Allí Pedrajas, también español, tuvo su principal actividad como profesor y guía espiritual.
El sacerdote fallecido en 2009 detalló en un diario privado abusos sexuales contra más de 80 niños y adolescentes durante las décadas de 1970 y 1980. Mencionó que los acusados tenían conocimiento. El documento se hizo público en abril de 2023.
“Se abrió la puerta para encaminar la justicia tan esperada (...). Éramos niños, nos hicieron creer que la justicia” la impartían los jesuitas, dijo Wilder Flores, representante de las víctimas en un comunicado.
Te puede interesar: La economía brasileña se desacelera en el segundo trimestre
Por su edad y la corta pena, sin embargo, Recolons y Alaix no serán ingresados a prisión. “Hoy es un día histórico para el colegio Juan XXIII y para el país”, dijo a la AFP Pedro Lima, exjesuita y denunciante.
Los dos hombres fueron cabezas de la Compañía de Jesús en Cochabamba. La justicia determinó que aunque tuvieron conocimiento de los hechos, no informaron a las autoridades nacionales.
Pedrajas llegó a Bolivia en 1970 y murió de cáncer a los 66 años sin ser juzgado. Flores señaló que es el primer fallo de este tipo en el país y “la punta del iceberg” para conocer más hechos de abusos al interior de la Iglesia Católica boliviana.
“Aún hay sobrevivientes de otros depredadores jesuitas y de otras órdenes religiosas. Aún hay miles de documentos internos que prueban el encubrimiento institucional y sistemático a sus pederastas”, dijo.
Lima informó que existe otro proceso en curso contra los jesuitas Osvaldo Chirveches, Bernardo Mercado e Ignacio Suñol, por encubrir a Alejandro Mestre, otro cura español denunciado por violación a un menor en 1961.
- Fuente: AFP