- Paramaribo, Surinam. AFP.
Las elecciones legislativas en Surinam el domingo finalizaron sin mayoría clara entre los dos partidos dominantes, por lo que se prevén negociaciones para formar un gobierno y designar al futuro presidente. Los dos principales partidos políticos de este pequeño país sudamericano que descubrió recientemente importantes yacimientos de petróleo, estaban prácticamente empatados al final del conteo oficial.
El partido del presidente saliente Chan Santokhi, el VHP, y el del expresidente fallecido Desi Bouterse, el NPD con la lista encabezada por Jennifer Simons, obtuvieron cada uno entre 17 y 18 escaños en el Parlamento, según el escrutinio del 90% de los votos difundido por el gobierno. La participación alcanzó el 64% del padrón electoral de unos 400.000 inscriptos.
Otros cinco partidos obtuvieron diputados, entre ellos el APOB del actual vicepresidente Ronnie Brunswijck, y el NPS, que alguna vez fue dominante, con 5 a 6 escaños cada uno. Esos dos partidos serán determinantes para la formación de una coalición de gobierno.
Lea más: El papa pide “coraje y perseverancia” para los involucrados en la búsqueda de la paz
Los 51 diputados de la futura Asamblea deben elegir por mayoría de dos tercios al presidente y al vicepresidente en el plazo de un mes después de la proclamación de los resultados oficiales. Los resultados oficiales serán proclamados por la autoridad electoral dentro de dos o tres semanas.
“No hay ninguna duda sobre el desarrollo del proceso electoral. El resultado será lo que los surinameses eligieron”, declaró a la AFP al cierre de la jornada electoral Irene Klinger, jefa de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos.
Para esta antigua colonia neerlandesa, que ha sufrido rebeliones y golpes de Estado desde su independencia en 1975, las reservas petroleras proporcionarán una fuerte inyección de dinero a partir del 2028, cuando está previsto que comience la producción en el país, acuciado por una gran deuda externa, una inflación rampante y una tasa de pobreza del 20%.
“Realmente espero que podamos hacer algo con todo este petróleo”, confió a AFP Omar Tariq Kohinor, un repartidor de 30 años, después de haber votado. “Espero que esto cambie nuestro país para bien, que vivamos mejor, que podamos tener mejores carreteras, un poco más de seguridad en nuestras vidas, una mejor educación para nuestros hijos, mejores condiciones para los estudiantes”, añadió Rayshrie, una empleada de banco de 26 años.
Los favoritos
Santokhi, líder del partido VHP, votó en compañía de la primera dama en las afueras de la capital Paramaribo y pidió a sus conciudadanos que le dieran “el mandato para terminar la tarea” de su gobierno. El otro gran favorito es el NDP, partido que lideró Bouterse, quien gobernó el país con mano de hierro tras un golpe de Estado en 1980 hasta 1987 y luego volvió al poder democráticamente entre 2010 y 2020.
Condenado en Países Bajos por tráfico de cocaína y en Surinam por el asesinato de opositores en 1982, Bouterse murió en diciembre en la clandestinidad. Pero esto no impide que su figura siga teniendo una gran popularidad, sobre todo entre la clase trabajadora.
Los dirigentes de los principales partidos, el VHP gobernante y el NDP aseguran que no formarán un gobierno de coalición.
China
Surinam, con población descendiente de India, Indonesia, China, Países Bajos, y de grupos indígenas y africanos, celebra en noviembre el 50º aniversario de su independencia de la corona neerlandesa.
Desde entonces, ha buscado a China como aliado político y comercial y fue uno de los primeros países de América Latina, en 2019, en unirse a la iniciativa de infraestructura china de la Franja y la Ruta.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, hizo una escala en Surinam en marzo en una gira por América Latina con el fin de contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
“La economía crecerá”
La ministra de Defensa, Krishna Mathoera, que también aspira a la presidencia, declaró a la AFP que es “importante” para el partido oficialista ganar porque durante su mandato se han sentado las bases de la estabilidad. “La economía crecerá” gracias al petróleo, aseguró.
El año pasado el grupo francés TotalEnergies anunció un proyecto por 10.500 millones de dólares para explotar un campo frente a las costas de Surinam con una capacidad estimada de 220.000 barriles diarios de producción, muchos más de los 5.000 que produce actualmente. Este salto ha disparado las esperanzas en el país, carente de infraestructuras, de convertirse en el nuevo El Dorado. Pero son varios los especialistas que tratan de rebajar la euforia.