• Caracas, Venezuela. AFP.

Todas las gobernaciones menos una, mayoría absoluta probable en el Parlamento: el partido del presidente Nicolás Maduro arrasó en las elecciones de este domingo pasado, en las cuales la mayoría de la oposición decidió no participar y llamó a no votar. Diez meses después de la cuestionada reelección de Maduro y los disturbios que le siguieron, el chavismo ganó 23 gobernaciones y obtuvo el 82,68% de los votos en las listas nacionales del Parlamento a la espera del escrutinio de cada circunscripción.

“Hoy hemos demostrado el poder del chavismo”, celebró Maduro en la plaza Bolívar de Caracas después de la lectura de los resultados. “Esta victoria es la victoria de la paz y la estabilidad de toda Venezuela”. La líder opositora María Corina Machado llamó a sus partidarios a no votar en medio de su denuncia de fraude en las presidenciales del 28 de julio.

La baja afluencia en los centros electorales predominó durante toda la jornada. El Consejo Nacional Electoral (CNE), acusado de servir a Maduro, fijó la participación en 42,6% de los 21 millones de electores llamados a votar.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Mirian Cristina Pérez, una educadora jubilada de 73 años, no votó. “Esto es para que vean que estamos en democracia cuando todo el mundo sabe que no es así”, dijo a la AFP en San Cristóbal, capital del fronterizo estado Táchira (oeste). “Yo siempre voto porque eso es lo único que está en mis manos”, indicó Oliver Gutiérrez, asesor de ventas de 38 años en Maracaibo, otrora capital petrolera de Venezuela. “No estoy contento, pero qué otra cosa podemos hacer”.

Lea más: El papa pide “coraje y perseverancia” para los involucrados en la búsqueda de la paz

“Gran farsa”

Las elecciones se realizaron apenas días después de la detención del dirigente Juan Pablo Guanipa, próximo a Machado, y otros 69 opositores acusados de integrar una “red terrorista” para sabotear estos comicios. El gobierno desplegó a más de 400.000 efectivos para la seguridad de la votación, restringió los pasos fronterizos y suspendió la conexión aérea con Colombia.

La imagen de centros de votación desiertos distó de las concurridas presidenciales, que terminaron en protestas contra la proclamación de Maduro con 28 muertos y más de 2.400 arrestos.

“Desnudamos esta gran farsa” y los centros de votación “se quedaron solos, vacíos”, dijo Machado desde la clandestinidad en un video en X. Exhortó nuevamente a los militares a “actuar” contra Maduro. “Tienen la obligación de hacerlo”, insistió.

Una pequeña escisión de la oposición desconoció este llamado y participó en los comicios del domingo. La encabezó el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, que ganó un escaño en el Parlamento.

“¿Qué es mejor, tener voz y luchar dentro del Parlamento o (...) dejarle en su totalidad el Parlamento al gobierno?”, preguntó Capriles después de votar. Como diputados fueron proclamados también electos la primera dama, Cilia Flores; el hijo de Maduro, Nicolás Maduro Guerra; el actual presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez y cerca de 40 altos dirigentes chavistas.

Lea también: Opositores venezolanos de embajada en Caracas tildan de “espectacular” el rescate realizado

“Aceptar la soberanía”

El chavismo ya tenía mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, precisamente después de que la oposición boicoteara las pasadas legislativas en 2020. La nueva legislación inicia su mandato en enero de 2026 hasta 2031. Los partidarios de Maduro, que ya controlaban 19 gobernaciones, recuperaron el estado petrolero de Zulia, que era gobernado por Manuel Rosales, rival de Hugo Chávez en 2006.

La oposición solo conservó Cojedes (centro) para Alberto Galíndez. La elección incluyó ahora el voto por autoridades para asuntos del Esequibo, el territorio rico en petróleo en disputa con Guyana.

Se eligió al gobernador y ocho parlamentarios, en principio con un mandato simbólico pues Guyana administra esta rica área de 160.000 km2. En el estado venezolano de Bolívar (sureste), estaban convocados a votar poco más de 21.000 electores.

Guyana pidió a la CIJ que ratifique las fronteras establecidas en un laudo de 1899, pero Venezuela apela al Acuerdo de Ginebra que firmó en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido y que sentaba las bases para una solución negociada. “Más temprano que tarde va a tener que sentarse conmigo a conversar y aceptar la soberanía venezolana”, dijo Maduro a su par guyanés, Irfaan Ali.

Déjanos tus comentarios en Voiz