La inflación en Argentina se ubicó en 2,8 % mensual en abril, por debajo del 3,7 % del mes anterior, y alcanzó 47,3 % interanual, informó este miércoles el Instituto de Estadística (Indec) en el primer dato posterior a la eliminación parcial del control de cambios. El índice bajó luego de dos meses al alza, y consolidó un acumulado de 11,6 % en el primer cuatrimestre, el menor para este período desde 2020.
La cifra se da a conocer un día después de que el presidente Javier Milei prometiera en un discurso en un congreso de ejecutivos de finanzas que “para mitad del año que viene no va a haber más inflación” en Argentina. El mandatario ultraliberal celebró el dato a través de sus redes sociales, y cargó contra periodistas y economistas que auguraban que la inflación podía dispararse luego de que el 14 de abril se liberara parcialmente el control de cambios que regía en el país sudamericano desde 2019.
Desde entonces, el dólar se rige por una banda de flotación entre 1.000 y 1.400 pesos, lo que atizó temores de que se situara en el extremo más alto y catapultara la inflación. Sin embargo, la moneda estadounidense se ha mantenido estable en torno a los 1.150 pesos.
“Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5 % al 7 %”, señaló Milei, al usar su ya clásico neologismo para referirse a economistas contrarios a su gestión como “chantas” o estafadores. A partir de un programa económico ultraortodoxo que incluyó un severo ajuste fiscal y una reducción del gasto público de 4,7 % del PBI, el gobierno de Milei redujo la inflación anual del 211,4 % en 2023 a a 117,8 % al final del año pasado.
El programa incluyó la liberación del denominado “cepo” cambiario, y un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, que se suman a otros 22.000 millones de otros organismos multilaterales. Aunque sigue siendo alta, la cifra de 47,3 % interanual dada a conocer este miércoles mantiene la tendencia a la baja.
La inflación y el avance de los precios es especialmente relevante para el gobierno de cara a las elecciones de medio término de octubre que renovarán la composición del Parlamento. Aunque la estadística marca un descenso, la inflación sigue siendo uno de los temas que más preocupan a argentinos como Elizabeth Segovia, un despachante de aduana que dijo a la AFP que el número “es un dibujo”.
“En mi caso hace seis meses que cobro lo mismo. Por más que baje la inflación, mi sueldo no crece, no me alcanza la plata. Lo veo en la vida cotidiana, en los alimentos. Yo tengo a cargo tres criaturas, gano demasiado poco, voy al supermercado y lloro”, se quejó.
El segundo año del presidente Santiago Peña cierra con estabilidad macroeconómica y más de 60 nuevos mercados para la producción nacional. Foto: Matías Amarilla
Economía sólida y nuevos mercados protagonizan los dos primeros años del gobierno de Peña
Compartir en redes
Con una inflación controlada, la macroeconomía sólida y nuevos mercados para la exportación trascurre el segundo año del gobierno del presidente Santiago Peña. El consumo, que si bien tiene indicadores al alza, presenta desafíos debido a la situación de precios de productos básicos, según señalaron economistas consultados por La Nación/Nación Media.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), el país logró contener la inflación en los últimos dos años frente a choques externos, como el aumento global de los precios de los alimentos y la energía. Recordaron que la Tasa de Política Monetaria se había elevado a 8,5 % para evitar desalineamientos en las expectativas de inflación.
Esta estrategia, señalan desde Estudios Económicos de la banca matriz, dio como resultado una desaceleración de la inflación, cerrando el 2023 con 3,7 % y 3,8 %, porcentajes inferiores a la meta del 4 % trazada por la institución.
De esta manera, Paraguay logró posicionarse como uno de los primeros países de la región en avanzar hacia la convergencia inflacionaria, con expectativas bien ancladas y una economía que mostraba señales claras de recuperación.
En cuanto a los indicadores de consumo, según la banca matriz, se observó un crecimiento acumulado en 2024 del 5,2 % y del 4,8 % interanual en el primer trimestre de 2025, cifras superiores al promedio observado en la prepandemia, cuando el crecimiento promedio fue del 4,3 % entre 2008 y 2019.
“Esto también se encuentra reflejado en indicadores claves como el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que al mes de junio de 2025 creció 5,9%, reflejando la expansión importante de las ventas, en línea con el crecimiento del consumo privado”, explican desde el BCP.
Para el economista Daniel Correa, el Gobierno en los últimos dos años tuvo como principales ejes de la macroeconomía la contención de las presiones inflacionarias, el fortalecimiento de la convergencia fiscal y el crecimiento del empleo, donde afirmó que los roles del BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fueron claros, lo que permitió mejores expectativas para el crédito y las inversiones locales.
Daniel Correa, economista. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, consideró que los cimientos de la estabilidad económica ya estaban sólidos desde hace varios y que el Gobierno debe enfocarse en inversiones y la posibilidad de impulsar un ahorro nacional mayor.
Desafíos
Sobre los desafíos que enfrentaría el Gobierno actual en sus próximos años, Correa señaló que la macroeconomía seguirá siendo un elemento crucial y que el escenario fiscal será clave para que el Estado pueda ocuparse de los servicios que demanda la sociedad.
“Un hecho relevante es la necesidad de mantener dinámico a ciertos sectores de la economía, en este sentido el financiamiento y clima de negocios son pilares fundamentales”, dijo a LN.
También mencionó que será relevante la forma en la que el Estado pueda brindar condiciones para sectores nuevos como las finanzas digitales, industrias creativas, inversiones sostenibles, entre otras, para que encuentren escenarios propicios en Paraguay para su desarrollo.
“El desafío es diversificar aún más la economía, generar exportación, la creación de empleos en sectores intensivos en mano de obra y la utilización estratégica de nuestros excedentes energéticos para mejora de la calidad de vida de las personas”, consideró.
Consumo
En cuanto al consumo, Correa explicó a La Nación/Nación Media que, si bien hubo ciertas mejorías en los ingresos de las familias, eso repercutió positivamente en la demanda, pero que todavía existen segmentos sociales medios y bajos que se ven afectados por el incremento de ciertos rubros de la canasta básica.
Además, señaló cambios importantes en los hábitos y efectos de sustitución de bienes que son consumidos y que hoy están siendo monitoreados por el Estado y son objeto de promociones por parte de los comercios.
Sin embargo, Ferreira mencionó que un factor importante en el aumento del consumo guarda relación con la cada vez menor presencia de productos de contrabando y menor concurrencia de paraguayos a los mercados fronterizos ya que, por ejemplo, los precios en Argentina ya no ofrecen ventajas.
Manuel Ferreira, economista y exministro de Hacienda. Foto: Archivo
Mercados conquistados
Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), solo entre julio de 2024 y mayo 2025, Paraguay conquistó 63 nuevos mercados internacionales, posicionándose como proveedor confiable de bienes.
En dicho período se lograron hitos en la exportación como el primer envío de etanol de cereales a Argentina, así como la comercialización de biodiésel a Reino Unido, la apertura del mercado de República Checa para el cuero bovino curtido, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas para Rumanía, gelatinas comestibles a Suiza, entre otros.
Estos nuevos mercados hacen que la competitividad del país deba impulsarse. Para Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), para dar respuesta a dicha necesidad se debe continuar reduciendo los costos logísticos, agilizar trámites aduaneros y migratorios, invertir en tecnologías de proceso y fortalecer la imagen país como socio confiable.
“Fomentar la innovación y la diversificación de la oferta productiva nos permitirá posicionarnos en segmentos de mayor valor agregado”, manifestó.
Sin embargo, resaltó que la apertura de nuevos mercados tendrá un efecto directo en la maquila, ya que amplía el horizonte exportador para las empresas ya instaladas y sirve como argumento para atraer nuevos inversores que buscan plataformas competitivas para llegar a más destinos.
Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay. Foto: Gentileza
“Si logramos acompañar esta apertura con infraestructura adecuada, logística eficiente y procesos simplificados, la maquila podrá no solo aprovechar esos mercados, sino también consolidar su rol como motor de empleo y desarrollo en Paraguay”, dijo Daher a LN.
“Crecimiento sostenible”
Consultados sobre el impacto de esta apertura de nuevos horizontes para el comercio exterior paraguayo, Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), comentó que la producción agrícola llegó a niveles récords hace dos años y la producción se mantiene en niveles considerables.
Además, refirió que con la introducción de la firma de celulosa Paracel, se añadiría un millón de toneladas más al tráfico fluvial de la Hidrovía, sumado a la creciente demanda de transporte fluvial de hierro desde Brasil, que señaló que tendría su impacto positivo también en la industria paraguaya.
“Paraguay sigue creciendo de forma sostenible y el mineral de hierro es el que va a tener un crecimiento exponencial y luego sabemos que en algún momento va a entrar también la celulosa de Paracel y se va a sumar otra vez un millón de toneladas. Cuando eso ocurra, tenemos que estar preparados de que no se embotelle el tráfico en lo que es Argentina y Uruguay”, explicó a LN.
Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Foto: Gentileza
El presidente Santiago Peña ha marcado un liderazgo en su gestión poniendo énfasis en mejorar la economía a fin de permitir una verdadera transformación social. Foto: GENTILEZA
Santiago Peña apostó por la transformación social y económica en sus primeros dos años de mandato
Compartir en redes
El gobierno del presidente Santiago Peña cumple su segundo año de mandato este 15 de agosto, destacándose con importantes avances en áreas clave como justicia social, educación, salud, infraestructura, seguridad y el área económica. Esto, conforme a lo que había ya señalado el pasado 1 de julio durante su informe anual ante el Congreso Nacional.
El jefe de Estado apostó por una gestión que puso un fuerte énfasis en mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables, mediante la formalización laboral y social, permitiendo que la estabilidad macroeconómica baje a todos los niveles, logrando un pacto en la economía.
Mediante programas y medidas aplicadas, se logró más empleo, se pudo mejorar la infraestructura, la salud, la educación, la seguridad, pero sobre todo, se pudo reducir los porcentajes de la pobreza y la pobreza extrema.
Solo en estos dos años, se logró crear más de 78.000 puestos de trabajo, con 33.000 personas formalizadas en la seguridad social; se registraron más de 8.500 nuevas empresas. El nivel de empleo formal alcanzó un récord de 793.000 trabajadores registrados en el IPS, y la tasa de desempleo bajó al 5,6 %, la más baja en periodo similar.
Es importante señalar que esta estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido se venía trabajando en gobiernos anteriores, cuando el ahora jefe de Estado, Santiago Peña, ejercía funciones dentro del Banco Central del Paraguay y luego como ministro de Hacienda.
Este trabajo llevó varios años y permitió que en el 2024, Paraguay pueda alcanzar por primera vez el grado de inversión otorgado por Moody’s, lo que reforzó la confianza internacional. El propio presidente Peña remarcó hace unos días que se sentía orgulloso que sea bajo su mandato que “se metiera este gran golazo”, que permitirá atraer mucha más inversiones en el corto plazo.
El gobierno de Peña se centró en fortalecer la justicia social con programas como Hambre Cero, Che Róga Porã, Tekoporá y pensiones para adultos mayores. También se avanzó en infraestructura y seguridad de las familias.
Sin embargo, el propio Peña dejó claro que no está satisfecho con estos primeros resultados, ya que queda el reto de lograr un impacto social más tangible y mejorar áreas críticas como la salud y la educación.
Los precios aumentaron 1,9 % en julio en Argentina
Compartir en redes
Los precios aumentaron 1,9 % en julio en Argentina, por encima del dato de junio, para un total de 36,6 % interanual, informó el miércoles el instituto oficial de estadísticas Indec. En los primeros siete meses del año, la inflación fue de 17,3 %, muy por debajo del 87 % del mismo período de 2024.
“Luis Caputo muchas gracias por ser el mejor ministro de Economía de la historia por lejos!!!”, festejó en X el presidente de Argentina, Javier Milei, al celebrar que el incremento mensual de precios se mantenga por debajo de 2 % por tercer mes consecutivo. En junio, el índice de precios al consumidor subió 1,6 %.
Milei, un economista ultraliberal, asumió en diciembre de 2023 con un plan de fuerte ajuste fiscal que incluyó despidos en el sector público, la paralización de obras públicas y la reducción de ministerios. De esa manera, el gobierno celebró en 2024 un 118 % de inflación anual frente al 211 % de 2023, y el primer superávit fiscal desde 2010, pero el costo fue una pérdida de poder adquisitivo, empleo y consumo en la población argentina, lo que derivó en protestas y huelgas.
La justicia investiga si las 87 muertes son producto del uso del fármaco contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, que habrían generado un brote infeccioso con consecuencias mortales.
La investigación surgió a partir de una denuncia que hizo en mayo la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica argentina (Anmat), tras un reclamo de un hospital que descubrió bacterias contaminantes en el opioide suministrado, dijo a la AFP una fuente del organismo que pidió anonimato.
Las muertes se registraron en hospitales de
la provincia de Buenos Aires y la ciudad homónima,
provincias de Santa Fe (centro),
Formosa (noreste)
Córdoba (centro)
confirmó el juez de la causa, Ernesto Kreplak, al diario La Nación en un artículo publicado el miércoles.
Sin detenidos, hay al menos 24 personas investigadas cuyos bienes fueron embargados por la justicia. Uno de ellos es Ariel Furfaro García, dueño de las empresas HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que presuntamente produjo y vendieron el fentanilo contaminado, detalló La Nación.
“Esto fue mediáticamente armado. Todas las historias clínicas muestran que los pacientes tenían otras bacterias más peligrosas, gente con problemas serios”, dijo Furfaro García al diario Clarín, y culpó a su exsocio de haber instalado el tema en los medios.
Según La Nación, fueron al menos cinco los lotes contaminados y se distribuyeron en ocho hospitales y centros de salud del país, aunque en la investigación se estudian historias clínicas de unos 200 nosocomios.
Una de esas instituciones, donde nace la investigación, es el Hospital Italiano de La Plata, 60 km al sur de Buenos Aires, que hace dos semanas fue sede de una manifestación de familiares de fallecidos que pedían “justicia para las víctimas del fentanilo” en sus pancartas.
“El fentanilo le provocó la muerte en días”, dijo entonces a la AFP Alejandro Ayala, hermano de Leonel, que murió a sus 32 años.
Expertos alertaron a La Nación que la cifra podría aumentar a medida que se revisen nuevas historias clínicas y se confirmen casos en hospitales que aún no reportaron fallecidos.
Entretanto, el Congreso argentino hizo este miércoles un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional para que responda 26 preguntas relacionadas al caso. El gobierno no tiene plazo fijado para responder.