- Estambul, Turquía. AFP.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció este lunes su disolución y el fin de más de cuatro décadas de lucha armada contra el Estado turco, informó la agencia prokurda ANF. “El 12º Congreso del PKK decidió disolver la estructura organizativa del PKK y poner fin al método de lucha armada”, anunció el grupo kurdo en un comunicado.
El líder histórico del PKK, Abdullah Öcalan, hizo el 27 de febrero desde la cárcel un llamado instando al grupo a cesar las hostilidades y a iniciar conversaciones para disolverse. El PKK, considerado terrorista por Turquía y sus aliados occidentales, se fundó en 1978 y ha dirigido durante décadas una insurgencia contra Ankara para lograr la creación de un Estado kurdo.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
El llamamiento de Öcalan, encarcelado desde hace 26 años en la isla-prisión de Imrali, frente a la costa de Estambul, se produjo tras la mediación iniciada en otoño por el principal aliado del presidente Recep Tayyip Erdogan, el nacionalista Devlet Bahçeli, a través del partido prokurdo DEM.
Unos días después, el 1 de marzo, el PKK anunció un alto el fuego inmediato con las fuerzas turcas. Erdogan celebró entonces una “oportunidad histórica” para la población turca y la minoría kurda, que representa alrededor del 20 % de la población.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Dejanos tu comentario
Rusia y Ucrania acuerdan el intercambio de 1.200 prisioneros de cada bando, dice negociador ruso
Rusia y Ucrania acordaron este miércoles durante las negociaciones en Estambul, un nuevo intercambio de prisioneros que beneficiará a 1.200 personas de cada bando, y Moscú propuso a Kiev la entrega de los cadáveres de otros 3.000 soldados, anunció el jefe negociador ruso.
“Continuando con el intercambio de prisioneros de guerra, hemos acordado que al menos 1200 prisioneros de guerra más serán intercambiados por cada bando en un futuro próximo”, declaró el representante ruso, Vladimir Medinski, en una rueda de prensa.
CESES DE COMBATES
Por otro lado, el jefe de la delegación rusa en las conversaciones de paz con Ucrania en Estambul informó que su país propuso a Kiev ceses de los combates de entre “24 a 48 horas” para que ambos ejércitos puedan recuperar a sus muertos y heridos.
“Propusimos una vez más a la parte ucraniana que analice (...) el establecimiento, en la línea del frente, de breves treguas de 24 a 48 horas, para que los equipos de socorro puedan evacuar a los heridos y los comandantes puedan recuperar los cuerpos de sus soldados”, declaró el jefe negociador ruso, Vladimir Medinski.
- Fuente: AFP
Lea más información: Arrancan las negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul
Dejanos tu comentario
Arrancan las negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul
Rusos y ucranianos iniciaron el miércoles por la noche una tercera ronda de negociaciones directas en Estambul, en diálogos de paz que el Kremlin calificó de “muy complicados”, alejando la posibilidad de avances diplomáticos rápidos para poner fin a la guerra iniciada en febrero de 2022.
Los jefes de las delegaciones rusa y ucraniana, Vladimir Medinski y Rustem Umerov, mantenían por la noche una reunión cara a cara, según una fuente del equipo negociador ruso.
En cambio, del lado ucraniano, una fuente afirmó que la reunión era “tripartita”, ya que contaba con la presencia del ministro turco de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan.
Después debían comenzar las negociaciones con la participación completa de ambas delegaciones, según ese mismo interlocutor.
Más temprano el Kremlin había rebajado las expectativas. “Nadie espera un camino fácil. Será una discusión muy complicada”, declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, reiterando que las propuestas respectivas de las partes para poner fin al conflicto son “diametralmente opuestas”.
Por su parte, una fuente dentro de la delegación enviada por Kiev afirmó a la AFP esperar una “posición constructiva” por parte de Rusia y que renuncie a “sus ultimátums”.
50 días
Esta tercera ronda de conversaciones directas se lleva a cabo bajo la presión del presidente estadounidense Donald Trump, quien a mediados de este mes dio a Moscú un plazo de 50 días para llegar a un acuerdo con Kiev, bajo amenaza de severas sanciones.
Las conversaciones previas en Estambul, en mayo y junio, solo dieron como resultado acuerdos para el intercambio de prisioneros y los cuerpos de los soldados caídos.
Las posturas están muy alejadas. Rusia reclama las cuatro regiones ucranianas parcialmente ocupadas, que reivindica haber sido anexadas en septiembre de 2022: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. También exige que Kiev renuncie a su idea de unirse algún día a la OTAN.
Ucrania descarta negociar concesiones territoriales antes de pactar una tregua, y asegura que nunca reconocerá las reclamaciones rusas sobre su territorio ocupado, incluyendo la península de Crimea, que Moscú se anexó en 2014.
Kiev y sus aliados occidentales acusan al Kremlin de bloquear las negociaciones al mantener exigencias maximalistas, mientras que el ejército ruso, más numeroso y mejor equipado, continúa sus bombardeos y ataques en el frente, donde sigue ganando terreno.
En este sentido, la jefa de la política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, demostró el plazo de 50 días de Trump un período “extremadamente largo” cuando “civiles inocentes mueren cada día”.
Nuevos ataques nocturnos
La madrugada del miércoles, 71 drones rusos atacaron Ucrania, según la Fuerza Aérea, hiriendo a dos niños en la región de Jersón, en el sur. Una mujer también murió en un ataque de artillería rusa, según las autoridades locales.
Por su parte, el ejército ruso afirmó haber neutralizado 33 drones ucranianos lanzados contra su territorio durante la noche.
El miércoles, el Ministerio de Defensa ruso reivindicó la captura de una nueva aldea, Varachine, en la región nororiental ucraniana de Sumi.
Pese a la presión estadounidense, Rusia intensificó sus bombardeos sobre Ucrania en las últimas semanas y reivindicó avances en diferentes zonas del frente.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pidió el mes pasado a ambas partes no “cerrar la puerta al diálogo”.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Turquía: presunta caricatura de Mahoma genera enfrentamientos
La policía turca disparó el pasado lunes por la noche balas de goma y gases lacrimógenos en Estambul para dispersar a una multitud furiosa por la presunta publicación de una caricatura de Mahoma en un medio satírico del país. Aunque los responsables de la revista Leman niegan que el dibujo corresponda al profeta, el fiscal general de Estambul ordenó el arresto de cuatro de sus trabajadores acusados de denigrar abiertamente los valores religiosos.
Entre los afectados figura el autor de la caricatura que, según el ministro de Interior, ya fue arrestado. “La persona llamada D.P., que hizo ese dibujo repugnante, fue atrapado y detenido”, anunció el ministro Ali Yerlikaya. “Esos individuos sin vergüenza deberán responder por sus actos ante la justicia”, agregó. Una copia del dibujo en blanco y negro que circula en redes sociales muestra a dos personajes estrechándose la mano en el cielo sobre una ciudad bombardeada.
“Salam aleikum, soy Mohamed”, el nombre de Mahoma en árabe, dice uno. “Aleikum salam, yo soy Musa” (Moisés), responde el otro. Sin embargo, el redactor en jefe de la revista Leman, Tuncay Akgun, aseguró a la AFP que la imagen se había malinterpretado. “Este dibujo no es en ningún caso una caricatura del profeta Mahoma. En esta obra, es el nombre de un musulmán que fue asesinado en los bombardeos de Israel”, argumentó.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
“Más de 200 millones de personas en el mundo islámico se llaman Mohamed”, insistió. “No tiene nada que ver con el profeta Mahoma. Jamás tomaríamos un riesgo así”, agregó.
En X, la revista dijo que “el dibujante quería mostrar la rectitud del pueblo musulmán oprimido representando a un musulmán asesinado por Israel”. “Nunca pretendió menospreciar los valores religiosos”, afirmó.
El fiscal general de Estambul lanzó una investigación por el dibujo que supuestamente “denigra abiertamente los valores religiosos” y dictó “órdenes de captura contra las personas involucradas”.
Según los medios locales, además del caricaturista, la fiscalía solicitó la detención de dos redactores en jefe y del director de la redacción.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Por la noche, decenas de manifestantes furiosos atacaron un bar en el centro de Estambul que suelen frecuentar los empleados de Leman, observó un periodista de la AFP.
La protesta rápidamente derivó en un enfrentamiento entre los manifestantes y la policía, que recurrió a balas de goma y gases lacrimógenos para dispersarlos.
Creada en 1991, Leman ha sido blanco desde hace tiempo de los conservadores turcos, especialmente después de dar su apoyo al semanario satírico francés Charlie Hebdo tras el ataque yihadista en su redacción parisina en 2015. El atentado, que dejó 12 muertos, ocurrió después de que la revista francesa publicara en numerosas ocasiones caricaturas del profeta Mahoma.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo toma juramento de nuevos embajadores en Taiwán y Türkiye
El presidente de la República, Santiago Peña, tomó juramento a los nuevos embajadores paraguayos Darío Filártiga, como representante ante la República de China (Taiwán), y Cirilo Guillermo Sosa ante la República de Türkiye (Turquía). El acto se llevó a cabo en el Palacio de Gobierno con la presencia del vicepresidente de Pedro Alliana, el exmandatario Horacio Cartes y otras autoridades.
A finales de mayo pasado, el Senado aprobó por unanimidad el acuerdo constitucional para la designación de Filártiga y Sosa en estas embajadas, en el marco de una reestructuración de la política exterior impulsada por el Poder Ejecutivo, encabezado por Peña.
Tras el juramento, el embajador Filártiga habló de las proyecciones de su gestión al frente de la representación diplomática en el país asiático, en varios aspectos, como educación, salud y vivienda.
Podes leer: ANR desmiente irregularidades en afiliación digital y denuncia manipulación informativa
“Toda la gama de universidades taiwanesas está a la vanguardia de las universidades de Asia y del mundo, así que también vamos a seguir trabajando en cuánto a las viviendas, la salud, tenemos mucho por hacer allá todavía, porque vamos a un país amigo, un país hermano, por lo tanto, tenemos el compromiso de que Paraguay resulte beneficiado, así como Taiwán, del trabajo conjunto que vamos a hacer”, indicó en entrevista a los medios de comunicación.
Otro aspecto que destacó Filártiga es el ámbito comercial, principalmente el mercado de la carne. “Nosotros estamos con una muy importante importación de carne, es decir, el segundo destino en el mundo de la carne paraguaya es Taiwán, el primero es Chile. Obviamente, es un mercado que hay que cuidar y que hay que aumentar y en este momento somos el primer mercado de la carne porcina de Taiwán, estamos exportando mucha carne de cerdo de mucha calidad”, sentenció.
Te puede interesar: Informe de Peña: “Hay críticas políticas que no tienen fundamentos”, dice Chase