- Lima, Perú. AFP.
El hoy papa León XIV “abrió la senda” durante su trabajo eclesiástico en Perú para escuchar y asumir la defensa de las víctimas de abusos sexuales por parte de miembros del clero, destacó este jueves el jefe de los obispos peruanos. El entonces obispo Robert Prevost, que se unió a los agustinos del país suramericano en 1985, encaró las “dificultades y realidades” de la Iglesia católica, consideró el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Carlos García, en conferencia de prensa.
De origen estadounidense, Prevost recibió la nacionalidad peruana en 2015 antes de asumir la diócesis de Chiclayo, una ciudad de poco más de 600.000 habitantes del norte de Perú a la que recordó durante su primer discurso como pontífice. Como parte de la CEP, “fue él quien abrió el camino acá en Perú para escuchar a las víctimas, para organizar la comisión de la verdad, de la defensa frente” a las agresiones, señaló García.
Antes de que Prevost fuera nombrado cardenal y saliera de Perú en 2023, el papa Francisco ordenó intervenir el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una congregación ultraconservadora de laicos y sacerdotes de origen peruano. Tras siete años de investigaciones, el fallecido papa argentino ordenó este año disolver esa organización, tras las denuncias contra cuatro líderes del SCV.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Según reconoció la misma congregación, los miembros de la cúpula abusaron sexualmente de 19 menores y 10 mayores entre 1975 y 2002. En enero pasado, Prevost recibió en El Vaticano a José Enrique Escardó, una de las primeras víctimas que denunció los abusos del Sodalicio.
“Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar”, declaró el hoy papa al diario peruano La República en una entrevista de junio del 2019.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Dejanos tu comentario
Próximos radares complementarán el control de espacio aéreo con aviones Super Tucano
El comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, el general del Aire Julio Fullaondo, destacó como un hecho histórico dotar al control del espacio aéreo con aeronaves de alta tecnología y en armamentos, con el arribo de ayer de cuatro de los seis aviones A-29 Super Tucano, adquiridos de Brasil.
“Ayer fue un día histórico para nuestro país, después de mucho tiempo logramos concretar la adquisición de las aeronaves de última generación en cuanto a tecnología y sistema de armamentos”, expresó el jefe militar en entrevista a la 650 AM, este martes.
“Estas aeronaves son incorporadas a la Fuerza Aérea para su empleo, nos da capacidad de defensa ante cualquier tipo de amenaza. Hoy día, el principal enemigo que tenemos son los vuelos ilícitos, el narcotráfico, el crimen organizado”, apuntó.
Podes leer: Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
Por otra parte, se refirió a los radares móviles enviados a Israel para su reparación, que serán cruciales para este trabajo de defensa, y otros radares AN/TPS-78 de Northrop Grumman, una tecnología de clase mundial, adquiridos mediante el Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) del gobierno de Estados Unidos.
“Hay radares que se están reparando en Israel y estamos estimando recibirlos en este mes de julio. Está un poco atrasado por la situación que se está viviendo ahí. Los radares móviles son empleados de acuerdo a información de inteligencia en diferentes puntos del país”, refirió.
El general Fullaondo agregó que “una vez que tengamos los radares de largo alcance, vamos a instalar en un lugar estratégico, conforme a la información de inteligencia que tenemos”.
Leé también: Imputan al intendente de Encarnación por derrumbe que dejó dos víctimas fatales
Dejanos tu comentario
El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
Analistas especializados en la política internacional y económica abordaron los efectos causados por el conflicto en Medio Oriente, que actualmente está en un proceso de cese al fuego tras la guerra de los 12 días entre Irán e Israel; en una antesala de la firma de un acuerdo de paz.
Un conflicto geopolítico trae fuerte repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, el experto en política internacional, Mario Paz Castaing, explicó que actualmente el mundo pasa por una transición, donde el viejo orden mundial, aquél que dejó la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad paralizados, los organismos internacionales en general están en un proceso de deterioro por las circunstancias políticas emergentes.
“Por ahora hay un desorden mundial, ya que todavía no existe un nuevo orden mundial. Entonces estamos en un estado inestable, turbulento, que todavía no lo sabemos descifrar hacia dónde va a arribar ese caos que tenemos en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Ingenieros del caos
Paz Castaing indicó que en la actualidad existen lo que ya llaman algunos analistas “ingenieros del caos”, ya que quedó atrás aquella política analógica que aún tiene mucha fuerza en el sistema paraguayo; pero que en el mudo va cambiando, porque los ingenieros del caos manejan las reacciones a través de los algoritmos, la innovación y la tecnología y usan esas herramientas tecnológicas como arma política.
A su turno, el exviceministro de Economía, Daniel Correa, señaló que, así como se da el caos en el ámbito político, también tienen fuertes repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Indicó, que mientras EE. UU. aún no tenía una fuerte participación, el análisis del impacto económico se mantenía puramente a lo referente al precio del petróleo o algunos commodities que estaban vinculados.
Desde el momento que el gobierno norteamericano tuvo una alta participación, ahí sí hubo un real análisis de cómo reaccionaban los diferentes mercados, sostuvo.
“Había un escenario bastante complicado y la palabra que de alguna manera se repetía en todas las noticias económicas era el tema de incertidumbre. No estaba claro hacia dónde iba a tomar este rumbo; porque aún no se tenía en cuenta la dimensión clara de hasta dónde iba ir este conflicto y cuál sería la profundidad dentro ya del escenario del caos que ya existía en la economía mundial”, precisó.
Todo ese caos de una u otra forma terminaba afectando a la economía del Paraguay, teniendo en cuenta que el país ya está inmerso en el comercio internacional y de alguna manera ya repercute en términos macro, como también en el bolsillo de la gente, porque finalmente todos pagamos el combustible todos los días.
Conflicto Israel vs. Irán
Paz Castaing señaló que no se debe dejar de observar que Irán fue el país agredido, así como lo fue Ucrania, en el conflicto con Rusia. No obstante, indicó que es un tema muy complejo para tratar de resumirlo en dos o tres minutos.
Agregó que el programa nuclear de Irán ya llevaba 20 años, decían que tenían más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, que si se queda en ese porcentaje no sirve para nada, ni para producir energía limpia, ni para producir armas nucleares, pero ya estaba en corto plazo la posibilidad de enriquecerlo y producir las armas nucleares correspondientes.
Mencionó que en medio de este tema hay una serie de consideraciones a tener en cuenta, por ejemplo que el Estado teocrático de Irán, con el ayatolá Alí Jamenei, el actual Líder Supremo de Irán, cuyo discurso se mantiene en acabar con el Estado de Israel, pero no con las armas nucleares.
Lea también: ¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
No obstante, señaló que este conflicto de Medio Oriente dejó al desnudo que Irán no contaba con la capacidad militar de reacción inmediata ante los ataques de Israel y los Estados Unidos; como sí los tenía estos países.
También dijo que Israel tampoco tiene la capacidad de soportar por mucho más tiempo un conflicto bélico ya que su capacidad es limitada, por eso recurrieron a los EE. UU. para acabar con el programa nuclear de Irán.
“Irán también tenía un problema interno por la sobrevivencia de los ayatolás, porque toda esta cuestión del descabezamiento militar, la supremacía de la inteligencia israelí con el Mosad, que es una de las agencias de inteligencia más importante, que logró prácticamente a descabezar el programa nuclear iraní; gracias a la colaboración interna por la división interna iraní”, explicó.
Problemas para la financiación
En el aspecto económico, Correa explicó que conflictos como los de Medio Oriente no tendrían mucha duración, debido a los grabes problemas internos en materia económica, que de hecho están en una situación particular de desequilibrio.
“Analistas de la región señalaban que es muy difícil que Irán pueda aguantar por mucho tiempo, más allá de su capacidad militar, sino por la capacidad de financiamiento que pudieran obtener, por el desequilibrio económico que hoy están teniendo”, mencionó.
A su criterio, lo que se está viendo en otras regiones es que esa capacidad financiera y de defensa que podrían tener los países que pudieran elevar sus presupuestos, van a comenzar a alterar los presupuestos públicos generando incluso peleas internas por cómo se estará destinando esos recursos.
“Europa en ese sentido está en una situación bastante particular porque no crece. Europa tiene un gran componente de gasto público que tiene que ver con lo social, por eso la discusión de estos países como España, Italia y otras naciones que analizaron la posibilidad de alzar los presupuestos para defensa. Lo que seguiremos viendo que esta tensión se va a seguir dando en materia de financiamiento y son pocos los países dispuestos a soportar”, acotó.
Dejanos tu comentario
El limeño Maido, mejor restaurante del mundo
El restaurante limeño Maido, emblema de la fusión de cocina japonesa y peruana, es el mejor del mundo en 2025, según anunció la lista 50 Best, de la revista británica Restaurant. Maido fue fundado hace 16 años por el chef Mitsuharu “Micha” Tsumura. En segundo lugar, por segundo año, quedó el español Asador Etxebarri, situado en Vizcaya, en el país vasco.
El Asador Etxebarri y Maido fueron elegidos respectivamente mejores restaurantes europeo y sudamericano, según los expertos de 50 Best, que agrupa a poco más de un millar de críticos, cocineros y miembros del sector de restauración y hostelería en el mundo entero. Considerada la lista rival de la reputada marca francesa Michelin, 50 Best contiene una amplia representación iberoamericana este año: de los diez mejores establecimientos, cuatro provienen de América Latina y dos de España.
En el número diez está el asador Don Julio de Buenos Aires, en el noveno puesto, Kjolle, otro restaurante limeño dirigido por Pia León. Diverxo, un restaurante madrileño del conocido chef Dabiz Muñoz, se coloca en cuarto lugar, mientras que Quintonil, del chef Jorge Vallejo, en México, se lleva el tercer puesto. El somelier del Asador Etxebarri, Mohamed Benabdallah, fue elegido el mejor especialista del año, mientras que el premio al mejor pastelero se lo llevó el francés Maxime Frédéric, de los restaurantes Cheval Blanc Paris y Plénitude,
HACER FELIZ
“Este premio no es solamente un sueño. Mi sueño es hacer a la gente feliz. Y creo que la gastronomía, la comida, la hospitalidad (...) pueden resolver la mayoría de problemas que creemos irresolubles”, declaró el chef de Maido al recoger el premio en la velada de 50 Best, celebrada en Turín (Italia). “En estos momentos en que tenemos nuestras diferencias, creo fervorosamente que la industria gastronómica es un ejemplo de todo lo que podemos conseguir juntos”, clamó Mitsuharu “Micha” Tsumura, rodeado de su equipo.
Nacido en Lima, pero de orígenes japoneses, Tsumura estudió en Estados Unidos y tras graduarse viajó a Osaka para estudiar la cocina de sus ancestros. Al volver a Perú ejerció como chef en el hotel Sheraton, para luego abrir en 2009 Maido, “la referencia incuestionable de la cocina Nikkei (de fusión)”, en palabras de 50 Best.
Dejanos tu comentario
Una montañista japonesa muere y otra sobrevive en su ascenso al pico más alto de Perú
Una montañista japonesa murió y otra de la misma nacionalidad fue rescatada con vida en los Andes de Perú cuando escalaban el pico Huascarán, la montaña más alta del país con más de 6.700 metros de altura, informó el jueves la policía.
La Cordillera Blanca, como se conoce a la cadena montañosa del noreste de Perú, alberga montañas como el Huascarán (6.757 m.s.n.m.) y el Huandoy (6.395 m.s.n.m.) y atrae a escaladores y turistas de diversas partes del mundo.
Chiaki Inada, de 40 años, y Saki Terada, de 36, habían quedado el lunes atrapadas por la neblina y el clima sobre los 6.500 metros de altura en el nevado de la región Áncash (norte).
Las escaladoras fueron encontradas gracias a la geolocalización mediante un dispositivo de comunicación por satélite que activaron.
Inada murió de hipotermia bajo temperaturas que pueden alcanzar los -30ºC antes de la llegada de socorristas, según la policía, mientras que Terada sobrevivió a las condiciones adversas.
Lea más: Congreso brasileño deroga alza de impuestos decretada por Lula
“Hemos rescatado a la ciudadana japonesa que estaba con vida para su atención médica. El día de mañana vamos a trasladar el cadáver” de la segunda montañista, dijo el jefe de la región policial Áncash, el general Antonio Loreño, al canal de televisión TV Perú.
Las extranjeras habían llegado a Perú hace dos semanas para hacer turismo de aventura. Ambas habían ascendido a la montaña sin guía.
Un grupo de rescatistas hallaron el domingo los cuerpos de tres montañistas (dos peruanos y un brasileño) perdidos por más de 20 días en el nevado Artesonraju de 6.025 m.s.n.m. en la misma región. Los montañistas fueron sepultados por una avalancha, según las autoridades.
Y hace casi un año, en julio de 2024, el cuerpo del alpinista estadounidense William Stampfl que desapareció en 2002 por una avalancha cuando escalaba el Huascarán fue encontrado momificado.
- Fuente: AFP
Más información: México demandará a SpaceX por contaminación de cohetes