- Lima, Perú. AFP.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, celebró ayer jueves la elección del papa León XIV, un peruano por “elección y convicción” con más de 20 de años de servicio en el país. En un mensaje en Facebook, Boluarte destacó como un “un momento histórico para Perú” la elección de Robert Prevost, de 69 años, quien nació en Chicago, pero se nacionalizó peruano en 2015.
“Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura y los sueños de este país”, agregó. León XIV estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima. Según la mandataria, el nuevo sumo pontífice ha realizado gran “parte de su vida religiosa” en Perú. “En nuestras tierras sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados”, dijo Boluarte.
En ese sentido, confió en que “su pontificado, inspirado en el mensaje de paz (...) sea fuente de sabiduría, de justicia y amor entre los pueblos”. Prevost llegó a Perú por primera vez en 1985. En 1988, a los 33 años, dirigió en la ciudad de Trujillo un seminario de formación de la Orden de San Agustín, de la que es miembro.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
Desempeñó diferentes cargos en el país sudamericano hasta 1998, cuando regresó a Estados Unidos para ejercer en la ciudad de Chicago otras funciones de su orden religiosa. Estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo de 2015 a 2023. En marzo de 2018 asumió como segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, función que desempeñó hasta 2023.
De 2020 a 2022 Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao, el puerto vecino a Lima, para reorganizar esa circunscripción que estaba en crisis por denuncias de abusos. Prevost dejó Perú en 2023 luego que en enero de ese año el papa lo nombrara Cardenal prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
Dejanos tu comentario
En la antigua universidad de León XIV, el nuevo papa “es Bob”
- Fuente: AFP
El campus de Villanova está en éxtasis desde la elección de Robert Prevost como nuevo papa. Y con razón. Fue aquí donde estudió el “padre Bob”, influido por el pensamiento de San Agustín, antes de subir los peldaños del Vaticano.
El jueves por la tarde, en este entorno verde a unos quince kilómetros de Filadelfia, laicos, hermanos con sotana y estudiantes vivieron un raro momento de comunión compartida.
Uno de los suyos, el cardenal Robert Prevost, fue elegido papa. Una primicia para un estadounidense, pero también para el movimiento agustino en el corazón de la enseñanza de esta universidad.
“Estaba en mi habitación, en el dormitorio, con la puerta abierta, y de repente oí que todo el mundo empezaba a gritar”, cuenta Amelia Weiss, una estudiante de bioquímica de 19 años.
“Todos nos decíamos: ‘El nuevo papa es de Villanova’”. Desde entonces, no se habla de otra cosa. Los estudiantes de matemáticas estaban en el séptimo cielo", añade.
Nacido en Chicago, Robert Prevost estudió matemáticas en Villanova, la primera universidad estadounidense de tradición agustina, donde se formó en las enseñanzas del autor de La ciudad de Dios y Confesiones, antes de elegir el sacerdocio.
“Nos quedamos atónitos. Fue una sorpresa total. Había alegría, lágrimas, estaba en trance porque para nosotros es Bob, es nuestro hermano agustino. Y estamos muy contentos de ver que el resto del mundo también lo conocerá. Es increíblemente inteligente, talentoso y políglota”, añade el reverendo Rob Hagan, que describe al nuevo papa como “mentor” desde hace mucho tiempo.
“Conocí al padre Bob (hace unos 27 años) y se convirtió en un hermano para mí. Era diez años mayor que yo en su formación como agustino. Él ya era sacerdote (...) y yo, novicio. Yo venía de la costa este de Estados Unidos e hice el noviciado en Wisconsin. Y él me acogió allí”, evoca este hombre larguirucho, que afirma que lo “hizo sentir como en casa”.
Confesiones
En la Universidad de Villanova, fundada en 1842 por católicos irlandeses, los textos de San Agustín son obligatorios para todos los estudiantes: sea los de ciencias y negocios o los de filosofía y teología.
Lea más: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Todos deben leer las Confesiones de San Agustín, filósofo y teólogo romano del siglo IV nacido en África.
En una época de redes sociales y déficit de atención, ¿cómo se puede persuadir a los estudiantes para que se sumerjan en estos textos?
“Estamos tentados, distraídos, atraídos por tantas cosas que creemos que nos van a satisfacer, internet, el poder, la ambición, el sexo (...) Así que San Agustín nos habla porque fue pecador antes que santo. Cometió los errores que cometemos nosotros y que también cometen los estudiantes”, replica el reverendo Hagan.
A Will Kelly, un estudiante de Historia Contemporánea de Estados Unidos aún asombrado por el anuncio “surrealista” del nuevo papa, le encantó leer a San Agustín.
“Es un texto antiguo, pero sigue siendo actual. Sigue siendo relevante para mi vida cotidiana”, dice, y afirma que no tiene la impresión de que haya una agenda política en la enseñanza del campus, sino más bien una búsqueda compartida de la verdad.
Especialista en San Agustín en la Facultad de Teología, Jaisy Joseph espera ahora ver al nuevo papa León XIV, al que también llama “Bob”, utilizar sus enseñanzas en Villanova para transformar la Iglesia católica.
En esta universidad, como en San Agustín, “se reconoce que como individuo tengo una percepción limitada de la verdad, que necesito a mi amigo, a mi compañero de peregrinación. Podemos tener puntos de vista diferentes, pero no vamos a pelearnos, sino a buscar la verdad juntos, codo con codo”, explica a la AFP en su despacho, donde los libros están dispuestos de forma original: cada estantería tiene su propio color.
En su escritorio, sin embargo, triunfa San Agustín. ¿Hay algún pasaje relacionado con las Confesiones que los alumnos se sepan de memoria? “Si hay una frase común a todos nuestros alumnos, es ésta: conviértete en lo que aún no eres”.
La Universidad Villanova es una universidad privada, católica, perteneciente a la Orden de San Agustín, que está ubicada en Radnor Township, un municipio al noroeste de Filadelfia, Condado de Delaware, Pensilvania, Estados Unidos.
Te puede interesar: León XIV denuncia el declive de la fe en favor del “dinero” o el “poder”
Dejanos tu comentario
León XIV denuncia el declive de la fe en favor del “dinero” o el “poder”
- Fuente: AFP
León XIV denunció este viernes el declive de la fe en favor del “dinero”, el “poder o el placer” en la primera misa de su pontificado, cuando el mundo escruta de cerca sus primeros pasos para saber qué papa será.
El segundo pontífice de las Américas, nacido en Estados Unidos hace 69 años y nacionalizado peruano, se vistió la víspera de blanco papal al término de dos días de cónclave y su entronización será el 18 de mayo.
En el mismo escenario de su elección, la Capilla Sixtina, el papa denunció que en “muchos contextos” se antepone la fe a “otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer”
La Iglesia debe ser “arca de salvación que navega a través de la historia, faro que ilumina las noches del mundo”, agregó el líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo.
Ante los cardenales que lo eligieron, este antiguo misionero en Perú advirtió contra la tentación de reducir la figura de Jesús a la de un “líder carismático” o “superhombre” en un aparente mensaje a cristianos evangélicos.
Sus primeros pasos son seguidos de cerca. Aunque su elección se considera como una señal de continuidad con el papado de Francisco, también se espera que sea un papa más formal en las cuestiones litúrgicas.
“Buscábamos a alguien que siguiera los pasos de Francisco, pero (...) creo que el papa León XIV no será una fotocopia” suya, dijo el cardenal estadounidense Robert W. McElroy.
A diferencia de su predecesor, León XIV vistió durante su presentación ante los fieles en la basílica de San Pedro la estola papal, pero calzó como el jesuita argentina zapatos negros --y no los tradicionales rojos papales--.
De Chicago a Chiclayo
Su elección como 267º papa de la Iglesia continuó sorprendiendo este viernes a los fieles en la plaza vaticana de San Pedro y en otros lugares del mundo.
“Los cardenales hicieron una muy buena elección”, aseguró a AFP Barbara Boterberch, una creyente austríaca, en Jerusalén, destacando que su historia lo convierte en un papa “inmigrante”.
Lea más: Selección peruana pide “milagro” al papa para clasificar al Mundial
Robert Francis Prevost nació en Chicago en 1955 en el seno de una familia con orígenes en varios países como España y Francia, y en 2015 obtuvo también la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de obispo en Chiclayo.
La defensa de los migrantes fue una constante durante el pontificado de su predecesor argentino. Meses atrás cuando aún era sólo el cardenal Prevost, el nuevo papa criticó la política migratoria del Estados Unidos de Donald Trump.
Pero según la prensa italiana, fue el cardenal Timothy Dolan, “el hombre del presidente Donald Trump en el Vaticano”, quien negoció sus apoyos en el cónclave, como ya hiciera en 2013 con la elección de Francisco.
En esta ocasión, los purpurados de Estados Unidos formaron un bloque y Prevost recibió también el apoyo de África y Asia, así como finalmente de quien figuraba como gran favorito, el italiano Petro Parolin, según la prensa.
“Llamado a la paz”
León XIV asume una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos como la crisis de vocaciones, el papel de las mujeres y los casos de agresiones sexuales en la Iglesia.
Las asociaciones de víctimas de estos abusos, como SNAP y Bishop Accountability, acogieron con preocupación su nombramiento, al estimar que en el pasado mantuvo el secreto de los casos que supervisó.
A estos problemas internos se suman los numerosos conflictos en el mundo, el aumento de los gobiernos populistas y la crisis climática que se agrava.
Su elección tuvo lugar además en el mayor y más internacional cónclave de la historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de unos 70 países.
En su primer discurso como papa el jueves, hizo un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” y pidió “construir puentes” a través del “diálogo”.
La elección de León XIV y sus palabras generaron una oleada de felicitaciones y elogios por parte de líderes internacionales, de Estados Unidos a Colombia, pasando por México, Ucrania, Rusia o España.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que lo invitará a su país, que Francisco visitó en 2016.
Entronización: 18 de mayo
Los próximos pasos del nuevo pontífice lo llevarán a impartir la bendición Regina Coeli el domingo desde la plaza de San Pedro, antes de recibir a la prensa en una audiencia el lunes.
Sin embargo, el otro acontecimiento clave de su llegada al trono de San Pedro será su entronización el 18 de mayo con una misa, que se suele celebrar ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo.
El primer papa llamado León desde 1903 llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y capacidad para gobernar la curia vaticana, y una reputación de moderado y constructor de puentes.
La elección de su nombre papal, en un aparente homenaje a León XIII (1878-1903), indica para los expertos la “marca social” que pretende dar a su pontificado.
Te puede interesar: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Dejanos tu comentario
Bachi Núñez resaltó que “todo nuevo inicio en Roma trae esperanzas” al mundo
El presidente del Congreso, senador Basilio Núñez, resaltó el gran mensaje de paz que ha transmitido el nuevo líder de la Iglesia católica, el Papa León XIV, que se constituyó el día de ayer. Destacó que "todo nuevo inicio en Roma trae esperanzas", con relación a los grandes conflictos bélicos que se están dando en varias partes del mundo.
En conferencia de prensa, el presidente del Senado recordó que Paraguay es un Estado no beligerante desde la última guerra y que como nación cree en la paz. “Tanto el presidente de la República, como nosotros aquí en el Congreso, estamos para apoyar la paz en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Peña contempla en su agenda asistir a entronización del nuevo papa
Un camino de Esperanza
El senador resaltó la importancia para los latinoamericanos de la elección de un cardenal norteamericano; que a su vez tiene arraigo hacia la Patria Grande, en relación al continente americano.
“Abre un camino de esperanza y de visibilidad nuevamente para nuestro continente, independientemente a que sea el primer papa norteamericano. Tiene raíces muy fuertes hacia Sudamérica. Esperamos que sea un éxito su labor pastoral, continuando con el legado del Papa Francisco”, remarcó.
Núñez resaltó que el Papa Francisco ha llevado adelante varios cambios trascendentales durante su pontificado. Ahora queda un compromiso de forma tácita, de que el Papa León XIV, que viene prácticamente de su misma escuela, siga con su legado, trabajando con la gente y enfocado en un diálogo entre todos los países.
Dejanos tu comentario
El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
El 8 de mayo el Vaticano escogió como nuevo sumo pontífice al cardenal estadounidense Robert Prevost, quien escogió llamarse León XIV y pasó a ser el líder de la Iglesia católica. Sus hermanos Louis y Jhon aún no pueden creer todo esto y confirmaron que cuando era niño Robert siempre jugó a ser sacerdote.
Los hermanos del papa León XIV confirmaron que fue una noticia sumamente hermosa la que recibieron, cuando escucharon que el nuevo papa sería el cardenal Robert Prevost. Ambos dieron entrevista a medios internacionales, demostraron su total alegría y amor hacia su hermano, que tomó el cargo de pontífice.
“Mi reacción fue como: ¡Dios mío, es Robert! Nunca volverá a ser lo mismo ¿Qué vamos a hacer?, pero es Robert ¡Sí, sí!“, expresó Louis Prevost, en entrevista con la BBC Mundo.
Recordó como anécdota que cuando eran pequeños todos los niños jugaban con la pelota, arco y flecha, y con camioncitos, pero que su hermano prefería actuar de sacerdote. “Él (papa León XIV) jugaba a ser sacerdote. Yo le decía qué aburrido, vamos a jugar a otra cosa Rob y el me respondía: no, ¿puedo darte la comunión?“, apuntó muy feliz.
Agregó que como todo niño siempre lo molestaba con eso y le decía “vas a ser papa, quieres ser papa y aquí estamos ahora”. Aseguró que desde muy joven sabía que iba a ser sacerdote y que lo logró, salió de la secundaria para ir al seminario. “Siempre fue como un sirviente del pueblo, ayudando a la gente, construyendo escuelas e iglesias”, dijo.
Lea más: Presidenta de Perú califica a León XIV como un peruano por “elección y convicción”
Por su parte, Jhon, el otro hermano del papa, expresó que desde pequeño tenía el perfil para ser religioso y que incluso los vecinos lo veían como sacerdote. Entre ellos una vecina que predijo que sería el primer papa de Estados Unidos.
“Soy el hermano del nuevo papa León XIV. Robert es el menor de tres hermanos”, dijo muy orgulloso, en entrevista con el portal El Mundo.
Recordó que cuando tenía seis años una vecina le dijo que alguna vez sería el papa. “Lo curios es que cuando estaba en primer grado, una vecina del otro lado de la calle le dijo: será el primer papa estadounidense. Ella lo intuyó desde que el tenía 6 años”, puntualizó.
Afirmó que tiene el presentimiento que León XIV será el segundo papa Francisco. “Se preocupa mucho por la difícil situación de los pobres, los oprimidos, por las personas sin voz, creo que se mantendrá en la línea del papa Francisco. Es ahí donde lo veo”, aseguró.
Lea también: El nuevo papa participa en redes sociales sin tabús