- Kiev, Ucrania. AFP.
Dos personas murieron en Kiev y cientos de vuelos fueron cancelados en Rusia en una nueva oleada de ataques cruzados este miércoles, horas antes de la llegada a Moscú de líderes extranjeros para conmemorar la victoria sobre la Alemania nazi. El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció el 28 de abril una tregua unilateral de tres días, del 8 al 10 de mayo, con motivo de esta conmemoración en la que participarán cerca de una treintena de líderes extranjeros, incluidos los presidentes de China, Brasil, Cuba y Venezuela.
El tradicional desfile militar está previsto el viernes 9, y el Kremlin aseveró este miércoles que está tomando “todas las medidas necesarias” para garantizar la seguridad, entre ellas limitar el acceso a internet en la capital rusa para prevenir “el peligro” procedente de Ucrania. El alto el fuego, previsto el miércoles a partir de las 21:00 GMT, fue calificado de “intento de manipulación” por el presidente ucraniano Volodimir Zelenski para evitar ataques a Moscú durante las conmemoraciones.
Después de más de tres años de invasión rusa que ha dejado decenas de miles de muertos civiles y militares, Kiev pide un alto el fuego “incondicional” de 30 días antes de negociar con Rusia, una propuesta apoyada por el presidente estadounidense Donald Trump. El miércoles de madrugada el ejército ruso lanzó una serie de ataques en Ucrania, que a su vez respondió con lanzamiento de drones.
Lea más: Dominique Mamberti, el cardenal que anunciará el “Habemus papam”
El ejército ruso lanzó un total de cuatro misiles balísticos y 142 drones, dijo Zelenski. En Kiev, dos personas, una madre y su hijo, murieron y otras siete resultaron heridas, entre ellas cuatro niños. Según Zelenski, la capital ucraniana fue alcanzada dos veces, primero por misiles y luego por drones. Las regiones de Zaporiyia, Donetsk, Zhitomir, Jersón y Dnipro también fueron objeto de ataques. El mandatario ucraniano reclamó tras estos ataques “una presión aún mayor y sanciones más severas” contra Moscú, al considerar que es la única forma de “abrir la vía de la diplomacia”.
Por su parte, Ucrania lanzó numerosos drones contra territorio ruso provocando “restricciones temporales” y obligando a desviar algunos vuelos que se dirigían al aeropuerto Internacional Sheremétievo de Moscú, indicó la aerolínea nacional rusa Aeroflot. Según la asociación de touroperadores rusos (ATOR) se cancelaron o retrasaron al menos 350 vuelos desde el martes en todo el país que afectaron “los planes de viaje de al menos 60.000 pasajeros”.
Lea también: El nombre del futuro papa, símbolo de admiración o ruptura
Dejanos tu comentario
Testimonio de un gazatí: “Hamás trajo sufrimiento y miseria para todos”
Tiene 25 años, estudió derecho y hasta hace poco vivía en la ciudad de Gaza. Hoy duerme en un aula de una escuela en Deir al-Balah, en el centro de la Franja, junto a decenas de familias desplazadas. Un gazatí, cuya vida cambió de un día para otro, cuando la guerra lo obligó a dejarlo todo atrás.
“Vivíamos en el norte, en Gaza City, y nos llegó un folleto del ejército israelí pidiéndonos evacuar hacia el sur”, recuerda. Era el inicio de la ofensiva terrestre. Su familia obedeció y se trasladó. Durante una tregua, intentaron volver para ver su casa, pero lo que encontraron fueron escombros. “Estaba completamente destruida. Decidimos regresar a la escuela; era mejor eso que quedarnos en ruinas”.
La joven periodista dominicana, Vera Pappaterra, entrevistó mediante una video llamada, a un valiente joven árabe palestino residente en la Franja de Gaza, durante un recorrido por Israel a comienzos de agosto.
HAMÁS Y EL ALTO COSTO PARA GAZA
El hombre pidió mantener su identidad en reserva por razones de seguridad. Criticar abiertamente a Hamás en Gaza puede significar represalias, tanto para él como para su familia. “Aquí no se puede hablar libremente. Hay cosas que se dicen solo en voz baja y entre gente de mucha confianza”, admite.
No suaviza su postura: responsabiliza en gran parte a Hamás por la situación actual. “Esto no lo descubrimos después del 7 de octubre. Lo sabemos desde 2007, cuando tomaron el poder por la fuerza, matando incluso a palestinos que no estaban de acuerdo con ellos”, afirma.
Según él, el rechazo de Hamás a integrarse en la Organización para la Liberación de Palestina y a negociar bajo los acuerdos de Oslo fue el detonante del bloqueo israelí. Desde entonces, la Franja ha vivido una secuencia de guerras —2008, 2014 y otras— que deterioraron la vida diaria.
NO PENSARON EN LAS CONSECUENCIAS
La ofensiva del 7 de octubre, asegura, fue otra decisión tomada “sin pensar en las consecuencias” para la población civil. “Podían haber elegido otro camino. En cambio, trajeron sufrimiento y miseria para todos”.
Aun así, reconoce que no toda la responsabilidad recae sobre un solo actor. “No se puede culpar solo a Israel o solo a Hamás. Pero sí creo que Hamás carga con la mayor parte. Israel ofreció levantar el bloqueo si entregaban a los rehenes y dejaban las armas. No lo hicieron”.
HAMBRE Y AYUDA HUMANITARIA
En los últimos meses, la escasez de alimentos se convirtió en una de las caras más visibles del conflicto. El entrevistado habla de niños muertos por inanición y de semanas enteras en las que resultaba imposible conseguir comida. “Comíamos dos cuencos de sopa de lentejas al día, sin nada más. Perdí casi 20 kilos”, cuenta.
El precio de la harina llegó a ser de 50 dólares por kilo, un monto impensable para la mayoría. La situación empezó a mejorar hace apenas tres días, con la entrada de convoyes de ayuda humanitaria. “Ahora cuesta tres dólares. Sigue siendo caro para algunos, pero comparado con 50… es la diferencia entre comer y no comer”.
Pero la distribución no siempre es justa, dice. “Solo hay tres puntos de entrega para más de dos millones de personas. No está organizada ni es equitativa. Hay gente que recibe y gente que no”.
HAMÁS SE QUEDA CON LAS PROVISIONES
Acusa además a Hamás de quedarse con parte de las provisiones. “A cualquier organización que trae ayuda, incluso independientes, le quitan el 30 % de lo que entra. Lo ven como un pago obligatorio, porque se consideran el gobierno”.
BAJO OCUPACIÓN Y SIN TRABAJO
La presencia militar israelí en Gaza es visible, asegura, y hay zonas donde ningún civil puede entrar. Esto ha concentrado a más personas en espacios reducidos, empeorando las condiciones de vida.
Antes de la guerra, muchos gazatíes trabajaban en Israel o en kibutz cercanos. Ahora, esa puerta está cerrada. En su propia familia, la pérdida de empleos en territorio israelí ha tenido un impacto directo. “La diferencia entre los salarios en Gaza y en Israel es enorme. Esos trabajos eran el sustento de muchas familias, y ya no existen”.
PAZ Y OBSTÁCULOS
Cuando se le pregunta por qué cree que no se logra la paz, su respuesta apunta a los extremos en ambos lados. “En Israel, el ala más radical de la derecha. En Palestina, Hamás y la Yihad Islámica. Todos ellos creen, por razones religiosas absolutas, que la tierra les pertenece por completo, desde el río hasta el mar. Mientras esas ideologías dominen, no habrá paz”.
Reconoce, sin embargo, que hay moderados en ambas sociedades. Recuerda líderes israelíes y palestinos que han defendido la coexistencia, aunque muchos han sido silenciados o eliminados.
Sobre la solución, es clara: “Dos Estados, uno israelí y otro palestino, viviendo lado a lado. Incluso Hamás, en un momento, aceptó las fronteras de 1967. La comunidad internacional debería presionar a ambos para llegar a un acuerdo”.
¿Cree que es posible? “Siempre hay que ver la luz al final del túnel”, dice. Menciona que en Israel hay partidos y ciudadanos que critican a su propio gobierno cuando aumentan los ataques, y que en Cisjordania hay palestinos decididos a buscar la paz. “Con intervención de Estados Unidos y de otros países, sí, todavía es posible”.
Le puede interesar: Partidos de derecha tendrán mayoría absoluta en el próximo Congreso de Bolivia
ESPERANZA Y SUPERVIVENCIA
En medio del conflicto, el día a día se reduce a sobrevivir: la dieta de lentejas, el pan que hoy es más barato pero mañana podría no estar, el calor y el hacinamiento en un aula que sirve de refugio. Todo está atravesado por la incertidumbre.
“Ahora tenemos harina a tres dólares el kilo, pero si mañana cierran la entrada de ayuda, volvemos a cero”, dice. Esa posibilidad le impide bajar la guardia.
Aún desde el anonimato, su voz busca que el mundo entienda que la ayuda humanitaria no es un regalo. “Es lo que necesitamos para vivir con dignidad. Y la dignidad empieza cuando puedes darle un pedazo de pan a tus hijos sin miedo a que mañana no lo tengas”.
Dejanos tu comentario
Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
El candidato a la presidencia de Bolivia, Jorge Quiroga, exigió ayer lunes frenar los contratos que el gobierno saliente negoció con China y Rusia para explotar sus recursos de litio, que están en fase de aprobación en el Congreso. Bolivia firmó en 2024 un contrato con la rusa Uranium One para construir una planta con capacidad para extraer 14.000 toneladas anuales.
También suscribió un acuerdo con una subsidiaria de la china CATL -la mayor productora mundial de baterías- para montar dos puntos de producción que suman 35.000 toneladas. Los contratos que firmó el presidente Luis “Arce y todo lo que han hecho no tiene ningún reconocimiento de parte nuestra. Párenlos, no se van a aprobar y el Congreso no va a aprobar esos contratos", dijo el aspirante de derecha por el movimiento Libre en una entrevista con la AFP.
Los contratos, que alcanzan un total de 2.000 millones de dólares, se encuentran en el Parlamento para su aprobación, pero la mayoría oficialista está dividida entre los seguidores del presidente Luis Arce y los de Evo Morales. Quiroga, quien ya gobernó el país entre 2001-2002, se medirá en balotaje el 19 octubre con el centroderechista Rodrigo Paz.
El líder conservador anticipó que de ocupar el cargo promoverá una ley de recursos evaporíticos. En su criterio, la selección de las dos empresas extranjeras se hizo “a espaldas de (el departamento de) Potosí”, donde está el Salar de Uyuni, la mayor reserva de litio, un mineral clave en la transición hacia energías limpias.
El gobierno asegura que el país tiene los mayores “recursos” de litio del mundo, con 23 millones de toneladas descubiertas. Pero la cantidad de “reservas” extraíbles no ha sido anunciada de manera oficial. Quiroga anunció que bajo su eventual administración suscribirá “tratados bilaterales de protección de inversiones” y “acuerdos de libre comercio”, todos sometidos a arbitrajes internacionales.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
Acusa a Maduro
El derechista Jorge Tuto Quiroga, quien disputará la presidencia de Bolivia en octubre, acusó al mandatario Nicolás Maduro de ser “jefe de un conglomerado criminal mafioso que se ha robado la presidencia de Venezuela”. En una entrevista con la AFP, Quiroga llamó “al pueblo y a las Fuerzas Armadas” de Venezuela a no ser “cómplices de un cartel de narcotraficantes”, en medio del despliegue de buques de guerra de Estados Unidos frente a las costas de Caracas.
Washington acusa a Maduro de dirigir el Cartel de los Soles -al que cataloga de organización terrorista- y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura. Quiroga se medirá en un balotaje con el candidato de centroderecha Rodrigo Paz, lo que marcará el fin de 20 años de gobiernos de izquierda que iniciaron con Evo Morales y continuaron con Luis Arce, hoy acérrimos adversarios.
Durante el período del Movimiento Al Socialismo en el poder, Bolivia ha sido uno de los más firmes aliados del chavismo junto a Cuba y Nicaragua. Quiroga se jactó de nunca haber reconocido el gobierno de Maduro, de quien dijo “está muerto de miedo” porque “le han puesto una recompensa”.
Sobre una eventual invasión estadounidense en Venezuela, el candidato del movimiento Libre evitó hacer comentarios. “Sabemos que hay gente en Venezuela que no acepta su liderazgo (...) Lo que hago es pedir a todas las fuerzas del orden de Venezuela que se pongan del lado de la democracia”, remarcó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Zelenski insiste en reunirse con Putin para negociar la paz
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sería “la forma más eficaz de avanzar”, ante el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra.
Estas declaraciones tuvieron lugar durante el 34.º aniversario de la independencia del país europeo, un día marcado por diversas conmemoraciones, pero también por una serie de ataques ucranianos con drones contra Rusia.
Las posibilidades de paz y los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump por organizar una cumbre entre los presidentes de Rusia y Ucrania quedaron estancadas el viernes, cuando Moscú descartó cualquier encuentro inmediato entre ambos.
Zelenski insistió ayer domingo en que “el formato de las conversaciones entre líderes es la forma más eficaz de avanzar”, renovando sus llamamientos a una reunión bilateral con Putin.
Sin embargo, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, criticó horas antes al líder ucraniano en una entrevista con el canal público Rossia por “empecinarse, poner condiciones y reclamar sea como sea un encuentro inmediato” con su par ruso.
Lavrov acusó también las potencias occidentales de “buscar un pretexto para impedir las negociaciones”, “lanzadas por los presidentes” ruso y estadounidense.
Por su parte, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, rechazó las acusaciones de que Moscú está frenando un acuerdo de paz y afirmó que Rusia ha hecho “concesiones significativas” al presidente Donald Trump sobre sus demandas para terminar la guerra.
En Kiev, las conmemoraciones por el día de la independencia estuvieron marcadas por la participación del emisario estadounidense Keith Kellog, y la del primer ministro canadiense, Mark Carney.
“Juntos, los ucranianos y nuestros socios, nos esforzamos por empujar a Rusia hacia la paz”, declaró Zelenski durante la ceremonia.
Por su parte, el dirigente canadiense señaló que “no corresponde a Rusia decidir cómo garantizar la soberanía, la independencia y la libertad de Ucrania”, a la vez que reclamó un alto al fuego en el frente.
La guerra, que ya dura tres años y medio y ha dejado decenas de miles de muertos, está actualmente en un punto muerto, aunque Rusia ha logrado avances recientes en la ruda ofensiva en el frente oriental.
Dejanos tu comentario
Ucrania atacó a Rusia en el día de su independencia
Ucrania lanzó una serie de ataques con drones contra Rusia este domingo, día de su independencia, justo cuando los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto parecen perder ímpetu. “Así es como Ucrania ataca cuando se ignoran sus llamados a la paz”, dijo el presidente Volodimir Zelenski en un discurso pronunciado con motivo del día de la independencia.
"Hoy, tanto Estados Unidos como Europa, coinciden: Ucrania aún no ha ganado completamente, pero ciertamente no perderá. Ucrania ha asegurado su independencia. Ucrania no es una víctima, es un luchador", agregó. Las posibilidades de paz en este conflicto y los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump por organizar una cumbre entre los presidentes de Rusia y Ucrania quedaron estancadas el viernes, cuando el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, descartó cualquier reunión inmediata entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, afirmando que “no hay ninguna reunión prevista”.
Lavrov volvió a la carga en una entrevista difundida este domingo por el canal público Rossia. El canciller ruso acusó a las potencias occidentales de “buscar un pretexto para impedir las negociaciones”, y a Zelenski de “empecinarse, poner condiciones y reclamar sea como sea un encuentro inmediato” con Putin.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
La guerra, que ya dura tres años y medio y ha dejado decenas de miles de muertes, está actualmente en un punto muerto, aunque Rusia ha logrado avances recientes en una desgastadora ofensiva que incluyó la toma de dos aldeas en la región oriental de Donetsk el sábado. Ucrania contraatacó este domingo con nuevos ataques de drones en territorio ruso. Uno de los drones fue derribado sobre la planta nuclear de Kursk, y explotó al caer, lo que provocó un incendio en la instalación.
Los responsables de la planta rusa dijeron que no hubo víctimas ni se registraron niveles anormales de radiación, y que el incendio fue extinguido. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha alertado sobre el riesgo de combatir en las cercanías de plantas nucleares desde que Rusia lanzó la ofensiva militar en Ucrania en febrero de 2022.
Las autoridades rusas, por su parte, dijeron que habían derribado otros drones ucranianos lejos del frente de batalla. En la costa del mar Báltico fueron interceptados 10 drones en el puerto de Ust-Luga, cerca de San Petersburgo, lo que provocó un incendio en una terminal petrolera del grupo ruso Novatec, informó en Telegram el gobernador regional, Alexander Drozdenko.
El ejército ucraniano, más pequeño y con menos armas que el ruso, ha dependido en gran medida de drones para responder a la invasión rusa, con la mira puesta sobre todo en la infraestructura petrolera, fuente clave de ingresos de Moscú para financiar la guerra.
En este sentido, Rusia ha padecido un alza en los precios del combustible desde que comenzaron los ataques. Mientras tanto, Ucrania reportó que Rusia la atacó la madrugada del domingo con un misil balístico y 72 drones Shahed, de fabricación iraní, de los cuales la fuerza aérea derribó 48. Un dron ruso mató a una mujer de 47 años en la región oriental de Dnipropetrovsk, dijo el gobernador local.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
El emisario de EEUU, presente
Esto últimos enfrentamientos ocurren cuando Ucrania celebra este domingo el 34º aniversario de su independencia, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991. Como parte de las conmemoraciones estuvieron este domingo en Kiev el emisario estadounidense Keith Kellogg, y el primer ministro canadiense Mark Carney, quien hizo un llamado a “una paz justa y duradera para Ucrania”.
Zelenski agradeció a otros líderes mundiales, incluyendo Trump, el presidente chino Xi Jinping, el rey Carlos III de Inglaterra y el papa León, los mensajes que le enviaron con motivo de la conmemoración. Rusia ahora controla cerca de una quinta parte de Ucrania, incluida la península de Crimea, que anexó en 2014. Los combates han obligado a millones de personas a huir de sus hogares y han destruido ciudades y pueblos en todo el este y el sur de Ucrania. El presidente ruso ha rechazado reiteradamente las exigencias de Ucrania y de Europa de un alto el fuego inmediato e incondicional.
Fuente: AFP.