Más de 400 personas que participaron en las celebraciones del 1º de mayo fueron arrestadas el jueves en Estambul, donde una parte de la ciudad turca quedó paralizada para impedir cualquier concentración en la emblemática plaza Taksim, indicó una asociación de abogados.
“La cifra de detenciones que llegó hasta nuestra célula de crisis supera las 400”, afirmó en X la sección de Estambul de la Asociación de Abogados Progresistas (CHD). Las autoridades no proporcionaron cifras de inmediato.
Periodistas de la AFP fueron testigos de varias decenas de arrestos en los barrios de Besiktas y Mecidiyekoy, en la orilla europea de la ciudad, donde la policía bloqueaba las vías de acceso a la plaza Taksim.
Lea también: Británica de 115 años es ahora la persona más longeva del mundo
Con raras excepciones, las concentraciones están prohibidas en esta amplia explanada —escenario en el pasado de grandes luchas por la democracia— desde que las manifestaciones iniciadas en el cercano parque Gezi sacudieran al gobierno en 2013.
Como en años anteriores, la policía había cerrado el acceso a la plaza hace ya varios días. Varios miles de personas fueron autorizadas a reunirse el jueves en dos barrios de la orilla asiática de la ciudad, convocadas por sindicatos, según imágenes de medios turcos y un videógrafo de la AFP.
Fuente: AFP
Lea también: El cardenal Turkson es un favorito para convertirse en el primer papa africano
Dejanos tu comentario
Con la espada de Bolívar, Petro defiende sus reformas en una marcha multitudinaria
- Fuente: AFP
Con la espada del héroe de la independencia Simón Bolívar en la mano, el presidente colombiano Gustavo Petro defendió este jueves sus reformas de izquierda en una marcha multitudinaria para presionar al Congreso, que debe decidir si aprueba una consulta popular propuesta por el gobierno.
En ocasión del Día Internacional de los Trabajadores, miles de personas atendieron el llamado del mandatario para protestar contra el Legislativo, que se niega a aprobar sus proyectos de ley para modificar los sistemas de trabajo y salud.
Petro asegura que se trata de un “bloqueo institucional” contra el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia, por lo que promueve una consulta popular para que los ciudadanos voten a favor o en contra de las reformas.
En el corazón de la capital, el presidente sacó de una urna de cristal la espada del libertador Simón Bolívar y por primera vez desde su llegada al poder la levantó con sus manos cubiertas con guantes de látex.
Lea más: Celebraciones del 1º de mayo derivan en 400 arrestos en Estambul
“La espada de Bolívar nos comanda y nos guía en esta lucha por la libertad”, dijo. El presidente también ondeó una bandera de la Guerra a Muerte, un decreto de Bolívar para promover la lucha radical por la independencia.
“Libertad o muerte: este pueblo de Colombia vuelve a levantar esta bandera para que no nos tomen por pendejos (tontos)”, añadió.
El Congreso debe aprobar 12 preguntas que presentó el gobierno para que sean incluidas en la consulta popular. Petro advirtió recientemente a los parlamentarios que si no les dan el visto bueno, las aprobará por decreto.
Si la Cámara Alta no las avala con 53 de sus 105 votos, no habrá proceso electoral.
El segundo filtro será la participación ciudadana. Para que sea válida, al menos un tercio del padrón electoral, es decir 13,6 millones de personas, deben participar en la votación, por encima de los 11,2 millones que votaron por Petro en el balotaje de 2022.
La oposición sostiene que el mandatario en realidad intenta ganar electores para la izquierda con miras a las presidenciales de 2026, en las que por ley él no podrá buscar la reelección.
La espada de Bolívar es un símbolo del M-19, la guerrilla a la que perteneció Petro en su juventud. En 1974 esa organización la robó de un museo y la mantuvo en la clandestinidad. En 1991 la devolvió antes de firmar la paz.
Dejanos tu comentario
Encarnación: arrancaron controles por estacionamiento y comerciantes convocan a manifestación
La firma argentina que explota el estacionamiento tarifado en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa, arrancó este lunes con los controles dentro del circuito comercial y barrios aledaños. La situación indigna a comerciantes, por lo que desde esta tarde los afectados realizarán otra manifestación frente a la comuna, ya que para ellos representa un golpe duro para la economía y el turismo.
Desde hoy entró en vigencia el estacionamiento tarifado en la zona comercial y alrededores de la ciudad encarnacena, situación que molesta a los comerciantes como trabajadores de la zona porque deben abonar por estacionar para poder trabajar. Confirmaron que muchos estacionan desde la madrugada y que permanecen en el sitio hasta las 19:00, lo que afectará su economía.
“Esto afecta a los trabajadores como a los clientes, que llegan hasta la zona por conveniencia y al pagar estacionamiento ya no van a tener ese beneficio”, explicó Tony Báez, vicepresidente de Contraloría Ciudadana, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podes leer: Operación CUT logra pérdidas de USD 3,8 millones a estructuras del narcotráfico
Dejanos tu comentario
Liberan la avenida Artigas tras bloqueo por manifestación de indígenas
La avenida Gral. José Gervasio Artigas fue liberada finalmente este jueves, luego de permanecer bloqueada por varios días a causa de la manifestación de un grupo de nativos procedentes de Caaguazú y San Pedro. Los manifestantes fueron invitados a permanecer en un albergue del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), mientras se busca atender sus reclamos, que permita retornarlos a sus respectivas comunidades.
Según el presidente del Indi, Ramón Benegas, existe predisposición para recibir a los líderes y buscar una salida a la problemática, aunque es repetitiva la movilización, hecho que llamó la atención del propio titular de la institución, quien pidió investigar qué sector financia la constante movilización hacia Asunción.
El tránsito vehicular se regularizó por este tramo, uno de los principales puntos de acceso a la capital del país. La avenida está totalmente despejada, a diferencia de días anteriores en que aproximadamente 300 indígenas mantenían cerrada dicha arteria.
Te puede interesar: Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
Una dotación de agentes de la Policía Nacional continúa resguardando la zona con un pequeño vallado en la vereda del Indi, para agilizar el paso por este sitio.
“Justamente estamos trabajando con una buena cantidad de personal policial, con elementos de prevención y elementos tácticos que están apoyando en estos momentos. Ya esta gente está en los albergues, entonces nosotros les estamos brindando la garantía de seguridad a ellos, como así también a los transeúntes en esta zona”, señaló el comisario Juan Agüero a la 1020 AM.
Los manifestantes habían exigido la presencia del titular del ente para desactivar la protesta. Aparentemente, se dieron las primeras conversaciones tendientes a posibilitar un acuerdo que permita el regreso de los nativos a sus respectivas regiones de origen.
En el primer día de protesta, el lunes, incluso se ubicaron en el puesto de acceso a la institución impidiendo el ingreso a los funcionarios. En tanto, otro grupo hizo una sentata en plena calzada cerrando totalmente el paso vehicular por la avenida Artigas.
Leé también: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Dejanos tu comentario
Titular del Indi se pone a disposición de los nativos
El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Ramón Benegas, manifestó que las puertas de la institución están abiertas para recibir a los nativos y conocer los reclamos que motivaron la movilización hasta Asunción. Consideró llamativa la actitud de los manifestantes, quienes buscarían su renuncia al cargo, conforme expresó.
“El Indi como ente rector de las comunidades indígenas seguirá trabajando en beneficio de ellos. Estos son un grupo de aproximadamente 300 indígenas con 16 líderes que están viniendo. Y yo estoy con las puertas abiertas para recibirles y saber de qué se trata”, señaló a la 1020 AM.
Lamentó que se esté causando mucha incomodidad a los ciudadanos asuncenos para desplazarse hacia distintos puntos, debido al bloqueo de la avenida Artigas, una de las principales vías de acceso al microcentro.
“Es muy llamativo que estén tomando esta actitud, alguien me dijo que querían mi renuncia. De hecho el cargo que yo tengo está siempre a cargo del señor presidente de la República hasta que él disponga”, afirmó.
Te puede interesar: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
El presidente del Indi pidió que se investigue dónde los indígenas reciben los recursos para movilizarse hasta la capital del país. “Yo puedo dar la respuesta de lo que el Instituto Paraguayo del Indígena puede darle a ellos, articulando con las instituciones del Estado. Me llama poderosamente la atención un señor Benito Barreto que estuvo la semana pasada acá, dándole todo lo que pidió y ahora que esté de vuelta”, cuestionó.
Así también mencionó al líder indígena Pedro Vera que en su comunidad incluso recibió asistencia técnica por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y nuevamente se encuentra protestando en Asunción “abandonando su chacra”, conforme denunció Benegas.
Leé también: Oficializan cambio en la Dirección de Insumos de Salud