Perú cerró este sábado 91 de sus 121 puertos tras declarar una alerta ante la embestida de marejadas anómalas sobre su litoral, informó la Marina de Guerra.
Los intensos oleajes que golpean la costa peruana se mantendrán hasta el próximo miércoles, advirtió la autoridad naval tras detectarse alteraciones a partir de ayer viernes. El fenómeno, precisó, se origina frente a las costas de Chile, y afecta principalmente a las zonas del litoral peruano con orientación hacia el sur.
Podés leer: Jair Bolsonaro será trasladado a un hospital de Brasilia
“Hoy (sábado) tuvimos una intensidad moderada con momentos fuertes, pero se espera que esta condición se disipe a partir del miércoles 16″, declaró al canal de televisión estatal el capitán de fragata Enrique Barea, de la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra.
“Las capitanías monitorean para determinar si los puertos deben estar cerrados o no”, aseguró. También se recomendó suspender las actividades portuarias y de pesca y se pidió a la población no ingresar al mar.
Leé más: Paraguayo Cubas rechaza el consenso y exige elecciones internas en la oposición
En Lima, las autoridades cerraron tramos de una carretera periférica que une la bahía de la ciudad de un extremo a otro, ante el desborde de las embravecidas aguas marinas.Perú y Chile fueron golpeados por fuertes marejadas a fines de 2024 y en enero pasado.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Alerta por ola de calor en el sur de Francia
La segunda ola de calor que azota Francia este verano boreal se extenderá este sábado por gran parte del sur del país, donde está en vigor una alerta naranja para 28 departamentos que se ampliará el domingo.
Desde Dordoña hasta Alta Saboya, pasando por Cantal y Drôme, una amplia zona del sur francés vivirá un fin de semana marcado por temperaturas de entre 34 °C y 40 °C, que podrían incluso alcanzar los 41 °C en puntos específicos, según el servicio meteorológico Météo-France.
La tarde del viernes ya se registraron máximas de 39,5 °C en Saint-Côme-d’Olt (Aveyron) y 39,1°C en Tiranges (Alta Loira). En el sureste, las noches serán muy calurosas desde los Pirineos Orientales hasta el valle del Ródano, con mínimas entre 21 y 25 °C.
Leé más: Nagasaki recuerda 80 años de la bomba atómica con el repicar de campana y mensaje de paz
El domingo, casi toda la mitad sur del país, con 40 departamentos excepto Córcega, estará en alerta naranja por ola de calor hasta la medianoche, anunció Météo-France. El lunes podría ser “el día más caluroso en todo el país”, según el pronóstico, que precisa que la canícula “debería durar hasta mediados de la próxima semana en la zona sur”.
Tras una primera ola de calor del 19 de junio al 4 de julio, este episodio constituye la 51ª ola de calor registrada en Francia desde 1947. “Observamos una aceleración en la llegada de las olas de calor. Esta tendencia está claramente relacionada con el cambio climático, que tiene un fuerte impacto en las temperaturas en Francia continental”, declaró a AFP Lauriane Batté, climatóloga de Météo-France.
Riesgo de incendios forestales
Esta ola de calor va acompañada de un alto riesgo de incendios forestales en el Mediterráneo. El jueves por la noche ya se controló uno de magnitud excepcional en el departamento de Aude, que arrasó 17.000 hectáreas y se cobró la vida de una persona. Además, coincide con un fin de semana de cruce de tráfico entre los automovilistas que se dirigen a sus vacaciones o regresan de ellas.
Te puede interesar: Tiroteo en el Times Square deja tres heridos
Los científicos alertan desde hace años sobre el impacto del cambio climático en las olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos y frecuentes. El mundo acaba de vivir su tercer mes de julio más cálido jamás registrado, con una temperatura media 1,25°C superior al mismo período en la era preindustrial (1850-1900), según el servicio europeo Copernicus.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Isla amazónica genera tensiones de soberanía entre Perú y Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desconoció ayer jueves la jurisdicción de Perú sobre una isla en el río Amazonas ubicada en la frontera entre ambos países, una declaración que el gobierno de la mandataria peruana Dina Boluarte rechazó enérgicamente. Existe una disputa histórica entre Colombia y Perú sobre la línea fronteriza en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas.
La isla Santa Rosa está ubicada en el río Amazonas y en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Según las autoridades peruanas es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y mandó a funcionarios a la zona.
“La denominada isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales surgidas en el curso del río Amazonas con posterioridad a la única asignación binacional de islas entre la República de Colombia y la República del Perú, realizada en el año 1929, no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas”, aseguró Petro el jueves.
Habló en la ciudad amazónica de Leticia, muy cerca de la isla contestada, adonde trasladó los festejos por el 215 aniversario de la independencia de Colombia por esta disputa. “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, aseguró Petro. El gobierno de Colombia, que hace un año ya había calificado de “ocupación irregular” la presencia peruana en la isla, dijo esta semana que ese territorio nunca fue “asignado” a Perú y pidió que una comisión binacional se pronuncie al respecto.
Lea más: “Se busca”: recompensa de EE. UU. por Nicolás Maduro sube a USD 50 millones
“No tiene razón”
El gobierno de Boluarte reaccionó más tarde a los dichos de Petro a través del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, que leyó una declaración desde la isla Santa Rosa, adonde viajó este jueves. “Rechazamos categóricamente estas expresiones que desconocen la soberanía peruana”, señaló Arana ante periodistas y autoridades locales de Santa Rosa.
Desde Japón, donde se encuentra de visita oficial, Boluarte declaró que “nuestra isla Chinería está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar con nuestro hermano país del norte”, según un comunicado. El canciller Elmer Schialer, que la acompaña en ese viaje, había dicho más temprano que Petro “no tiene razón jurídica, ni histórica, ni geográfica”.
“La isla Santa Rosa no es un nuevo islote. Es parte del territorio peruano reconocido desde hace más de un siglo. Esta es una situación que se debe manejar con prudencia, sin escalar tensiones entre pueblos hermanos”, señaló al canal N. Schialer dijo que había propuesto al gobierno colombiano adelantar para el 11 y 12 de septiembre una reunión técnica binacional prevista inicialmente para octubre para tratar temas fronterizos. En su discurso en Leticia, Petro confirmó esa fecha y dijo que la reunión tendrá lugar en Lima.
Lea también: Hace meses que un juez impide comunicarse con su abogado, reclama el “Chapo” Guzmán
“Patriotismo peruano”
Las dinámicas hidrológicas del río Amazonas hacen que la delimitación de la frontera sea compleja. Según un tratado bilateral firmado en 1922, la división territorial se establece en el punto más profundo del río. La disminución del caudal del río Amazonas en los últimos años preocupa a los expertos hidráulicos colombianos, que advierten que el país podría quedarse sin acceso directo al río. Este fenómeno tendría un impacto negativo en Leticia, capital amazónica e importante puerto comercial colombiano.
Lima sostiene que en Santa Rosa los pobladores y las autoridades siempre fueron peruanos. Su población actual es de menos de 3.000 habitantes. “Nosotros hacemos patriotismo peruano” pero queremos buscar “la solidaridad entre las tres fronteras”, dijo el martes a la AFP Walter Rubio, un pescador de 43 años y local de la isla.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Salud emite alerta epidemiológica luego de confirmarse tres casos más de la enfermedad
Este jueves, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión, luego de confirmarse casos relacionados con importación de la enfermedad. Instan a la población a controlar las libretas de vacunación de los niños y niñas para que puedan completar el esquema vigente.
La alerta fue dada luego de que se confirmó el primer caso el pasado 2 de agosto en el departamento de San Pedro, en un niño de 5 años. Días después, tres pacientes más presentaron síntomas confirmándose que son portadores de sarampión.
“Posterior al hallazgo del primer caso (72 horas después), se confirmaron tres casos más, dos por laboratorio y uno por nexo epidemiológico, totalizando cuatro casos en lo que respecta a este brote”, comunicaron desde el Ministerio de Salud.
Leé también: PMT desplegará 182 inspectores para dar cobertura durante los Juegos Asu2025
La medida fue tomada con la intención de que se puedan reforzar las acciones para mitigar los riesgos de contagios. Además, de seguir las recomendaciones dadas por la cartera sanitaria como la de completar el esquema de vacunación de los niños.
El primer caso se dio en un niño de 5 años, que fue dado de alta ayer miércoles, este era procedente del distrito de Santa Rosa del Aguaray. Este fue confirmado por el laboratorio de referencia nacional, nexo epidemiológico y clínica compatible con la enfermedad.
Sobre el sarampión
Se trata de una enfermedad viral que es altamente contagiosa, que puede ser grave y mortal. Este se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe, de personas que están con la enfermedad.
“La medida más efectiva para prevenirla es la vacuna antisarampionosa y se aplica a los 12 meses de nacido y 18 meses”, manifestaron.
El periodo de incubación es generalmente de 10 días desde el momento de la exposición hasta el inicio de la fiebre y de unos 14 días desde la exposición hasta la aparición del exantema.
Dejanos tu comentario
Hospitales en alerta tras voraz incendio en Luque
Desde la mañana de este domingo y hasta horas de la tarde estuvieron trabajando arduamente bomberos voluntarios de varias compañías para sofocar el incendio en el parque industrial de la empresa Nuestra Señora de la Asunción, ubicado en la compañía Maka´i de Luque.
Esta situación puso en alerta sanitaria a todo el sistema de salud de la zona, incluyendo centros asistenciales de referencia como el Hospital General de Luque y el Hospital Materno Infantil de Calle’i.
La coordinación de la atención en el sitio y los traslados estuvieron a cargo de la Dirección de Asistencia Sanitaria en Emergencias y Desastres (Asaned), poniendo a disposición del equipo de respuesta una ambulancia de Seme, dos ambulancias de bomberos y una ambulancia privada.
Podés leer: Jóvenes logran culminar curso de metalmecánica ya con puestos laborales
Durante esta jornada fueron asistidas 8 personas, 6 bomberos voluntarios: 2 mujeres y 4 varones, y 2 personas externas. Debieron ser derivadas hasta el Hospital General de Luque 2 pacientes debido a síntomas de intoxicación por inhalación de humo, y otras 3 fueron atendidas en el lugar por contar con heridas leves y luego decidieron no ser trasladadas.
De igual manera, tanto los bomberos como el personal médico recomendaron que la ciudadanía que reside en inmediaciones del lugar no se exponga al humo que podía llegar hasta sus hogares por los fuertes vientos, remarcando que deben tener mucha atención las personas alérgicas o que sufren de algún problema de respiración.
Lea también: Luque: incendio de gran magnitud se habría originado durante tareas de mantenimiento