La economía uruguaya creció 3,1 % en 2024 con respecto al año anterior, tras un cuarto trimestre de expansión en casi todos los sectores en la comparación interanual, informó ayer jueves el Banco Central del Uruguay (BCU).
El último informe de Cuentas Nacionales del BCU atribuye este resultado a mejores rendimientos agrícolas luego de que una histórica sequía afectara la zafra 2023/2024, así como a una mayor generación de energía hidráulica, y a un crecimiento del comercio y la producción de celulosa.
Estos aumentos fueron “parcialmente contrarrestados” por el desempeño negativo de la construcción por la terminación de las obras del Ferrocarril Central, señala el reporte. Desde el enfoque de la producción, el BCU destaca la incidencia positiva de las actividades agropecuarias, de energía eléctrica y de comercio y servicios de alojamiento y comidas.
En términos de la demanda, la expansión económica se asocia en particular al aumento de la demanda externa neta y en menor medida a un incremento de la demanda interna. El BCU dijo que el producto interno bruto (PIB) uruguayo registró un aumento de 3,5 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023, con un incremento en la mayoría de los rubros.
Lea más: Siguen los combates entre Rusia y Ucrania, con el diálogo de paz estancado
Por otra parte, la actividad económica se expandió 0,3 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al tercero. El incremento de 3,1 % en todo 2024 muestra una recuperación de la economía uruguaya luego de un magro crecimiento interanual en 2023 que en su informe de este jueves el BCU revisó al alza del 0,4 % al 0,7 %. El FMI esperaba que Uruguay cerrara 2024 con un crecimiento económico de 3,2 %.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Construcción muestra claros signos de recuperación tras 8 trimestres de decrecimiento
Este miércoles, el Centro de Estudios Económicos de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) dio a conocer el informe de la actividad económica en el sector de la construcción correspondiente al primer trimestre del año, en el que se destaca un aumento del empleo del 6,5 % de forma interanual, si se compara con el cierre del cuarto trimestre del 2024.
Refieren que el producto interno bruto (PIB) de la construcción viene recuperándose desde el segundo trimestre del 2024, luego de haber decrecido durante 8 trimestres. Al cuarto mes del 2024, el PIB del sector registró la mayor variación positiva interanual entre todos los demás sectores.
También mencionan que en febrero, las ventas de materiales de construcción mostraron tasas positivas con un crecimiento del 0,5 % interanual. Por otro lado, mencionan que la inversión pública alcanzó los USD 59 millones en marzo, 8,7 % menos que en marzo pasado.
Leé también: Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
En febrero del 2025, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró una variación interanual positiva del 4,9 %. Esto se vio potenciado por el buen desempeño de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción.
Inversión pública
La ejecución en construcciones en el mes de marzo es de 0,76 %, con respecto al monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025. Esto corresponde a G. 1.015.654 millones, que representa el 65,4 % del monto total ejecutado en inversión física en 2025.
En marzo de 2025, la inversión pública del Gobierno Central alcanzó USD 59 millones, 8,7 % menos que en marzo del año pasado (USD 64 millones). En guaraníes el monto es 0,6 % menor. En el acumulado a marzo de 2025, la inversión pública alcanzó USD 221,6 millones, 134,4 % más que el acumulado a marzo de 2024. En guaraníes el monto es 153,9 % superior.
Respecto a la importancia de contar con obras que financie el sector público, el asesor económico de Capaco, Daniel Correa, aseguró que tiene un impacto muy importante en la cadena de valor, por la cantidad de mano de obra que emplea un proyecto público, sea en construcción de rutas o hospitales.
“El sector público genera un montón de movimiento también en la cadena de valor; la producción de una obra vial, o de una arquitectura sanitaria, tiene un gran efecto multiplicador en la zona, en la microeconomía local”, afirmó.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Portugal suspende “por precaución” intercambio comercial de energía con España tras apagón
La compañía portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) ha anunciado ayer martes que se ha detenido “por precaución” el intercambio comercial entre Portugal y España tras el apagón masivo que afectó a la península ibérica.
El director de la empresa responsable del transporte de electricidad y gas en territorio luso, Joao Faria Conceiçao, ha señalado en declaraciones a CNN Portugal que “las interconexiones entre los sistemas están operativas, pero no hay intercambios de energía en términos comerciales” entre ambos países.
En este sentido, ha explicado que poco antes de las 23.30 horas (hora local) se restableció la conexión a todas las infraestructuras repartidas por el país, pero en este momento están “convergiendo hacia una situación de normalidad” y “por el lado de la distribución tarda un poco más”.
Te puede interesar: Donald Trump dice que Putin quiere la paz en Ucrania
Conceiçao ha indicado que lo que falta es “garantizar la completa estabilización del sistema” para “pasar al normal funcionamiento de los mercados mayoristas”. “A partir de ese momento, podemos decir que el sistema ha vuelto, tanto en términos técnicos como económicos, a un funcionamiento completamente normal”, ha agregado.
Para ello, ha señalado que es necesario "gestionar el sistema eléctrico de forma separada“, como “cuestión de prudencia”, en una decisión tomada de forma conjunta con el Gobierno portugués, la Dirección General de Energía, así como autoridades y entidades homólogas en la red eléctrica española.
Energías renovables
Al ser consultado sobre la posibilidad de que un exceso de energías renovables en el sistema energético fuera la causa del apagón, el director de la compañía ha considerado plausible la idea, aunque “no la única”.
Leé también: Itaipú refuta mentiras sobre tarifa y supuestas pérdidas
“Aparentemente, y según las autoridades españolas, se ha descartado un ataque cibernético, por lo que ahora tenemos que centrarnos en lo que ha sucedido exactamente”, ha dicho. Asimismo, también ha aclarado que las renovables son “una fuente de energía segura” cuyas características, en concreto, su volatilidad, “deben ser adaptadas” con enfoques que “mitiguen” esas mismas características.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave