- La Haya, Países Bajos. AFP.
Por videoconferencia, el expresidente filipino Rodrigo Duterte compareció este viernes por primera vez ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya por presuntos crímenes contra la humanidad en su guerra al narcotráfico. El ex mandatario de 79 años, que esta semana fue detenido y enviado a Países Bajos, apareció por visioconferencia en una breve audiencia, en la que se le informó de los crímenes que se le imputan y de sus derechos como acusado.
De aspecto frágil y vestido con traje y corbata azules, intervino brevemente para confirmar su nombre y fecha de nacimiento. El presidente del tribunal le permitió seguir el proceso en ausencia debido a su largo vuelo a La Haya.
Lea también: El papa Francisco se mantiene en un estado “estacionario”
Duterte es acusado por la CPI, con sede en La Haya, de “crimen contra la humanidad” durante la represión contra el tráfico de drogas, que dejó decenas de miles de muertos, en su mayoría hombres pobres, muchas veces sin pruebas de que estuvieron relacionados con el narcotráfico.
Duterte afirmó el miércoles que asumía su “responsabilidad” cuando fue entregado a la CPI. “Yo soy el que dirigió a las fuerzas del orden y al ejército. Dije que les protegería y asumo mi responsabilidad”, declaró en un video compartido en redes sociales. El expresidente sigue siendo muy popular y presentó su candidatura a la alcaldía de Davao para las elecciones de mayo.
Lea más: Nivel del mar aumentó más de lo previsto en 2024, según la NASA
Dejanos tu comentario
Estados Unidos alcanza acuerdos comerciales con Japón y Filipinas
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer martes acuerdos comerciales con Japón y Filipinas, que incluyen aranceles del 15 % sobre las importaciones japonesas y del 19 % sobre las filipinas. Trump amenazó a decenas de socios comerciales de Estados Unidos con nuevas tarifas aduaneras a partir del 1 de agosto si fracasan las negociaciones. Hasta ahora, el mandatario solo anunció acuerdos con Japón, Filipinas, Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
“Acabamos de cerrar un acuerdo masivo con Japón” por el cual el país “pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos del 15 %”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. Las importaciones de productos japoneses ya estaban sujetas al 10 % de aranceles. El país asiático, principal inversor extranjero en Estados Unidos, se exponía a recargos del 25 %.
Para los automóviles, industria que genera el 8 % de los empleos japoneses, ya estaban en vigor tarifas del 25 %, que ahora se verán reducidos. Trump no dio detalles, pero señaló que el acuerdo prevé inversiones por valor de “550.000 millones de dólares en Estados Unidos, que recibirá el 90 % de los beneficios” y la creación de “cientos de miles de empleos”.
Lea más: Ante amenaza de inminente detención, Bolsonaro niega haber desacatado orden judicial
“Quizás lo más importante es que Japón abrirá su país al comercio, lo que incluye automóviles y camionetas, arroz y otros productos agrícolas”, enumeró el republicano. El trato se anunció dos días después de que la coalición del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, sufriera una derrota en las elecciones senatoriales. Ishiba confirmó el miércoles que los aranceles estadounidenses sobre los autos japoneses se recortaron del 25 % al 15 %.
“Acordamos cortar a 15 % el arancel adicional de 25 % impuesto en abril a los automóviles y repuestos para autos”, indicó Ishiba. Este 15 % ya incluye el 2,5 % vigente antes de la ofensiva arancelaria de Trump, precisó. “Somos el primer (país) del mundo en reducir los aranceles sobre los autos y los repuestos sin límite de volumen”, declaró a periodistas.
Pero los gravámenes al aluminio y el acero del 50 % no fueron parte de este acuerdo, según dijo el miércoles el enviado comercial de Tokio, Ryosei Akazawa. “Si estás preguntando si el acuerdo incluye el acero y el aluminio, no están incluidos”, dijo Akazawa a la prensa en Washington. Akazawa también dejó en claro que “el acuerdo comercial no incluye nada de gastos de defensa”, luego de que Trump presionara a su aliado para aumentar su gasto militar.
Lea también: Precios del petróleo caen ante posible exceso de oferta y temores sobre aranceles
Con el anuncio, las empresas automotrices japonesas se dispararon en el mercado bursátil el miércoles. Las acciones de Toyota subieron hasta un 12 % en la bolsa nipona. Los envíos de automóviles japoneses a Estados Unidos cayeron un 26,7 % en junio, lo que alimentó temores de una recesión técnica en Japón. El año pasado, los autos japoneses contabilizaron casi un 28 % de los 21,3 billones de yenes (142.000 millones de dólares) de exportaciones de Japón a la economía más grande del mundo.
Para decepción de Trump, los autos estadounidenses tienen poco mercado en el país asiático, con solo algunos cientos de ventas cada año contra los millones de vehículos nipones comprados en Estados Unidos, como los Toyota. Por otra parte, las importaciones de arroz son un tema sensible en el gobierno de Ishiba. El primer ministro aclaró que el acuerdo no sacrifica el sector agrario japonés.
Filipinas
Horas antes, Trump anunció un acuerdo comercial con Filipinas para la aplicación de aranceles del 19 % sobre los productos provenientes del archipiélago del sureste asiático. La tasa es superior al 17 % con la que amenazó al país asiático en abril, cuando anunció aranceles que luego congeló para negociar caso por caso.
“Concluimos nuestro acuerdo comercial, por el cual Filipinas se encamina a un MERCADO ABIERTO con Estados Unidos”, dijo Trump en Truth Social tras recibir en la Casa Blanca a su homólogo filipino, Ferdinand Marcos. Washington impone al país aranceles a pesar de las cada vez más estrechas relaciones de defensa entre Estados Unidos y Filipinas, un exterritorio estadounidense que antes fue colonia española.
Europa “mañana”
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump impuso un arancel universal del 10 % tanto a aliados como a rivales, junto con recargos más altos sobre el acero, el aluminio y los automóviles. Decenas de países se exponen a subidas a partir del 1 de agosto, que en algunos casos son exponenciales. En América Latina impondría un 30 % a México y un 50 % a Brasil, en este caso sobre todo en protesta contra el juicio del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por una presunta intentona golpista en 2022.
Durante una recepción con congresistas republicanos para conmemorar sus seis meses en el cargo, Donald Trump anunció este martes que la Unión Europea es la siguiente en la lista. Europa “llegará mañana, y pasado mañana vendrán otros”, dijo en alusión a los países y regiones cuyas negociaciones de acuerdos comerciales aún no han concluido. Este martes el gobierno estadounidense precisó los detalles del acuerdo comercial anunciado con Indonesia que, según la Casa Blanca, es preliminar.
Ambos países acordaron aliviar las restricciones a la exportación de minerales del país del sudeste asiático a Estados Unidos, anunció la Casa Blanca. En el caso de Indonesia los aranceles serán del 19 %, bastante menos que el 32 % blandido por Trump. Luego de una escalada de aranceles con China, las dos mayores economías mundiales establecieron una reducción de los aranceles mientras negocian un acuerdo. Se espera que la próxima ronda tenga lugar en Estocolmo la próxima semana.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sector porcino: esperan concretar este trimestre apertura del mercado de Filipinas
La carne porcina paraguaya podría lograr su habilitación en el mercado de Filipinas en este trimestre, según industriales del sector. Se trata de un mercado de 100 millones de habitantes donde la proteína porcina es la segunda más consumida.
Un grupo de industriales del sector porcino se encuentra en Filipinas donde se negocia el ingreso de la carne porcina a su mercado. Según señalaron, la habilitación se daría en este trimestre en curso y la carne de cerdo paraguaya llegará a un mercado más.
Leé también: Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
“La habilitación de Filipinas nos confirmaron que recibiríamos en este trimestre para la exportación”, dijo a la 920 AM Ricardo Alonso, gerente general de Upisa.
El empresario destacó el mercado filipino, que cuenta con una población de más de 100 millones de habitantes y la carne porcina ocupa el segundo lugar en cuanto a predilección a la hora del consumo de proteína animal.
“Filipinas es un país que tiene una población de 100 millones de habitantes, la carne de cerdo figura en el segundo lugar en cuanto a la proteína cárnica que se requiere”, sostuvo.
Señaló que, además de Taiwán, tanto Filipinas como Singapur son mercados importantes para la exportación de la carne porcina nacional y que los productores paraguayos, motivados por estas oportunidades comerciales, decidieron incrementar su producción de cerdos.
Adelantó que en los próximos tres meses se daría la primera exportación de carne porcina a Singapur y que no apurarán el ingreso porque quieren garantizarles el ingreso de producción de calidad.
“No vamos a apurar para ingresar nuestra carne porcina a Singapur y Filipinas, vamos a ingresar a esos mercados con un producto de calidad. Dentro de los próximos tres meses, entre agosto y octubre, estaríamos enviando las primeras exportaciones de carne porcina a Singapur”, manifestó.
Primer semestre
En el primer semestre de este año, los envíos de carne porcina alcanzaron los USD 22,1 millones en materia de ingresos, mientras que en volúmenes se embarcaron 7.831 toneladas. Esto representó un crecimiento del 59 % en valores y volumen enviado frente a los primeros seis meses del año pasado.
Como principal mercado de la carne en el primer semestre del año estuvo la República de China (Taiwán), que compró el 83 % del total, unas 5.733 toneladas por USD 18.367.594.
En segunda posición se ubicó Uruguay, con el 11 % por 1.149 toneladas que sumaron USD 2.430.481; en tercer lugar estuvo Brasil, con el 4 %, tras adquirir 506 toneladas por USD 758.275.
Te puede interesar: ¡Inusual! Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace un año
Dejanos tu comentario
OTAN: qué implica subir el gasto en Defensa al 5 %
- La Haya, Países Bajos. AFP.
Bajo la presión combinada de Donald Trump y el esfuerzo ruso de guerra en Ucrania, los países de la OTAN se disponen a acordar este miércoles un incremento radical de su gasto militar, que requerirá de un seguimiento minucioso año tras año.
A la espera de ver cómo queda resuelta la posición de España -que descarta ir más allá de un 2,1 % y se ganó la reprimenda del presidente norteamericano-, los países de la Alianza acordarán alcanzar una inversión en Defensa equivalente al 5 % de su PIB nacional de aquí a 2035. Esto es lo que implicará dicho incremento.
Lea más: El papa advierte a los jóvenes de los peligros de la IA
¿Por qué un 5 %?
Porque Estados Unidos lo exige, o de lo contrario podría retirar su protección a quienes no paguen lo suficiente, tal como amenaza Trump. También, porque esa cifra corresponde al montante necesario para mantener las capacidades de Defensa de la OTAN ante Rusia.
Los nuevos objetivos de capacidades militares fueron aprobados oficialmente por los ministros de Defensa de la Alianza a inicios de junio. “Si Rusia es capaz de financiar la guerra hasta 2027, nosotros también estaremos preparados para financiar nuestro apoyo a Ucrania”, dijo a modo de ejemplo un alto oficial de la OTAN. Los objetivos están sujetos a revisión cada cuatro años. Cada país recibe los suyos en un documento, y es libre de recurrir a los medios de su elección para cumplir con ellos.
Lea también: “La Selva Escondida” de una anciana indígena en Lima
Dos capítulos: 3,5 + 1,5
La cifra del 5 % es la suma de dos tipos de gasto. El grueso (3,5 %) corresponden a gasto militar estricto, es decir compras de armas, el pago de los salarios de las Fuerzas Armadas... Dichos gastos corresponden a las capacidades militares. La OTAN ha definido en ese sentido varias prioridades, como la defensa antiaérea, la ciberseguridad, la logística, o los satélites.
Esta parte de la inversión debería permitir incrementar globalmente en un 30 % las capacidades militares, quintuplicar el volumen de las defensas antiaéreas y añadir miles de tanques a los arsenales de la Alianza, según detalló el secretario general, Mark Rutte. Además, los países deberán gastar un 1,5 % adicional de su PIB en seguridad en un sentido amplio.
Se trata de funciones militares y civiles, tales como control de fronteras o infraestructuras (puertos, aeropuertos, carreteras). “Si no puedes llevar tanques al frente porque las carreteras o los puentes o los ferrocarriles no aguantan esos tanques ni su peso, entonces estos no tienen obviamente ningún valor”, explica el embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker. El capítulo del 1,5 % incluye igualmente el concepto de “resiliencia”, es decir todo aquello que la sociedad civil necesita en caso de conflicto.
Un gasto sujeto a control
Es una de las cuestiones más delicadas, y de ella dependerá el mantenimiento de una disuasión potente frente a Rusia, pero también actores como China y Corea del Norte. A fines de 2024, sólo 22 de los 32 Estados miembros cumplían con un nivel de gasto en Defensa del 2 % de su PIB, el compromiso vigente hasta ahora, fijado diez años atrás.
La OTAN insiste en que todos, incluida España y también Bélgica y Eslovaquia, que manifestaron reticencias, deberán cumplir con el núcleo de un gasto equivalente al 3,5 % de su PIB. Y cada año deberán entregar un informe a la OTAN explicando dónde están, en su objetivo de llegar a un gasto global del 5 %.
“Acordar estos objetivos es un hito importante, pero igual de crítico es el seguimiento”, apunta la analista Marta Mucznik, del International Crisis Group. “E igual de importante es garantizar que el dinero se invierte adecuadamente, cerrando las carencias de capacidades vitales para la seguridad europea y mantener la disuasión ucraniana a largo plazo”, añade.
Dejanos tu comentario
Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Este viernes, el Gobierno confirmó la apertura del mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola. Se trata de un nuevo logro de la producción y la industria pecuaria paraguaya, es el fruto del trabajo sostenido entre los sectores público y privado, que vienen buscando ingresar al mercado asiático desde hace años.
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, dijo a La Nación/Nación Media que esta es una gran oportunidad para el sector cárnico bovino, ya que es uno de los cuatro mercados, entre Filipinas, Corea del Sur y Japón, que se propusieron abrir este año.
“Si bien es un mercado que no maneja un volumen tan alto, lo interesante es que la exportación se dará sin cupo y sin aranceles de importación, ya que Singapur no cuenta con producción propia y además, es un mercado de alto poder adquisitivo, lo que permite colocar ciertos cortes a buenos precios”, precisó Ross a La Nación.
Leé también: Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
Señaló que a partir de la habilitación oficial, los siguientes pasos que se deben dar queda en manos de los frigoríficos y los importadores de Singapur para avanzar con las negociaciones comerciales. Probablemente la próxima semana se darían los primeros cierres y en un mes y medio aproximadamente se podría concretar el primer embarque.
Entre los principales cortes que se estarían enviando están los denominados “delantero robado”, garrones, y chinchulín. Entre los cortes más finos están: el lomo, bife ancho y ojo de bife, entre otros. Además, se exportarán menudencias como el mondongo y los librillos.
El presidente de la República, Santiago Peña, dio a conocer esta noticia hoy afirmando que conquistar un mercado más para el Paraguay va a traer importantes beneficios para los productores que realizan millonarias inversiones para posicionar al sector.
“Exportar más significa crecer más, generar oportunidades y posicionar a Paraguay como un país que produce con calidad, con visión y con orgullo. Seguimos abriendo caminos para el desarrollo del Paraguay. Más exportación, más empleo, más desarrollo”, manifestó el presidente Santiago Peña.