La cifra de fallecidos a causa de las inundaciones registradas en los estados de Kentucky y Georgia a lo largo del fin de semana ha ascendido a diez, según ha confirmado las autoridades de ambos estados, situados en el este del país. El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, ha alertado de que el suministro eléctrico ha sido suspendido en algunas zonas, por lo que unas 39.000 viviendas se encuentran sumidas en un apagón.
Además, ha advertido de que el número de víctimas mortales podría aumentar a medida que avanzan las operaciones búsqueda y rescate, según informaciones recogidas por la cadena CBS. Así, las autoridades han confirmado que nueve de los muertos se concentran en Kentucky, mientras que el décimo deceso ha sido constatado en Georgia, donde también se han registrado fuertes rachas de viento.
La situación ha llevado a los estados de Kentucky y Virginia Occidental a declarar el estado de emergencia por las tormentas. Por otra parte, los servicios de emergencia han realizado más de un millar de rescates en las últimas 24 horas en respuesta al “enorme” impacto del temporal.
Fuente: Europa Press.
Lea más: Maduro presentó su proyecto “democrático” de reforma constitucional
Dejanos tu comentario
EE.UU. coloca a Paraguay en el debate de la vanguardia energética, destaca experto
- Por Juan Marcelo Pereira
“Cabe destacar que es un resultado positivo de lo que se denomina diplomacia presidencial“, dijo el experto energético Victorio Oxilia Dávalos sobre las expresiones del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien destacó el potencial de Paraguay para convertirse en líder global en el ámbito de la inteligencia artificial, debido a su potencial energético.
“El mensaje de Rubio se emitió porque conoce las características del sector eléctrico de Paraguay y las condiciones generales del tratado de Itaipú mediante el contacto que mantiene con nuestras autoridades nacionales, en particular el presidente de la República, inclusive de la época que Rubio era senador, antes de asumir su cargo. Esto es un hecho innegable, puesto que nunca antes se dio un comentario similar de parte de una autoridad de ese nivel en el país de la mayor economía del mundo“, indicó en una entrevista con La Nación/Nación Media.
El experto sostuvo que las reflexiones que se están tejiendo en torno al discurso de Rubio "colocan a Paraguay en un ámbito de debate de vanguardia, que va más allá del debate energético".
Oxilia Dávalos siguió argumentando que “el mensaje de Rubio, responsable de ejecutar la política exterior de EE. UU., es obviamente motivo de atención de autoridades de todo el mundo y del denominado gran capital internacional. Es un mensaje contundente que atrae la atención sobre nuestro país“.
En una audiencia desarrollada el 20 de mayo en el Congreso de Estados Unidos, Rubio advirtió que el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial supondrá una presión sin precedentes sobre los sistemas energéticos globales. En este escenario, mencionó a Paraguay y su potencial energético.
“En segundo lugar, el mensaje de Rubio deja posicionado a Paraguay en una situación bastante favorable, o al menos más holgada, en términos de las negociaciones bilaterales con Brasil. Esto porque habla de una opción real que compite con la opción de vender o ceder energía excedente de Paraguay, que se genera en Itaipú, a otros grandes consumidores de energía que, además, son un pilar de lo que sería un nuevo paradigma de desarrollo económico con base en la tecnología", puntualizó.
En otro momento, el también investigador de la Universidad Nacional de Asunción afirmó que “hasta el momento, la opción más viable (en lo que se refiere a posibilidad de desarrollo inmediato) con relación a la restricción del monopsonio de Brasil (único comprador del excedente energético paraguayo en Itaipú) eran las criptomineras, que tienen un buen resultado para las finanzas de la Administración Nacional de Electricidad, pero escaso o casi nulo derrame para nuestro sistema económico”.
Desarrollo económico innovador
Oxilia Dávalos expresó que la instalación de centros de datos de IA con mayor involucramiento de profesionales paraguayos, en asociación con empresas de EE. UU. representa “una opción inclusive aparentemente mejor que la criptominería, en términos de país. Puede impulsar un desarrollo económico innovador en el Paraguay”.
Rubio había argumentado que Paraguay es uno de los países con disponibilidad de energía hidroeléctrica en abundancia, más aún considerando la posibilidad alcanzada mediante el último acuerdo logrado por el actual gobierno del Brasil, de comercializar la energía eléctrica excedente de la entidad binacional Itaipú.
“En tercer lugar, esa posición más favorable de Paraguay en las negociaciones bilarerales con Brasil reduce la tensión y expectativa sobre la revisión del Anexo C y sus resultados, proceso que se ha visto más complejo de lo esperado. En concreto: la opción de vender energía a centros de datos e instalaciones de IA se coloca como opción posible ante la posibilidad de vender energía eléctrica para agentes del mercado eléctrico libre de Brasil“, manifestó.
Leé también: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Oxilia Dávalos siguió mencionando que “en cuarto lugar, estas reflexiones que se están tejiendo en torno al discurso de Rubio colocan a Paraguay en un ámbito de debate de vanguardia, que va más allá del debate energético. Nos podría incluir en un ambiente de discusión geopolítica de la transición energética y del desarrollo tecnológico con base en la inteligencia artificial. Es otro nivel de debate del que estamos acostumbrados“.
Zanjar carencias estructurales
No obstante, Oxilia Dávalos expresó que se vuelve urgente impulsar una discusión interna sobre las condiciones que Paraguay necesita para convertirse en un “player global de la IA”.
“Habría que resolver los problemas de crecimiento de la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica (Ande invierte por debajo de 50 % de lo que planifica), además reducir la incertidumbre sobre la generación eléctrica futura: la Ande posee un plan maestro de generación que presenta escenarios; no un plan de obras o un camino a seguir. Esto está crudo aún", remarcó.
Agregó que existen otros aspectos a considerar como preparación de recursos humanos y la infraestructura para la conectividad. “Se debería diseñar el modelo de desarrollo de este nuevo segmento económico que involucre la mayor participación de mano de obra calificada nacional. Tenemos muchos deberes para hacer, pero creo que volviendo al discurso de Rubio se genera un debate muy productivo para nuestro país”, remarcó.
Te puede interesar: Adjudicación para máquinas de votación podría concretarse en julio próximo
Dejanos tu comentario
Ministerio de Salud asistió a familias de Alto Paraguay ante emergencia por inundación
El Ministerio de Salud Pública, a través de la XVII Región Sanitaria-Alto Paraguay, en colaboración con diversas instituciones, ha coordinado la derivación de pacientes desde zonas de difícil acceso hacia centros de mayor complejidad. Esto se generó ante la situación de emergencia generada por las inundaciones en el norte del País.
El Hospital Regional de Fuerte Olimpo reportó entre marzo y el 19 de mayo las siguientes derivaciones, 7 pacientes trasladados en bote con motor de popa, 6 pacientes trasladados por vía aérea, 5 mediante el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y 1 por el Servicio de Transporte Aéreo Militar (SETAM).
Además, el Hospital Regional de Fuerte Olimpo recibió 6 pacientes derivados desde el Centro de Salud de Bahía Negra, mediante bote con motor de popa. Las derivaciones estuvieron motivadas por urgencias médicas como dolor agudo en el abdomen, preeclampsia severa, sangrado digestivo, entre otros cuadros que requerían atención en establecimientos de mayor complejidad.
El trabajo interinstitucional fue realizado conjuntamente con la Gobernación de Alto Paraguay, la Fuerza Aérea Paraguaya y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), permitiendo mantener la continuidad de la atención en el distrito de Bahía Negra y Fuerte Olimpo, a pesar del aislamiento generado por rutas clausuradas debido a las inundaciones.
Podes leer: Madre pide ayuda tras perder todas sus cosas por la inundación
Dejanos tu comentario
Anuncian copiosas lluvias y la llegada del frío de origen polar
Una masa de aire frío de origen polar afectará a varios países de Sudamérica a partir del lunes 26 de mayo, provocando un marcado descenso de la temperatura, tormentas y lluvias intensas. Paraguay también se verá afectado, principalmente por vientos fuertes y copiosas lluvias —desde el martes— que ingresarán desde la región sur del país, pero podrían llegar hasta Asunción. En cuanto al frío, en principio se prevén mínimas de entre 8 y 12 grados.
Eduardo Mingo, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), explicó cómo impactará en nuestro territorio la irrupción de aire muy frío que en los países vecinos denominaron “bomba polar”.
“El frío va a llegar, pero no con esa intensidad. Sí, un frío polar alcanzará la parte media de Argentina con mucho descenso. Hay que dar a conocer que sí afectará todo el sector de Chile y Argentina, seguramente con temperaturas muy bajas, porque hoy ya amaneció en Buenos Aires entre 7 y 8 grados de mínima. Entonces, sí será frío para esa zona”, señaló a La Nación/Nación Media.
El licenciado Mingo aclaró que a nuestro país llegará “el borde que implica que sí será frío”. Sin embargo, se pronostican mínimas entre 8 y 10 grados. “O sea, que no es algo como para hablar de temperaturas de cero grados, o menos de cinco todavía. No hay esa señal”, aseguró.
Dijo que se dio un enfoque amarillista a la información, aunque las bajas temperaturas llegarán, pero no de la forma como se presenta.
“Quiero que se aclare que sí va a haber un cambio. Y lo que nos preocupa en primera instancia es ese cambio, porque es un frente frío que puede ser comparable con el del domingo pasado”, mencionó.
Habrá tormentas muy severas
El experto en meteorología manifestó que, después de estos días de calor y humedad, cuando llegue ese frente proveniente de la frontera, la mezcla de aire caliente y frío provocará tormentas muy severas.
Alertó que podrían darse condiciones de tiempo severo, principalmente en el sur, aunque tampoco se descarta que lleguen hasta la capital del país y afecten parte de la región occidental.
“Lluvias, tormentas con granizadas, descargas eléctricas, y después viene ya lo otro. Para hacerlo más fácil, lo otro ya llega para calmar a la atmósfera y, el frío al fin”, expresó.
Te puede interesar: Madre pide ayuda tras perder todas sus cosas por la inundación
Cuestionó que se le dé la denominación de “bomba polar” y se hable de un “frío nunca visto”, ya que esa situación no se dará en el territorio nacional. “Esta vez no va a ser nada fuera de lo común para Paraguay, no estoy hablando de Argentina. Y tenemos que evaluar, en principio, en nuestro pronóstico la mínima para el miércoles; no es muy baja y ya estamos bajo la influencia del aire polar”, refirió.
Lluvia y luego bajas temperaturas
De acuerdo con las previsiones, el martes se registraría el descenso de temperatura, tras las copiosas precipitaciones.
“El martes ingresa el frente frío ya al final del día, con esas tormentas y lluvias que van a ser puntualmente severas. Y el miércoles ya está sobre nosotros el aire que viene muy del sur”, puntualizó.
Los días miércoles, jueves y viernes de la próxima semana se tendrían jornadas “bastante frías”. “Pero a priori, el miércoles estamos hablando de 12 grados de mínima con viento sur fuerte, que hace que las sensaciones térmicas sean más bajas”, remarcó.
“Quiero enfatizar otra vez que ese cambio brusco es el que va a generar muchísima noticia. Y después el frío que tuvo que haber llegado ya hace tiempo”, subrayó. A su criterio, el ingreso del frente frío no es para alarmarse tal como se está planteando en países vecinos.
“Yo quiero dar la vuelta a la cara de esta moneda y decir: hay que alarmarse cuando llegue el frente, no por el frío. El frente, cuando llegue, hay que estar muy atentos porque, así como está, va a barrer otra vez gran parte de la región Oriental, sobre todo un sistema de tormentas que puede ser muy intenso. Y después, el frío es típico de la temporada; tenía que haber venido hace tiempo”, acotó.
El concepto “bomba polar” no forma parte de la terminología meteorológica; se usa en la jerga popular para describir irrupciones de aire muy frío que ocurren de forma abrupta y generalizada.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
Sudáfrica responde con estadísticas a las acusaciones de “genocidio”
- Johannesburgo, Sudáfrica. AFP.
Sudáfrica no enfrenta un “genocidio” de blancos y las afirmaciones de que la mayoría de las víctimas de asesinatos en granjas son de ese color representan una distorsión de las estadísticas, declaró el viernes pasado el ministro de Policía. La teoría conspirativa del genocidio es “totalmente infundada y completamente carente de pruebas”, afirmó Senzo Mchunu, rechazando las acusaciones de Donald Trump, quien volvió a sostener el miércoles durante conversaciones con el presidente Cyril Ramaphosa que “miles” de agricultores blancos fueron asesinados.
“Los asesinatos en granjas siempre incluyeron a africanos (negros) y en mayor número” que blancos, añadió. Presentando las estadísticas trimestrales de criminalidad, indicó que dos propietarios de granjas fueron abatidos entre enero y marzo de 2025, ambos negros. Un residente de una granja, dos empleados agrícolas y un administrador de granja también perdieron la vida en ataques en granjas durante el trimestre. Solo uno —el residente— era blanco, precisó Mchunu.
Doce asesinatos en granjas fueron registrados entre octubre y diciembre de 2024, de los cuales solo una víctima —un propietario de granja— era blanca, agregó el ministro. Durante las conversaciones del miércoles en la Oficina Oval, Trump mostró un video y artículos que pretendían respaldar sus acusaciones de “persecución” y que la AFP verificó, encontrando numerosas inexactitudes.
Las cifras registradas entre enero y marzo mostraron una disminución del 12 % en el número de asesinatos en comparación con el mismo período del año anterior, con 5.727 personas asesinadas en un país con más de 64 millones de habitantes. Esto equivale a unos 63 homicidios por día, frente a más de 75 diarios durante el año fiscal 2023/24, según cifras policiales. Las víctimas son en su mayoría hombres jóvenes negros que viven en zonas urbanas.