Un estudio jurídico argentino en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados, radicó una denuncia criminal en contra del presidente Javier Milei, ante el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), por el escándalo $LIBRA, un sistema de operatoria con criptomonedas.
El organismo judicial estadounidense recibió al menos una denuncia en contra de los protagonistas del fraude masivo, que generó ganancias ilícitas ente 80 y 100 millones de dólares, según la publicación de varios medios de comunicación del vecino país.
El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló de manera explícita el rol que asumió el presidente Javier Milei, como también apuntó los roles que asumieron el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de origen español.
El grupo jurídico también presentó la denuncia ante la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) sobre las maniobras delictivas registradas desde la noche del viernes.
Con un historial previo de cooperaciones con el FBI, la agencia inmigratoria estadounidense (ICE) y otros brazos del Departamento de Justicia, los abogados denunciantes indicaron que representan “mayormente” a inversores argentinos, pero que están al tanto de que hay “miles” más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos ciudadanos estadounidenses.
Te puede interesar: Criptogate: se presentaron 112 denuncias contra el mandatario argentino
Dejanos tu comentario
El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la primera revisión del préstamo concedido en abril a Argentina, lo que permite el desembolso de unos 2.000 millones de dólares, informó la institución financiera.
En abril, Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el FMI un crédito a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por valor de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones.
El directorio ejecutivo “completó la primera revisión” del acuerdo y desembolsará “aproximadamente 2.000 millones de dólares” más, afirma el FMI en un comunicado.
“Esto marca un importante hito inicial bajo el programa” destinado a fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido liderado por el sector privado, estima.
Te puede interesar: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
El Fondo aplaude la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.
Milei se jacta de haberlo conseguido a fuerza de cerrar organismos, suprimir 50.000 funcionarios y eliminar casi por completo las obras públicas.
“La nueva fase del programa de estabilización de Argentina (...) ha tenido un fuerte comienzo, a pesar de un entorno externo desafiante”, estima la directora del FMI, Kristalina Georgieva, citada en el comunicado.
Las políticas macroeconómicas restrictivas “han facilitado una transición suave hacia un régimen de tipo de cambio más flexible y el alivio de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios” y el país ha vuelto a acceder a los mercados internacionales “antes de lo previsto”, añade.
Georgieva destaca que la “desinflación se ha reanudado, la economía ha seguido expandiéndose y la pobreza ha disminuido aún más”.
Pero el FMI reconoce que no se han cumplido las metas de reservas, talón de Aquiles del gobierno argentino.
“Aunque se perdió el objetivo cuantitativo de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios (...) y se han implementado medidas correctivas” para acercarse a las metas, afirma el comunicado.
Georgieva pide preservar “la flexibilidad del tipo de cambio” y esforzarse en “reconstruir los colchones de reservas” porque “es fundamental para permitir que Argentina gestione mejor los choques y acceda de manera duradera a los mercados internacionales de capital en términos más favorables”.
- Fuente: AFP
Lea más: Presidenta de Perú rechaza orden de Corte IDH de suspender ley de amnistía a militares
Dejanos tu comentario
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Estados Unidos aplicará a partir de este viernes aranceles adicionales a la mayoría de sus socios comerciales y a sectores específicos como el cobre.
El presidente estadounidense Donald Trump no subirá tarifas aduaneras a México durante 90 días para dar margen a las negociaciones pero se ha mantenido firme con otros países como Brasil, la economía más grande de América Latina.
Prórroga para México
Trump dijo que retrasará 90 días la imposición de aranceles adicionales a las importaciones mexicanas, que se exponían a recargos suplementarios del 30%.
Por lo tanto la situación se mantiene invariable: México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, están protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Según el presidente estadounidense, México “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”. No las detalló.
Castigo a Brasil
Las medidas de Trump contra Brasil son abiertamente políticas. Anunció aranceles del 50 % sobre los productos brasileños en parte por el juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.
El presidente republicano lo considera una “caza de brujas” contra quien fue su aliado durante su primer mandato en la Casa Blanca de 2017 a 2021.
Washington retrasó su imposición del 1 al 6 de agosto y eximió a productos esenciales como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
Te puede interesar: Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
El gobierno de Trump también sancionó al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, uno de los magistrados a cargo del proceso contra Bolsonaro.
Corea del Sur
Washington y Seúl alcanzaron un acuerdo por el que los gravámenes sobre los productos surcoreanos serán de 15 % en vez de 25 %.
Según Trump el país asiático se comprometió a invertir en Estados Unidos 350.000 millones de dólares y a comprar 100.000 millones en gas natural licuado “u otras fuentes de energía”.
Seúl dijo que los aranceles sobre los automóviles también permanecerán en el 15%.
UE
Las exportaciones de la UE están ahora sujetas a aranceles del 15 % en la mayoría de los productos, una tasa superior a la que prevalecía antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, pero muy inferior a su amenaza del 30 %.
“Algunos productos agrícolas” estarán exentos de los gravámenes, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sin especificar cuáles.
El año pasado, España exportó bienes por valor de unos 16.200 millones de euros a Estados Unidos, su sexto socio comercial, de acuerdo con el Banco de España.
Canadá
Trump advirtió de consecuencias comerciales para Canadá después de que el primer ministro Mark Carney anunciara su intención de reconocer un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre.
Canadá se expone a una amenaza arancelaria del 35 % a partir del 1 de agosto, en comparación con el 2 5% actual, con exenciones clave.
“¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina”, escribió Trump en Truth Social. “Eso hará que sea muy difícil para nosotros hacer un acuerdo comercial con ellos”, añadió.
India
Los productos indios pagarán un 25 % por entrar en Estados Unidos, así como una “penalización” no especificada por comprar armas y energía rusas.
Cobre
Trump firmó una proclamación que eleva los aranceles al cobre al 50 % a partir del viernes, pero solo a productos que lo contengan, no al metal en bruto, lo que tranquiliza a los profesionales del sector.
También aplicará aranceles del 50 % a a las importaciones de productos semiacabados de cobre, como tuberías, cables y tubos, así como a bienes con alto contenido de cobre, como los componentes eléctricos.
Paquetes pequeños
Estados Unidos eliminará la exoneración de impuestos a los paquetes pequeños que entran en su territorio a partir del 29 de agosto.
Hasta ahora esta exención permitía el envío por correo a Estados Unidos de mercancías con un valor inferior a 800 dólares sin tener que pagar un recargo.
- Fuente: AFP
Lea más: Trump establece aranceles del 50 % a Brasil, con excepciones
Dejanos tu comentario
Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
México respira aliviado este jueves después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplazara 90 días la subida arancelaria a pocas horas de que expire el plazo para negociar acuerdos.
Varias economías importantes como Brasil e India no se han puesto de acuerdo con Washington para rebajar las tarifas aduaneras que Trump prevé aplicarles a partir de medianoche con el objetivo de imponer un nuevo orden comercial mundial.
“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El presidente republicano de 79 años advirtió que el plazo del 1 de agosto es inaplazable, pero se ha mostrado más indulgente con México tras mantener, según él, una conversación telefónica “muy exitosa” con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.
“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes”, reconoció Trump, que en los últimos meses ha agradecido a su vecino sus esfuerzos en la lucha contra la migración ilegal.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo” con el objetivo “de firmar” un trato “dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó.
Por lo tanto México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, estaban protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump en su mensaje sin precisarlas.
El 1 de agosto se ha convertido en la nueva fecha simbólica para una serie de tarifas aduaneras más allá del mínimo universal del 10 % impuesto en abril a la mayoría de los países y de las aplicadas a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles.
El viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, una muy buena noticia para Chile.
Los aranceles sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán a partir de la medianoche, entre un 11 % y un 50 %, dependiendo del origen de los bienes.
Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados inicialmente.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo el jueves que se han alcanzado acuerdos con Camboya y Tailandia, sin dar detalles. Y Taiwán habla de “cierto consenso” con Washington.
- Fuente: AFP
Lea más: León XIV alienta la “nueva evangelización” en cumbre de “influencers”
Dejanos tu comentario
Fan china de Messi recorrió estadios de Argentina para encontrar a héroe anónimo
Una joven china fan de Lionel Messi viajó dos veces a Argentina y recorrió estadios y provincias de los cuatro puntos cardinales del país hasta encontrar al héroe anónimo que la defendió en la final de la Copa América de 2024. Ailing Hou, de 24 años, se trasladó el año pasado a Miami para ver a la Albiceleste de Messi vencer 1-0 a Colombia en la final del torneo americano, que se disputó el 14 de julio de 2024.
Pero en el juego por el título, cuyo inicio fue retrasado por incidentes que involucraron a fanáticos colombianos, un grupo de hinchas cafeteros supuestamente la acosó con insultos racistas y quería quitarle su lugar en el estadio Hard Rock. Un fan argentino la defendió y luego desapareció en la multitud, aunque antes llegaron a tomarse una foto juntos.
Lea más: Grupos generados por IA amenazan a la industria musical
Hou, que reside en Pekín, quiso desde entonces agradecerle personalmente el gesto de ayuda, según relata el diario local Clarín. Por eso viajó en marzo y julio a Argentina. Recorrió las provincias de Mendoza (oeste), Salta (norte), Tierra del Fuego (sur) y Córdoba (centro) para “estudiar algunos rasgos de las caras, según las ciudades”, y determinar de dónde podría ser el desconocido que la auxilió. También estuvo en Buenos Aires (este).
La joven se paseó por varios estadios de fútbol locales con una carta y una foto del amable hincha y hasta acudió a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Llegó a contactar, sin suerte, a periodistas deportivos argentinos en la búsqueda de su defensor, que en la previa del partido en Miami enfrentó a cuatro personas que querían quitarle los lugares a Hou y a una amiga.
Lea también: Herencia: guaranias como nunca las escuchaste
Su aventura llegó a la prensa. “Pretendían que nosotras nos cansáramos y nos fuéramos para quedarse con nuestros asientos. Estaban con bebidas, probablemente borrachos”, contó Hou a Clarín la semana pasada. El héroe anónimo enfrentó verbalmente a los agresores y logró que dejaran a Hou y su amiga en paz, añadió la china. No intercambiaron nombres y después no se vieron más.
Tras la intensa búsqueda, finalmente fue el argentino Antonio Villalón, de 17 años, quien contactó a Hou tras reconocerse en una foto del Instagram de la joven asiática publicada en el artículo de Clarín. “Me dijo que le gustaría invitarme a China, lo que me dejó helado”, contó Villalón en un segundo artículo publicado en el diario este miércoles. Aún no se reencontraron personalmente.
Fuente: AFP.