- Fuente: AFP
La inflación en Argentina fue de 2,2 % en enero, el dato mensual más bajo desde julio de 2020, y cayó a un 84,5 % interanual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).
Se trata del primer dato de inflación interanual inferior al 100% desde enero de 2023, cuando fue de 98,8 %, según datos del Indec.
El índice que mide el nivel del costo de vida de la gente así mostró una desaceleración en comparación con el 2,7 % de diciembre. El Gobierno apunta a continuar con una fuerte política monetaria para ir reduciendo la tasa inflacionaria.
El índice mensual es el más bajo desde mediados de 2020, un año en que la fuerte recesión derivada de la pandemia hizo disminuir el ritmo de precios en la economía. A su vez, el índice interanual acumula nueve meses consecutivos en baja y fue el menor desde setiembre de 2022.
Te puede interesar: Argentina aprueba la “Ley de Ficha Limpia” contra candidaturas de condenados
Dejanos tu comentario
El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la primera revisión del préstamo concedido en abril a Argentina, lo que permite el desembolso de unos 2.000 millones de dólares, informó la institución financiera.
En abril, Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el FMI un crédito a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por valor de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones.
El directorio ejecutivo “completó la primera revisión” del acuerdo y desembolsará “aproximadamente 2.000 millones de dólares” más, afirma el FMI en un comunicado.
“Esto marca un importante hito inicial bajo el programa” destinado a fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido liderado por el sector privado, estima.
Te puede interesar: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
El Fondo aplaude la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.
Milei se jacta de haberlo conseguido a fuerza de cerrar organismos, suprimir 50.000 funcionarios y eliminar casi por completo las obras públicas.
“La nueva fase del programa de estabilización de Argentina (...) ha tenido un fuerte comienzo, a pesar de un entorno externo desafiante”, estima la directora del FMI, Kristalina Georgieva, citada en el comunicado.
Las políticas macroeconómicas restrictivas “han facilitado una transición suave hacia un régimen de tipo de cambio más flexible y el alivio de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios” y el país ha vuelto a acceder a los mercados internacionales “antes de lo previsto”, añade.
Georgieva destaca que la “desinflación se ha reanudado, la economía ha seguido expandiéndose y la pobreza ha disminuido aún más”.
Pero el FMI reconoce que no se han cumplido las metas de reservas, talón de Aquiles del gobierno argentino.
“Aunque se perdió el objetivo cuantitativo de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios (...) y se han implementado medidas correctivas” para acercarse a las metas, afirma el comunicado.
Georgieva pide preservar “la flexibilidad del tipo de cambio” y esforzarse en “reconstruir los colchones de reservas” porque “es fundamental para permitir que Argentina gestione mejor los choques y acceda de manera duradera a los mercados internacionales de capital en términos más favorables”.
- Fuente: AFP
Lea más: Presidenta de Perú rechaza orden de Corte IDH de suspender ley de amnistía a militares
Dejanos tu comentario
Fan china de Messi recorrió estadios de Argentina para encontrar a héroe anónimo
Una joven china fan de Lionel Messi viajó dos veces a Argentina y recorrió estadios y provincias de los cuatro puntos cardinales del país hasta encontrar al héroe anónimo que la defendió en la final de la Copa América de 2024. Ailing Hou, de 24 años, se trasladó el año pasado a Miami para ver a la Albiceleste de Messi vencer 1-0 a Colombia en la final del torneo americano, que se disputó el 14 de julio de 2024.
Pero en el juego por el título, cuyo inicio fue retrasado por incidentes que involucraron a fanáticos colombianos, un grupo de hinchas cafeteros supuestamente la acosó con insultos racistas y quería quitarle su lugar en el estadio Hard Rock. Un fan argentino la defendió y luego desapareció en la multitud, aunque antes llegaron a tomarse una foto juntos.
Lea más: Grupos generados por IA amenazan a la industria musical
Hou, que reside en Pekín, quiso desde entonces agradecerle personalmente el gesto de ayuda, según relata el diario local Clarín. Por eso viajó en marzo y julio a Argentina. Recorrió las provincias de Mendoza (oeste), Salta (norte), Tierra del Fuego (sur) y Córdoba (centro) para “estudiar algunos rasgos de las caras, según las ciudades”, y determinar de dónde podría ser el desconocido que la auxilió. También estuvo en Buenos Aires (este).
La joven se paseó por varios estadios de fútbol locales con una carta y una foto del amable hincha y hasta acudió a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Llegó a contactar, sin suerte, a periodistas deportivos argentinos en la búsqueda de su defensor, que en la previa del partido en Miami enfrentó a cuatro personas que querían quitarle los lugares a Hou y a una amiga.
Lea también: Herencia: guaranias como nunca las escuchaste
Su aventura llegó a la prensa. “Pretendían que nosotras nos cansáramos y nos fuéramos para quedarse con nuestros asientos. Estaban con bebidas, probablemente borrachos”, contó Hou a Clarín la semana pasada. El héroe anónimo enfrentó verbalmente a los agresores y logró que dejaran a Hou y su amiga en paz, añadió la china. No intercambiaron nombres y después no se vieron más.
Tras la intensa búsqueda, finalmente fue el argentino Antonio Villalón, de 17 años, quien contactó a Hou tras reconocerse en una foto del Instagram de la joven asiática publicada en el artículo de Clarín. “Me dijo que le gustaría invitarme a China, lo que me dejó helado”, contó Villalón en un segundo artículo publicado en el diario este miércoles. Aún no se reencontraron personalmente.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dismorfia financiera
Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
Recuerdo cuando estaba en la primaria y mis padres me daban G. 1.000 para el recreo en la escuela. Me alcanzaba justo para un mixto, o dos Yes Yes, o incluso dos palitos salados (una delicia). Corría el año 2002, hace no tanto -aunque ya pasaron más de 20 años- y recuerdo mi infancia con mucho cariño. Pero de ese recuerdo quiero rescatar lo más importante: el valor del dinero en el tiempo.
El dinero tiende a valer menos a medida que pasan los días, los meses y los años. En ese entonces, G. 1.000 me alcanzaban para una merienda feliz; hoy, si le damos ese mismo monto a un niño, con suerte alcanza para un chupetín. Y este es, justamente, el concepto de inflación: la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo.
En Paraguay, la inflación del año 2024 fue del 3,8%, y la meta para el 2025 es de 3,5% (con un rango de tolerancia de ±2%). Otro ejemplo son los saldos de las tarjetas de créditos de los bancos y financieras, en el año 2020 había un total aproximado de 2.800,00 mil millones de guaraníes, en la actualidad ha aumentado más del 80% ascendiendo a más de 5.000,00 mil millones de guaraníes.
Desde hace unos años, el salario mínimo mensual se ajusta cada mes de julio, generalmente tomando como referencia la inflación del año anterior. Esto refleja una realidad simple: los precios suben, y necesitamos ganar más que el año anterior solo para mantener el mismo nivel de vida.
Pero, ¿qué ocurre cuando nuestros ingresos no se actualizan en la misma proporción? No me detendré a debatir si el salario mínimo es suficiente o no. Sin embargo, hay algo claro: muchas personas cuentan con ingresos activos o pasivos que, aunque al inicio pueden parecer altos, corren el riesgo de quedarse estancados si no se reajustan. Tal vez en los primeros años no se noten los efectos, pero con el tiempo se vuelven evidentes.
Es ahí donde puede aparecer lo que me gusta llamar “dismorfia financiera”. No es un diagnóstico clínico, pero lo uso para describir a quienes tienen una percepción distorsionada de su situación económica. Alguien que cree que aún vive en abundancia, cuando en realidad su capacidad adquisitiva ha disminuido con los años.
La comodidad de un ingreso fijo puede dar sensación de estabilidad, pero si ese ingreso no crece al ritmo de la inflación, cada año alcanza para menos. Y lo que antes parecía abundancia, con el tiempo se transforma en escasez. No podemos predecir el futuro, pero sí podemos prepararnos. Un paso clave para evitar este sesgo económico personal es simple pero poderoso: nunca dejar de ahorrar.
Alguna vez escuché que la vida es como una rueda: a veces estamos arriba, otras veces abajo. Así también funcionan las finanzas. No sabemos qué momento exacto de nuestra vida estamos viviendo, pero sí podemos aprovecharlo de forma estratégica: no gastando todo lo que entra, sino guardando una parte para ese futuro incierto.
Dejanos tu comentario
Policía argentino condenado por hacer trabajar a presos en su boda
Cuatro presos en una pequeña localidad de Argentina vivieron una particular jornada en libertad cuando debieron cocinar, servir y limpiar el salón de fiestas de la boda del policía a cargo de la comisaría local, quien este lunes fue condenado por abuso de autoridad. En mayo del año pasado, el inspector Cristian Martín Galván celebró su casamiento a una cuadra de la comisaría de Lonquimay, a unos 600 km al oeste de Buenos Aires, y dispuso que cuatro presos trabajaran en el festejo.
Para cumplir la orden, los presos caminaron libremente los 100 metros que separaban ambos edificios, según El Diario de La Pampa. Allí, cocinaron, sirvieron a los invitados y, tras limpiar el lugar, volvieron caminando por su cuenta a su lugar de detención. “Uno de ellos hizo el asado, reconoció que estuvo encargado de asar el cordero”, contó al portal Infobae el fiscal de la causa, Guillermo Sancho.
Lea más: A dos semanas de un ACV falleció la exboxeadora argentina “Locomotora” Oliveras
“Iban y venían caminando, algunos lo hicieron varias veces durante la jornada”, añadió. Por el hecho, Galván fue condenado a un año y tres meses de prisión en suspenso (libertad condicional) por abuso de autoridad. “Tuvo suerte de que ninguno se fugara”, dijo Sancho y consideró que “en cuanto a los presos, no cometieron delito alguno: cumplieron una orden, salieron caminando y regresaron de igual modo”.
La defensa había alegado que el policía se encontraba de licencia por matrimonio el día del hecho, por lo cual no ejercía autoridad, pero el argumento fue desechado por el juez. Durante las declaraciones, uno de los detenidos dijo que, como estudiante de veterinaria, el policía también le pedía que atendiera a su perro y a su caballo.
Fuente: AFP.
Lea también: Argentina solicita formalmente a EE. UU. la entrada sin visa de sus ciudadanos