Un mono que entró en una central eléctrica provocó el domingo un apagón general en toda la isla de Sri Lanka, indicó el ministro de Energía. “Un mono ha entrado en contacto con nuestro transformador de red, provocando un desequilibrio en el sistema”, dijo a la prensa Kumara Jayakody.
La intrusión ocurrió en un suburbio al sur de Colombo, la capital del país. El corte de energía comenzó a última hora de la mañana y tres horas después todavía no había sido reparado por completo. Aunque se ha podido restablecer la electricidad en algunas áreas, todavía se desconoce cuánto durará el corte.
“Los ingenieros están en el lugar para tratar de restablecer el servicio lo antes posible”, agregó el ministro. A mediados de 2022, los habitantes de Sri Lanka sufrieron cortes de electricidad durante varios meses cuando el país se sumió en una crisis económica. Las gasolineras se quedaron entonces sin gasolina ni diésel, lo que obligó a las centrales térmicas a racionar la electricidad a 13 horas diarias.
Fuente: AFP.
Lea más: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
Dejanos tu comentario
España investigará las causas del apagón masivo del lunes
- Fuente: AFP
El Gobierno español y la Justicia, que evocó un posible “sabotaje informático”, anunciaron el martes que investigarán las causas del apagón masivo que el lunes dejó sin electricidad a la península ibérica durante largas horas.
Los españoles respiraron con alivio tras la reanudación del servicio eléctrico, que permitió usar los celulares, Internet y el restablecimiento del servicio ferroviario, tras una jornada de caos el lunes.
“Se van a tomar las medidas necesarias para que esto no vuelva a suceder”, garantizó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa, al informar de la creación de una comisión de investigación capitaneada por el Ministerio para la Transición Ecológica.
“Los técnicos de red eléctrica siguen realizando un análisis de su sistema. Esperamos recibir sus resultados preliminares en las próximas horas, sino días” explicó.
No se descartará “ninguna hipótesis hasta que tengamos los resultados”, apuntó.
En paralelo, la Audiencia Nacional, una jurisdicción en Madrid a cargo de asuntos complejos, abrió una investigación para determinar si hubo “sabotaje informático”, lo cual podría constituir “delito de terrorismo”.
Ningún “fenómeno meteorológico inusual”
Horas antes, el gestor de la red eléctrica en España descartó la posibilidad de un ciberataque como causa del apagón que se desató pasadas las 12H30 (10H30 GMT) del lunes.
“Con los análisis que hemos podido realizar hasta este momento, podemos descartar un incidente de ciberseguridad”, dijo en rueda de prensa Eduardo Prieto, director de la Red Eléctrica Española.
Una aseveración secundada por el Gobierno portugués: “Nadie puede decir cuál fue el origen, pero ya hay suficientes elementos para decir que no hay ningún indicio de una manipulación en el ciberespacio”, declaró el primer ministro, Luis Montenegro.
Lea más: Descartan ciberataque como causa del apagón masivo en la península ibérica
El operador portugués REN desmintió haber emitido un comunicado compartido en redes que se le atribuía y que señalaba un “raro fenómeno atmosférico” en el origen del apagón.
La agencia meteorológica española tampoco detectó “ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual”.
Por la tarde, Sánchez mantuvo una reunión de emergencia con representantes de las principales compañías eléctricas del país, incluidas Endesa e Iberdrola, para pedirles colaboración en la investigación.
“Debemos acometer las mejoras necesarias para garantizar el suministro”, señaló el mandatario tras la reunión.
Asimismo, el presidente español desvinculó el fallo a la falta de energía nuclear en España, rechazando las críticas del partido de extrema derecha Vox, muy compartidas en redes sociales.
“Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares francamente o mienten o demuestran su ignorancia”, dijo el dirigente socialista.
El tema de la energía nuclear es polémico en España, donde el Gobierno anunció el próximo cierre de dos de sus últimos siete reactores, que actualmente producen un 20% de la energía del país, frente al 40% de las energías solar y eólica.
Cinco segundos
Al menos tres personas fallecieron en España en circunstancias que podrían estar derivadas del gigante apagón eléctrico, según los servicios de emergencia.
Las tres víctimas, de “edad avanzada y con necesidades especiales” fueron localizadas en un domicilio situado en un pequeño municipio gallego, en el noroeste de España, en el que se encontró un generador eléctrico y “una alta concentración de monóxido de carbono”.
La mañana del martes, sin embargo, tanto la red eléctrica española como la portuguesa anunciaron estar plenamente operativas.
Como primera explicación de lo sucedido, Prieto se refirió a “una fuerte oscilación de los flujos de potencia”, acompañada “de una pérdida de generación muy importante”.
“Esta pérdida de generación ha ido más allá de la perturbación de referencia” que se usa para diseñar y operar los sistemas eléctricos en la Unión Europea, lo que provocó “la desconexión del sistema eléctrico” de la península ibérica “del resto del sistema europeo”, y su colapso, acotó.
El apagón estuvo precedido de una pérdida súbita del 60% de la energía de la red “en apenas cinco segundos”, detalló Pedro Sánchez.
Te puede interesar: Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
Dejanos tu comentario
Cuba sufre el cuarto apagón general en seis meses
- La Habana, Cuba. AFP.
Cuba sufrió la noche del viernes un nuevo apagón general provocado por una avería en su sistema nacional de electricidad, el cuarto en menos de seis meses, en un país que enfrenta una severa crisis económica. “Alrededor de las 20:15 horas de esta noche (0:15 GMT del sábado), una avería (...) provocó la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional”, informó el ministerio de Energía y Minas en su cuenta de la red social X.
La falla se produjo en la subestación del Diezmero, en las afueras de La Habana, según el ministerio. Con un desgastado sistema de generación de electricidad, la isla, de 9,7 millones de habitantes, sufrió en el último trimestre del año pasado tres apagones generalizados, dos de ellos de varios días.
Esto ocurre mientras la isla comunista enfrenta una profunda crisis económica, la peor en 30 años, que ha provocado escasez de alimentos, medicinas, combustible y una inflación galopante, en medio del recrudecido embargo económico que aplica Washington al país desde hace seis décadas.
“Ante la inesperada desconexión del sistema eléctrico nacional, ya se trabaja sin descanso para su más pronta recuperación”, dijo en X el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Las autoridades indicaron poco antes de medianoche que circuitos independientes que alumbran pequeños sectores prioritarios como hospitales u otros servicios esenciales se activaron en algunas provincias.
Se trata del primer corte general en 2025, aunque la población enfrenta apagones casi de manera cotidiana de cuatro o cinco horas en gran parte de La Habana, mientras que en provincia estos periodos sin luz se pueden prolongar hasta más de 20 horas.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
“No hay quien viva así”
“Qué situación por Dios, esto es terrible, un fin de semana negro es lo que se nos viene”, dijo AFP, Karen Gutiérrez, una vendedora de helados de 32 años en La Habana, preocupada de que los cambios de voltaje previos al colosal apagón hayan descompuesto algún aparato de su casa.
La oscuridad sorprendió a muchos capitalinos en la calle cuando se dirigían a pasar una noche primaveral de viernes. La gente caminaba por las avenidas alumbrándose con sus teléfonos o lámparas. Solo algunos hoteles y negocios privados que tienen plantas generadoras de electricidad permanecieron iluminados.
Angélica Caridad Martínez, una habitante de la ciudad de Camagüey (centro), de 50 años, dijo a la AFP: “Uno vive en un sobresalto, me iba a sentar cuando se fue la luz, ya ni hambre tengo, se me quitó de golpe. Esta situación es insostenible, no hay quien viva así”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
En Holguín, otra ciudad del este de la isla, Andrés López, de 67 años, se queja de otro nuevo apagón. “Es para que a estas alturas esto no pasara, no lo esperaba, me molesta muchísimo y ahora a ver cuándo” ponen la luz. Las autoridades de Pinar del Río, una localidad del oeste del país, informaron en X que se encuentran protegidos “tres hospitales provinciales, las comunicaciones y el campo de pozos que abastece a la ciudad” de casi 200.000 habitantes.
Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas. Las plantas flotantes rentadas a una empresa de Turquía y los grupos electrógenos (generadores), que complementan el sistema energético nacional, se alimentan del combustible que Cuba importa con grandes dificultades y que muchas veces escasea.
Ante la emergencia, el gobierno cubano trabaja a marchas forzadas en la instalación en 2025 de al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que, según las autoridades, permitirán alcanzar un 12% de generación de electricidad con energías renovables. Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que 37% de su electricidad provenga de energías renovables.
Dejanos tu comentario
Brasil registró el mayor aumento mensual de precios
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
La inflación interanual en Brasil alcanzó en febrero el 5,06 %, primera vez que supera el 5 % desde septiembre de 2023, una mala noticia para el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, según datos oficiales publicados el miércoles. El aumento mensual de los precios fue del 1,31 %, el más alto para febrero desde 2003, debido principalmente al aumento del costo de la energía eléctrica para los hogares (+16,8 %), según el instituto de estadísticas IBGE.
En enero, la inflación se había reducido a 4,56 % interanual, debido a que muchas familias se beneficiaron de un descuento puntual en sus facturas de electricidad gracias a los beneficios de la central hidroeléctrica de Itaipú, crucial para la producción de energía en Brasil.
Otra razón del alza de febrero se debe al aumento de los precios en educación (+4,7 %), por el aumento anual de las tarifas de los centros escolares, que acaban de iniciar el curso. El aumento del costo de los alimentos, por otro lado, se desaceleró ligeramente, a 0,70 %, frente a 0,96 % en enero, a pesar de que el café y los huevos continúan en alza, +10,77 % y +15,39 %, respectivamente.
Lea más: Detienen a capitán ruso del carguero que colisionó en el mar del Norte
La semana pasada, el gobierno del izquierdista Lula anunció una serie de medidas destinadas a reducir esos precios, incluida la eliminación de impuestos de importación sobre productos como la carne, el azúcar o el aceite de oliva.
El año pasado, Brasil fue golpeado por numerosos eventos climáticos extremos, como una sequía histórica e inundaciones que comprometieron el sector agrícola. El repunte de la inflación en febrero alejó a la mayor economía de América Latina del rango de aumento (entre 1,5 % y 4,5 %) contemplado por las autoridades.
Lea también: Maradona: fiscal acusa el “teatro del horror” del equipo médico
Los expertos e instituciones financieras consultados en la encuesta Focus del Banco Central prevén una inflación del 5,68 % en 2025. El Banco Central ha elevado en varias ocasiones su tasa de interés desde septiembre pasado, para intentar contener los avances inflacionarios.
El aumento de la inflación se da en un contexto de caída de popularidad de Lula. Según una encuesta publicada en febrero por el instituto de referencia Datafolha, la tasa de aprobación de su gobierno cayó al 24 %, la más baja de sus mandatos, incluido el periodo 2003-2010.
Dejanos tu comentario
Ande licitará 10 proyectos por USD 259 millones bajo la modalidad Leasing Operativo
El viernes pasado, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció la publicación de dos llamados a licitación internacional por valor de USD 58,5 millones para hacer frente al consumo de energía eléctrica que se duplica en el mes de enero y enfrentar la demanda y exigencias al sistema eléctrico paraguayo. Félix Sosa, presidente de la institución, destacó que en total se tienen 10 obras mediante la modalidad de Leasing Operativo este año, que representarán una inversión de USD 259 millones.
Los llamados ya publicados totalizan el monto de USD 58,5 millones para una subestación en Carmelo Peralta y otra en Villa Hayes. “La época del calor es la de mayor demanda de consumo de energía eléctrica en Paraguay, el consumo se dobla con relación al invierno”, comentó el representante de la Ande en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN/Nación Media.
La obra en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, será de suma importancia ya que se encuentra en el tramo de la Ruta Bioceánica, que tendrá necesidades de consumo energético y por tal motivo se precisaba la construcción de esta subestación por un monto estimado de USD 36.000.000 cuya fecha de presentación de ofertas fue establecida para el 8 de abril 2025.
”Para el efecto vamos a construir una línea de transmisión de 220 voltios que salen de Vallemí hasta Carmelo Peralta y allí se construirá una subestación de 50 megavatios de potencia que mejorará el servicio en la zona de Alto Paraguay”, dijo, considerando que en dicha región las líneas de distribución son muy largas y sufren dificultades de calidad de servicio.
Leé también: Posadas turísticas de Cordillera registran la mayor demanda en el feriado largo
Por el otro lado, se licitará la ampliación de la subestación Villa Hayes mediante la adquisición del cuarto banco de autotransformadores de 600 MVA de potencia por un monto estimado de USD 22.500.000, con fecha de entrega de las ofertas prevista para el 7 de abril de 2025.
”Ahora vamos a aumentar la capacidad ya que el consumo va aumentando muchísimo y tenemos muchas solicitudes de instalación principalmente en esa zona y es fundamental el aumento de la potencia”, manifestó Sosa. Esto, también a los efectos de crear las condiciones para la instalación de más industrias, que necesitan energía eléctrica intensiva en Paraguay.
Más proyectos
Igualmente se prevén otros 8 proyectos a ser publicados bajo la modalidad de Leasing Operativo como la subestación Zárate Isla, en Luque. “Es una zona de crecimiento muy importante principalmente por el desarrollo inmobiliario y por tal motivo existe la necesidad de la construcción de una subestación en esa zona”, añadió Sosa. Igualmente están la subestación de Barcequillo, aumentar la capacidad en Ayolas, Mbarakayú, Nueva Esperanza, Ypé Hu, Villa Franca camino a Pilar donde está creciendo el sistema de producción de arroz.
Leé más: Congestionamiento en paso Bermejo bajó de casi 200 a 120 barcazas en espera