- Fuente: Agencia AFP
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a la ONU de “bancarrota moral” frente al antisemitismo, durante una ceremonia de conmemoración de las víctimas del Holocausto en la Asamblea General del organismo.
“Hoy nos encontramos de nuevo en un peligroso punto de inflexión en la historia de esta institución”, dijo Herzog ante la Asamblea y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que ha sido blanco regular de las críticas de Israel desde el ataque del grupo islamista Hamás del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza.
“En lugar de cumplir su propósito y luchar valientemente contra una epidemia mundial de yihadistas, asesinos y terrorismo despreciable, esta Asamblea ha mostrado una y otra vez su bancarrota moral”, aseguró.
Los organismos internacionales, como la Corte Penal Internacional, que ha emitido una orden de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por su responsabilidad en la guerra en Gaza, “difuminan la diferencia entre el bien y el mal”, afirmó.
“¿Cómo es posible que instituciones internacionales que se pusieron en marcha como una alianza antinazi permitan que florezcan doctrinas antisemitas genocidas desde la mayor masacre de judíos desde la Segunda Guerra Mundial?”, dijo el presidente israelí, refiriéndose a los hechos del 7 de octubre.
Unos minutos antes, desde la misma tribuna, Guterres, fustigando de nuevo los “deleznables atentados terroristas” de Hamás, denunció también el aumento del antisemitismo.
Lea más: Preocupa a Bolivia supuesto plan de Argentina de instalar alambrada en la frontera
“Hoy, nuestro mundo está fracturado y es peligroso. Ochenta años después del final del Holocausto, el antisemitismo sigue entre nosotros, alimentado por las mismas mentiras y el mismo odio que hicieron posible el genocidio nazi. Y va en aumento”, aseguró, con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz-Birkenau, que es también el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto.
“La discriminación es moneda corriente. El odio se extiende por todo el mundo. Uno de los ejemplos más claros y preocupantes es la propagación del cáncer de la negación del Holocausto”, añadió.
“Se están llevando a cabo esfuerzos para transformar y rehabilitar a los nazis y a sus colaboradores. Debemos resistirnos a estas afrentas”, pidió. “La historia del Holocausto nos muestra lo que puede ocurrir cuando elegimos no ver y no actuar”, dijo Guterres.
Te puede interesar: El papa pide que el “horror” del Holocausto no sea ni olvidado ni negado
Dejanos tu comentario
Paraguay celebra los 77 años de independencia de Israel
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay expresó su saludo oficial al Estado de Israel por sus 77 años de independencia, ratificando los lazos de amistad y cooperación que une a ambas naciones.
El posteo fue compartido igualmente por la cuenta oficial de la representación diplomática israelí en Paraguay, agradeciendo el apoyo que el Estado paraguayo siempre ha brindado a su nación.
Desde la cuenta oficial de X del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay extendieron las felicitaciones al Pueblo y al Gobierno de Israel, con motivo del 77º aniversario de su independencia. “Reafirmamos los lazos de hermandad y cooperación entre nuestros países, así como el compromiso de avanzar hacia una alianza cada vez más sólida en beneficio de ambas naciones”, expresa el mensaje publicado.
Igualmente, la Secretaría Nacional de Inteligencia del gobierno de Paraguay, expresó sus saludos y felicitaciones por la independencia, al pueblo de Israel a través de la persona de su embajador en Paraguay, Amit Mekel.
En tanto, desde la cuenta oficial de la representación diplomática en Paraguay expresaron su gratitud por los lazos de amistad y cooperación de su nación con el Paraguay.
“Agradecemos al Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, por su cálido saludo en ocasión del 77° aniversario de la Independencia de Israel. Valoramos profundamente la amistad y cooperación que unen a nuestros países”, publicó.
Día de la memoria de Israel
Por otra parte, en la sede de la embajada de Israel, en Asunción, se llevó a cabo hoy miércoles una ceremonia por el día de la Memoria de Israel, una celebración solemne y nacional del Estado israelí en honor a sus soldados caídos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y a las víctimas del terrorismo.
Durante este acto, encabezado por el embajador Amit Mekel, se encendieron velas en su memoria, se elevaron rezos dirigidos por algunos rabinos.
Desde la representación diplomática resaltaron además la presencia de la cónsul Talor Shamash; el general Neri Torres, director del Instituto de Altos Estudios Estratégicos, y el comandante de la Policía Nacional Carlos Humberto Benítez, quienes pronunciaron emotivos discursos.
“Nos unimos para honrar su sacrificio y reafirmar nuestro compromiso con la paz y la resiliencia”, expresa finalmente el informe de la embajada.
Siga informado con: Latorre destacó oportunidades para las inversiones en nuestro país
Dejanos tu comentario
Peña presentó en la ONU la visión del Paraguay sobre multilateralismo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña, habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
RESOLUCIÓN DE LA UE
En este caso, puso como ejemplo no aislado la Resolución 1115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo”, enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo”, remarcó.
DESARROLLO
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más próspero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superados los conflictos armados contra la Triple Alianza y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
EL EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO
Señaló que no fue hasta que se inició el experimento democrático en 1989 que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos próspero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte”, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, afirmó.
SEPA MÁS
Peña, reunido con Antonio Guterres
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
El mandatario acotó: “En el encuentro reafirmé el compromiso de Paraguay con los principios del multilateralismo, la defensa de la paz, el respeto al derecho internacional y la búsqueda de soluciones conjuntas a los grandes retos globales”.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: Paraguay proyecta el mejor desempeño económico en América Latina en 2025
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó el crecimiento y la estabilidad de la economía paraguaya durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos. Afirmó que el país está encaminado a tener la economía con mejor desempeño de América Latina durante el 2025, gracias a décadas de estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y la solidez de las instituciones.
El mandatario destacó los logros económicos de nuestro país frente al contexto marcado por la volatilidad y el populismo. “Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025”, dijo durante la sesión especial de la ONU.
Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. En este contexto, trabajó en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
El logro del grado de inversión valida las políticas económicas aplicadas desde el Gobierno. “Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, resaltó.
Asimismo, el mandatario destacó la apertura de la economía paraguaya, con un sistema tributario simple y sin restricciones al comercio. Sin embargo, Peña reconoció los retos que implica ser un país sin litoral marítimo. “Como país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces nuestra población, no tenemos otra opción. Es difícil enfatizar suficientemente el enorme desafío que implica no tener una salida al mar”, manifestó.
En este contexto, el mandatario apuntó a la importancia de la integración para lograr el desarrollo económico. “Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables”, explicó.
Asimismo, Peña ratificó que el multilateralismo sigue siendo el camino más efectivo hacia el desarrollo sostenible y para ello pidió “mirar juntos hacia un futuro mejor y más brillante, en el que veamos estos cambios volverse realidad”.
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.