Las autoridades chinas anunciaron este viernes que la población disminuyó en 2024 por tercer año seguido, continuando con un cambio de tendencia después de seis décadas de explosión demográfica.
Superada por India como nación más poblada del mundo, China se enfrenta ahora a un problema de envejecimiento demográfico, con previsiones de que un tercio de sus habitantes supere los 60 años en una década.
Según la Oficina Nacional de Estadística, la población de China a finales de 2024 era de 1.408 millones de personas, en descenso respecto a los 1.410 millones un año antes. Las autoridades comunistas pusieron fin en 2016 a la estricta política de un solo hijo impuesta en los 1980 para evitar un problema de sobrepoblación y desde 2021 permiten a las familias tener hasta tres hijos.
Podés leer: Javier Milei espera expectante que sean recuperados los rehenes argentinos en Gaza
Pero estas medidas no revirtieron el declive demográfico de un país que, durante décadas, ha basado parte de su crecimiento económico en su inmensa mano de obra. Muchos culpan de la baja natalidad al encarecimiento del coste de vida y al creciente número de mujeres que continúan sus estudios superiores y se integran al mercado laboral.
El grupo de investigación Economist Intelligence Unit prevé que casi un tercio de la población china tenga más de 60 años en 2035. En setiembre, las autoridades anunciaron que iban a aumentar gradualmente a partir del 1 de enero la edad legal de jubilación, una de las más bajas del mundo y que no se había modificado durante décadas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Guerra comercial podría impulsar el comercio electrónico local
Las tensiones comerciales entre gigantes económicos como Estados Unidos y China también tienen un impacto en el comercio electrónico. Sin embargo, este escenario plantea una oportunidad para potenciar la oferta local, según el presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Andrés Veirano.
El mismo reconoció que esta tensión no solo afecta al sector financiero y a las grandes industrias. “Yo creo que esto nos afecta. Todo lo que pasa en las luchas de esos dos titanes como Estados Unidos, China o similares, siempre nos afecta. Es imposible creer que no nos afecta nada”, sostuvo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Sin embargo, podría significar una oportunidad para potenciar el comercio electrónico local frente a esta crisis global. “Esa mercadería tan barata que uno compraba en China, que iba a Estados Unidos gratis y de ahí venía por una casilla de correo, probablemente esas compras sí se vean muy afectadas y eso debería ser también una oportunidad para la oferta local”, indicó.
Leé tamibén: Inteligencia artificial y ciberseguridad serán los ejes centrales de la Expo eCommerce
Mencionó que antes de la guerra arancelaria muchos usuarios optaban por comprar fuera del país no solo por el precio, sino por la falta de opciones en el mercado interno. “Había gente que terminaba haciendo esas compras de afuera porque acá no la encontraba o porque la encontraba más barata afuera. Entonces, la verdad creo que es una gran oportunidad para el poder local”, afirmó.
Expo eCommerse
En otro momento, Veirano habló de la Expo eCommerse que abordará estos y otros temas más, como la inteligencia artificial en el comercio electrónico y la ciberseguridad. Mencionó que el evento incluirá charlas magistrales, paneles, exposiciones y conferencias con expertos nacionales e internacionales sobre tendencias y estrategias del comercio electrónico.
Habrá un área de exposiciones con más de 30 empresas. “También tendremos proveedores de todos los servicios que una tienda online necesita, ya sea una tienda que existe y quiere escalar y crecer, o gente que esté queriendo dar sus primeros pasos en eCommerce, ahí va a encontrar en un solo lugar a todos los mejores productores del mercado, tanto de plataformas, de herramientas de marketing, diseñadores, medios de pago, logística, proveedores de productos, de todo un poco”, manifestó a La Nación.
Los interesados en formar parte de este evento, que se realizará el próximo 10 de junio de 8:30 a 17:00 en el Hotel Sheraton de Asunción, pueden inscribirse en este link de forma gratuita.
Leé más: Anuncian la octava edición de la Expo Lechera para junio
Datos claves
- Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China afectan el comercio electrónico global.
- La crisis puede beneficiar al comercio electrónico local al reducir la dependencia de importaciones.
- Andrés Veirano destacó el potencial de crecimiento para la oferta paraguaya.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apuntar a diversificar mercados y productos ante la tregua comercial, afirma economista
Estados Unidos y China acordaron una tregua en los aranceles, lo que brinda un “respiro” a la economía mundial, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche, quien consideró que Paraguay debe mantener cautela ante la coyuntura y enfocar su estrategia en diversificar mercados y productos. Sobre el tipo de cambio, explicó que podría continuar con su tendencia alcista natural, aunque sin saltos abruptos.
Las potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China, decidieron darse una tregua en la guerra arancelaria, fijando 30 % para los productos chinos y 10 % para los estadounidenses. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que existen ventanas de oportunidades para Paraguay ante esta situación, pero hizo hincapié en que no se deben sostener estrategias basadas en coyunturas.
Leé también: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
De acuerdo con el economista, las oportunidades que se identificaron en el apogeo de las tensiones arancelarias, precisamente en productos como muebles, juguetes y textiles, los cuales Estados Unidos adquiere principalmente de China, se mantienen pese a este contexto, y que Paraguay y la región pueden competir en calidad y no solo en precio.
“Cuando uno abre el detalle de estos productos como juguetes, textiles o muebles, uno puede encontrar demandas específicas en los cuales competir, y cuando no podemos competir con precio, ya sea por la escala o por la cercanía que tienen otros países, nosotros quizás podemos entrar con productos diferenciados. No toda la competencia en el mundo es por un precio más bajo, también se puede competir por productos diferenciados o productos con calidad”, expresó.
Dejanos tu comentario
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Te puede interesar: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Dejanos tu comentario
Brasil suspende exportación de pollo a China, UE y Argentina por gripe aviar
- Fuente: AFP
Brasil suspendió las exportaciones de carne de pollo a China, la Unión Europea y también Argentina, tras la identificación de un primer brote de gripe aviar en una granja comercial, anunció el viernes el gobierno.
Un brote de influenza de alta patogenicidad (IAAP) fue detectado en un establecimiento avícola en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), según un comunicado del ministerio de Agricultura, que aclaró que “la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de aves ni de huevos”.
Además de China y la UE, las autoridades sanitarias de Argentina anunciaron la suspensión de importaciones de pollo brasileño hasta que el país vecino sea declarado libre de gripe aviar.
“A partir de hoy, por 60 días, China no estará comprando carne de pollo brasileña”, dijo a la prensa el ministro brasileño de Agricultura, Carlos Fávaro.
En un comunicado posterior, el ministerio explicó que “para respetar los acuerdos firmados con China y la Unión Europea, las exportaciones están restringidas en todo el país”.
Las autoridades agropecuarias aseguraron que ya están en marcha las medidas de contención y erradicación del foco.
Cuestión de “protocolos”
Brasil es el primer exportador mundial de carne de pollo y China, su principal destino, con más de 562.000 toneladas enviadas en 2024, un 10,89 % del total exportado, según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
Ambos países mantienen una sociedad comercial estratégica, aunque asimétrica en favor de la potencia asiática.
China es el primer socio comercial de Brasil y el principal destino de sus exportaciones, mientras que Brasil es el noveno socio de China y la mayor fuente de sus importaciones agropecuarias.
La UE, por su parte, compró más de 231.000 toneladas de carne de pollo brasileño el año pasado, lo que representó el 4,49% de estas exportaciones para Brasil.
El ministro explicó que con China y la UE, la decisión responde a un protocolo de suspensión automática de importaciones en este tipo de situación, mientras que en otros países esas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región afectada.
“El sistema brasileño es tan confiable y eficiente que varios países cambiaron sus protocolos porque saben que Brasil sabe hacer la contención. Es por eso que las restricciones comerciales se mantienen solo en la región donde está el brote. Algunos países no cambiaron de protocolo, como es el caso de China”, afirmó Fávaro.
En Rio Grande do Sul se implementaron medidas para “aislar y eliminar el foco”, dijo el gobernador Eduardo Leite en su cuenta de X, e insistió en que la población “puede seguir comiendo” pollo y huevos “con total seguridad”.
Te puede interesar: China suspende importaciones de pollo brasileño tras brote de gripe aviar