El presidente argentino, Javier Milei, dijo este jueves que esperaba que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, “sean exitosos” en la liberación de rehenes de Hamás, entre los que aún hay ciudadanos argentinos.
“Esperamos con ansias que el Presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump y el Primer Ministro Netanyahu sean exitosos en el proceso de liberación de los 98 secuestrados por el grupo terrorista Hamás, entre los que se encuentran 9 argentinos”, publicó Milei en su cuenta de X.
El mensaje de Milei se da en el marco de la tregua entre Israel y Hamás anunciada por los mediadores Catar y Estados Unidos el miércoles, que entraría en vigor el domingo.
El alto al fuego en la Franja de Gaza implicaría el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos en distintas fases en los próximos meses.
“Desde la Argentina haremos todo lo que esté en nuestro alcance para recuperar a nuestros compatriotas y acabar con este flagelo”, dijo Milei en referencia a los ciudadanos con doble nacionalidad argentino-israelí.
De concretarse, el proceso supondría el fin de la guerra que inició luego del ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que resultó en la muerte de 1.210 personas, mayoritariamente civiles, y el secuestro de otras 251, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.
Un total de 21 de ellos eran argentinos, según recordó la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) el 7 de octubre de 2024, al cumplirse el primer aniversario del ataque.
Entre los secuestrados que todavía permanecen cautivos en Gaza, el ejército israelí estima que 34 murieron.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Milei viaja al Vaticano para las exequias de Francisco
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
Los restos del papa Francisco –el argentino Jorge Bergoglio (88)– son velados desde esta mañana en la basílica de San Pedro donde la feligresía podrá despedirlo hasta el próximo sábado cuando procederá la tumulación de sus restos en la capilla que él mismo eligió para ser sepulto en la basílica de Santa María, la Mayor de Roma.
El cuerpo del extinto pontífice fue trasladado hasta allí desde el ábside de la capilla ardiente que se montó en la Casa de Santa Marta, donde ser realizó el velatorio privado del líder del catolicismo que falleció el lunes último a las 7:35 de la mañana, como lo anunció formalmente el irlandés cardenal camarlengo Kevin Farrell (78) quien en las últimas horas –como lo manda el ritual vaticano– selló el apartamento papal para preservar las pertenencias y documentos del fallecido y declaró “sede vacante”, condición, esta que se mantendrá hasta que sea ungido el nuevo papa.
El presidente Javier Milei viajará mañana –jueves– a Roma para participar de las ceremonias fúnebres acompañado por el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los ministros Sandra Pettovello, de Capital Humano; Patricia Bullrich, de Seguridad; Gerardo Werthein, de Relaciones Exteriores; y, el vocero Presidencia, Manuel Adorni.
En la Argentina, Milei decretó siete días de “duelo nacional en todo el país” para honrar la memoria del Santo Padre y compatriota. “Su pontificado se destacó por su gran sensibilidad frente a la dignidad de toda persona y por su especial disposición por servir al hombre, a las naciones y a la humanidad entera”, expresa el mandatario en el Decreto 277/25.
El lunes, unos pocos minutos después de que se hiciera público el deceso del obispo de Roma, el señor Milei –a través de su cuenta @JMilei, en la red X– destacó que “como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”.
En ese mismo texto breve el mandatario dijo también que “con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció y (que) ya se encuentra descansando en paz”. Reconoció también que “a pesar de diferencias (públicas mantenidas con el Pontífice) que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
Entre las múltiples expresiones para destacar las virtudes del fallecido Bergoglio que se verifican aquí desde que se hiciera pública la infausta novedad, no son pocas las personalidades que resaltan la reconocida vocación pacifista de Francisco a lo largo de su extenso ministerio religioso y recuerdan que en el momento en que impartió la última bendición “urbi et orbi” –el domingo pasado desde un balcón que se proyecta sobre la plaza de San Pedro que se encontraba colmada de peregrinos– impetró: “¡No más estruendos de armas!”
El 256.º papa católico –latinoamericano y argentino– ese mismo díasubió al papamóvil para recorrer la histórica plaza mientras saludaba a la feligresía e impartía bendiciones. Momentos antes, para celebrar la resurrección de Jesús –como lo manda la creencia católica– Francisco resaltó que “el amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día”.
En sus reflexiones, que fueron leídas por el cardenal Angelo Comastri (81), arcipreste emérito de la Basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano y vicario general emérito del papa en la ciudad del Vaticano, el Santo Padre exclamó: “¡Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo! Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes”.
En ese contexto, el exembajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ante el Reino de España y en Brasil, Juan Pablo Lohlé, hijo del fundador de la Editorial Carlos Lohlé su padre que publicara valiosos textos católicos, dijo a La Nación que “el papa Francisco, en su vida y en su última homilía claramente, evidenció su voluntad de enseñarnos y exhortarnos a vivir en paz y amor”.
Visiblemente conmovido Lohlé recordó que “pontífice quiere decir hacedor de puentes y eso es lo que Francisco, el padre Jorge, hizo siempre desde su ministerio como jesuita, como cardenal primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires hasta que partió para participar del cónclave cuando abdicó el papa Benedicto XVI y ya no regresó a la Argentina desde cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013. Es de esperar que la voz de Francisco continúe sonando con fuerza en nuestros oídos y en los del mundo”, concluyó.
Hasta el momento de escribir esta crónica y desde que se conoció el fallecimiento de Bergoglio, en la puerta e inmediaciones de la casa donde nació Francisco, ubicada en la calle Varela 268, departamento A, en el barrio porteño de Flores Sur, cientos de personas peregrinan al lugar para elevar allí sus oraciones por el descanso eterno del “padre Jorge”.
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) –a través de un comunicado– dio “gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de (Francisco), quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren”.
Los obispos locales sostienen que “su magisterio deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia”, manifiestan que “unidos a todo el pueblo elevan sus oraciones por su eterno descanso (lo despiden) con emoción filial (lo encomiendan) al Padre de la Vida” e invitan “a todas las comunidades a celebrar la Eucaristía en su memoria”.
Dejanos tu comentario
San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
La concertación Frente Guasu (FG) informó que el departamento de San Pedro será el escenario para homenajear al expresidente de la República, Fernando Lugo. Los partidos y movimientos de izquierda también recordarán 17 años de la llegada del exobispo al Palacio de López, tras imponerse a la Asociación Nacional Republicana (ANR), en el 2008.
El acto será realizado el próximo 20 de abril en la localidad de Liberación a las 8:00. Aguardan que el evento denominado “victoria popular” contribuya a la reactivación del sector político a nivel nacional mediante reuniones, asambleas y debates, con miras a las elecciones municipales del 2026 y las presidenciales del 2028.
Sus principales referentes agregan que la actividad servirá para establecer un debate amplio entorno a propuestas y alternativas que contribuyan a rencausar el proyecto histórico del Frente Guasu, para acompañar los reclamos populares.
El pasado 20 de marzo la coalición celebró mediante una plenaria los 15 años de su fundación. La ocasión encontró al izquierdismo dividido tras padecer una debacle electoral en las pasadas elecciones generales de 2023. Una de sus principales dirigentes, la senadora Esperanza Martínez, incluso anunció la salida de su nucleación denominada Participación Ciudadana, con el objetivo de construir un “nuevo espacio político y social”.
El bloque político que se posicionó como tercera fuerza a partir de los comicios de 2013 no logró conquistar el respaldo ciudadano en la última puja electoral, obteniendo solamente una banca en la Cámara Alta, ocupada por la senadora Martínez.
Las divisiones internas entre los altos referentes del progresismo paraguayo, y con Lugo fuera de las campañas políticas a raíz de las complicaciones en su estado de salud tras sufrir un accidente cerebrovascular el 10 de agosto de 2022, contribuyeron a que el exmandatario y sus leales, quienes buscaban la reelección, quedaran fuera del Parlamento.
Te puede interesar: Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Dejanos tu comentario
Argentina recibirá fondos del FMI y elimina el control de cambios
El Fondo Monetario Internacional entregó este viernes un salvavidas financiero al presidente Javier Milei con un préstamo de 20.000 millones de dólares para Argentina, cuyo gobierno eliminó “para siempre” el control de cambios que regía en el país desde 2019.
La lluvia de fondos para sostener el programa económico del presidente ultraliberal incluye además ayudas de 12.000 millones del Banco Mundial y de 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informaron ambas organizaciones paralelamente al anuncio del FMI.
El crédito del FMI es “un voto de confianza en la determinación del gobierno” de Milei para “avanzar en las reformas”, afirmó la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva. Estos fondos darán a Argentina, que padece históricamente problemas de liquidez, un mayor poder financiero para apuntalar su moneda y representa un impulso para el presidente.
El FMI anunció este viernes en un comunicado que el nuevo programa para Argentina prevé “un ancla fiscal fuerte, la transición a un régimen monetario y cambiario más sólido, con una mayor flexibilidad del tipo de cambio, y el avance de las reformas”. Milei emprendió desde su asunción en diciembre de 2023 una batería de medidas para reducir el gasto público, con las que obtuvo el primer superávit anual en 14 años y domó la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024.
Los nuevos fondos, que se suman a 44.000 millones de dólares otorgados por el FMI en 2018, son un reconocimiento a “los impresionantes avances en la estabilización de la economía” del país sudamericano, añadió Georgieva en la red social X.
En un discurso en cadena nacional Milei dijo que es la primera vez que el país tiene “orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez” y que “la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.
- “Cepo” cambiario -
“Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, dijo Milei, refiriéndose al complejo control de cambios que regía en Argentina desde 2019 para contener la fuga de capitales y cuya eliminación era necesaria para la liberación de los fondos.
Desde el lunes, el dólar “podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, detalló el Banco Central en un comunicado. Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el “blue” (informal) en 1.375 pesos.
Con esto se suprime el dólar diferencial para exportadores y “se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas (no jurídicas), se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, añadió el texto.
Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, señaló que “la modificación del esquema cambiario se veía venir”, pero que era necesario disponer de los fondos. “La única forma de parar una corrida es tener una montaña de dólares” y teniendo en cuenta el tamaño de la economía argentina con el préstamo “han conseguido una montaña bastante importante”, dijo a la AFP.
El economista Hernán Letcher dijo a la AFP que “probablemente el mercado buscará un tipo de cambio más alto que el oficial” por lo que va a haber “un salto del tipo de cambio”, aunque aclaró que “no es una salida del cepo generalizada” ya que sigue habiendo limitaciones para los stocks de las empresas en el corto plazo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Semana Santa: liberarán horario de buses desde el 16 de abril
Este jueves, la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) informó que durante la Semana Santa liberará los horarios de ómnibus de larga distancia para que la ciudadanía pueda viajar al interior del país, a fin de pasar con la familia los días santos. Los buses saldrán de forma continuada desde el miércoles 16 de abril hasta el lunes, día en que se volverá a los horarios normales.
Según Luis Fernando González, titular de la Dinatran, mediante la resolución 149/2025 está fijada la liberación de horarios para la Semana Santa, que correrá desde el miércoles 16 de abril desde las 12:00. Esta medida se mantendrá hasta el lunes 21 de abril al mediodía, fecha en que se prevé el retorno de las personas que partieron desde Asunción y Central o de otros puntos del país.
“Esta medida aplica para las empresas permisionarias de la Dirección Nacional de Transporte para los servicios de corta, mediana y larga distancia. Para tal efecto ya tenemos todo el operativo montado y desde esta semana ya estamos cubriendo la Estación de Buses de Asunción”, expresó González al programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Recordó que el precio del pasaje no subió y no debe variar para las fechas especiales. “Se mantienen los precios vigentes, por lo que contamos con un número habilitado (0962) 665-2235 para las quejas o reclamos correspondientes. Este número está habilitado las 24 horas y pueden solicitar intervención a los puestos que se encuentran en ruta como estaciones de buses”, detalló.
Agregó que se cuenta con más de 1.200 buses dentro del territorio nacional y para servicio internacional son 167 colectivos disponibles. “Normalmente lo que más se da es el cobro excesivo de pasajes en fechas especiales. Para las personas que contratan servicio de buses para viajes grupales también pueden hacer consultas al número disponible sobre los buses que van a contratar”, aseguró el titular de la Dinatran.
Te puede interesar: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia