El papa Francisco ha lanzado un mensaje a los jóvenes estudiantes del mundo, a través del encuentro que ha tenido con casi 2.000 chicos y chicas, junto a profesores y educadores, para que no acosen: “Nunca acosen, ¿entendieron?”.
“No al acoso escolar, hay que sentar las bases de la paz”, ha afirmado el Papa el 4 de enero pasado en audiencia a la Asociación italiana de profesores católicos (AIMC), a la Unión católica italiana de profesores, directores, educadores, formadores (UCIID) y a la Asociación de padres de la escuela católica (AGeSC).
A los estudiantes presentes el Papa les pidió que repitan esa frase seis veces para que graben bien en sus mentes el ‘no’ al acoso escolar. Aquello que, había dicho en el pasado, “destruye la vida” y que, ha subrayado hoy, “prepara para la guerra”: “Si en la escuela hacen la guerra entre ustedes, si en la escuela intimidan a chicas y chicos que tienen algún problema, esto es prepararse para la guerra y no para la paz”.
Lea más: Capturan en La Paz a exguerrillero chileno que estaba prófugo
Es precisamente en la escuela donde pueden “imaginar la paz”, según ha remarcado el Papa, “sentar las bases de un mundo más justo y fraterno, con la contribución de todas las disciplinas y con la creatividad de los niños y de los jóvenes”.
El Pontífice recordó la vocación y la misión de la escuela, especialmente en un momento como el actual caracterizado por los desafíos “ambientales, sociales y económicos”: “Me duele ver a niños que no reciben educación y que van a trabajar, muchas veces explotados o que van a buscar comida o cosas para vender donde hay basura”, ha asegurado también el Papa.
Lea también: Perú no reconoce la reelección de Maduro
Además, el Papa ha urgido a crear una nueva cultura, textualmente, basada en el encuentro entre las generaciones, en la inclusión, en el discernimiento de lo verdadero, lo bueno y lo bello; una cultura de la responsabilidad, personal y colectiva, para afrontar los desafíos globales como las crisis ambientales, sociales y económicas, y el gran desafío de la paz.
Un buen profesor es, tal y como ha indicado el Papa, “un hombre o una mujer de esperanza, porque se dedica con confianza y paciencia a un proyecto de crecimiento humano”. Desde esta perspectiva, la escuela es, por tanto, una misión fundamental. No un “contenedor”, sino un lugar donde los alumnos, profesores, padres, directivos y personal caminan juntos.
El Papa también habló del Jubileo, un acontecimiento que, según ha destacado, “tiene mucho que decir al mundo de la educación y también al de la escuela. “Peregrinos de la esperanza son, de hecho, todos aquellos que buscan un sentido para su vida y también los que ayudan a los más pequeños a recorrer este camino”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Embajada de EE. UU. en Paraguay aclara sobre visas para estudiantes extranjeros
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay garantiza la continuidad de los trámites de visas para estudiantes, así como la gestión de nuevas solicitudes. Esta aclaración se da ante publicaciones noticiosas que señalan la suspensión de la tramitación, en el marco de la actual situación jurídica entre el gobierno norteamericano y la Universidad de Harvard.
“La Embajada de los EE. UU. está al tanto de los informes de noticias relacionados con la programación de citas de visas de estudiantes. La Administración Trump está enfocada en proteger a nuestra nación y a nuestros ciudadanos manteniendo los más altos estándares de seguridad nacional y pública, a través de nuestro proceso de visas”, refiere el comunicado de la Oficina de Comunicación y Prensa de la representación diplomática.
Lea más: Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
“Tenga en cuenta que las citas de visas F, M y J previamente programadas continuarán según lo previsto. Los solicitantes de visas también pueden seguir presentando sus solicitudes. La Embajada compartirá más información sobre la programación de nuevas entrevistas de visado de estudiante en los próximos días”, acota la embajada norteamericana de Asunción.
El presidente estadounidense Donald Trump acusa a Harvard de ser un foco de antisemitismo e ideología liberal progresista y que se negó a someterse a una supervisión de las matrículas y la contratación. La Casa Blanca afirma que el dinero público debería destinarse a “centros y programas de formación profesional y a escuelas estatales donde se promueven los valores estadounidenses”, declaró la portavoz Karoline Leavitt.
Lea también: Sonidos del Paraguay emocionan en la Expo Osaka 2025: el arpa como puente cultural
Dejanos tu comentario
MEC: asumen nuevos viceministros, David Velázquez y Marien Peggy Martínez
Este martes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informaron que hoy asumieron dos nuevos viceministros. El viceministro de Educación Superior es David Velázquez Seiferheld y Marien Peggy Martínez pasa a ser viceministra de Educación Básica. Además, el ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, asumirá como presidente del Cones.
Desde la cartera educativa indicaron que los nuevos viceministros son profesionales altamente calificados para asumir estos cargos y que sus perfiles pueden ser vistos en las cuentas oficiales del MEC. La decisión fue tomada por el ministro Luis Fernando Ramírez, quien a la vez asumió la presidencia del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Leé también: Hallan vehículo utilizado en asalto tipo comando en Asunción
David Velázquez Seiferheld
Velázquez asumió como viceministro de Educación Superior, quien actualmente está cursando el doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y es investigador de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES).
También, es académico correspondiente de la Academia Paraguaya de la Historia, socio fundador del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas y de la Red Latinoamericana de Historia de la Cultura Material Escolar. Fue viceministerio de Culto, viceministro de Educación Básica, presidente de la Sociedad de Estudios Históricos y del Patrimonio de la Educación del Paraguay (SEHPEP).
Varias actividades suyas han sido declaradas de interés educativo y cultural, como la muestra Mbo’e. Educar en el Paraguay desde la primera República (Centro de Artes Visuales-Museo del Barro/Centro Cultural Citibank, 2019); y la muestra virtual: Mbo’e. Escuelas y Docentes en Tiempos de Crisis, y su colección de textos escolares antiguos ha sido declarada de interés cultural.
Marien Peggy Martínez Stark
Por su parte, Martínez pasa a ser la viceministra de Educación Básica. Ellas es magister en Educación y licenciada en Psicopedagogía, tiene especializaciones en Psicopedagogía Clínica, Pedagogía Social y una sólida trayectoria internacional en políticas de infancia y juventud.
La viceministra cuenta con más de 30 años de experiencia, ha ocupado cargos de liderazgo en universidades, centros de formación y organismos multilaterales como el MEC, BID, OPS, OEI, AECID, CAF y UNICEF, coordinando proyectos de formación, investigación y desarrollo curricular. Es miembro activo de diversas asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con la educación, la psicología y los derechos del niño.
Te puede interesar: Búsqueda de joven desaparecido se centra en Mariano Roque Alonso
Dejanos tu comentario
El papa pide “coraje y perseverancia” para los involucrados en la búsqueda de la paz
El papa León XIV pidió “coraje y perseverancia” para las personas involucradas en la búsqueda “sincera” de la paz en el rezo del Regina Coeli de este domingo, que celebró por primera vez desde la ventana del Palacio Apostólico.
“Nuestra oración abraza a todos los pueblos que sufren a causa de la guerra, invocamos coraje y perseverancia para cuantos están comprometidos en el diálogo y en la búsqueda sincera de la paz”, señaló el pontífice.
Tras saludar a los numerosos fieles congregados en una soleada plaza de San Pedro, el papa agradeció el afecto que le han demostrado en estos primeros días de pontificado, pidiéndoles que continúen apoyándole con la oración y la cercanía. “Comencé mi ministerio entre ustedes, y ante todo, quiero agradecerles el cariño que me demuestran, a la vez que les pido que me apoyen con sus oraciones y cercanía”, indicó.
Podés leer: Venezuela celebra hoy elecciones sin oposición mayoritaria
En su catequesis, León XIV explicó que hay que centrarse en la “misericordia del Señor”, pese a que uno mismo se pueda sentir “insuficiente”. “En todo aquello a lo que el Señor nos llama, tanto en el camino de la vida como en el de la fe, a veces nos sentimos insuficientes. Sin embargo justamente el evangelio de este domingo nos dice que no debemos fijarnos en nuestras fuerzas, sino en la misericordia del Señor que nos ha elegido, seguros de que el Espíritu Santo nos guía y nos enseña todo”, afirmó.
A continuación recordó que los apóstoles, en la víspera de la muerte de Jesús, se encontraban turbados y angustiados, y se preguntaban cómo podrían ser continuadores y testigos del reino de Dios. “Este morar de Dios en nosotros - continuó el papa - es precisamente el don del Espíritu Santo, que nos toma de la mano y nos hace experimentar, incluso en la vida cotidiana, la presencia y la cercanía de Dios, haciéndonos morada suya”, aseguró.
“Es hermoso - añadió - que, al mirar nuestro llamado, las realidades y personas que nos han sido confiadas, los compromisos que llevamos adelante y nuestro servicio en la Iglesia, cada uno de nosotros pueda decir con confianza: aunque soy frágil, el Señor no se avergüenza de mi humanidad, al contrario, viene a habitar dentro de mí”, añadió.
Esta tarde, el pontífice tomará posesión como obispo de Roma de la basílica de San Juan de Letrán, la catedral de la capital italiana, y después visitará Santa María la Mayor para rezar ante el icono de la virgen María ‘Salus Populi Romani’.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Paraguay, un país con un rico geopatrimonio por descubrir
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara / Gentileza
El Día del Geólogo se celebra en nuestro país cada 23 de mayo en homenaje a la fundación de la Asociación de Geólogos del Paraguay (AGP), que tuvo lugar en esa misma fecha del año 1980. Esto es un hito significativo para la comunidad geológica nacional, ya que la institución fue impulsada por los primeros graduados de la carrera de Geología, quienes vieron la necesidad de contar con una entidad que los representara.
A propósito de esta efemérides, los geólogos Romina Celabe y Néstor Salinas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA), hablan del campo de la geoeducación a partir de un trabajo investigativo que fue publicado en la revista científica de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.
Bajo el título de “STS and science education: the impact of geology workshops on children’s perception in Paraguay” (STS y educación en ciencias: el impacto de talleres de geología en la percepción de los niños en Paraguay), los autores analizan el impacto de talleres de geología en las opiniones de los niños respecto a las ciencias.
–¿En primer lugar podrían explicarnos en qué consiste el campo de la geoeducación?
–RC: La geoeducación se constituye por un conjunto de acciones y estrategias destinadas a divulgar el conocimiento geológico a la sociedad, donde se busca la comprensión de la historia, composición y dinámica del planeta Tierra. Es decir, conocer más sobre las rocas y los minerales, los procesos de evolución del paisaje, los riesgos geológicos, entre otros. El enfoque que le damos a la geoeducación siempre se asocia a la geodiversidad presente en nuestro país y la manera en que esta se vincula con la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, uso de recursos geológicos como el agua subterránea para consumo, las rocas y minerales empleados en la construcción de viviendas, caminos, etc.; o los metales y minerales estratégicos utilizados en teléfonos móviles, computadoras, etc.
VALORIZACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD
–¿Cómo se puede aprovechar la visita a sitios de interés turístico para promover un mayor conocimiento de la ciencia y la conservación de los recursos naturales?
–RC: El geoturismo se enfoca en la valorización de la geodiversidad de un territorio mediante la promoción de la educación y conservación de paisajes, formaciones rocosas, fósiles y otros elementos del entorno natural con importancia científica, cultural o estética. Esto genera beneficios económicos para muchas comunidades locales, ya que estas localidades representan un atractivo turístico. Con el desarrollo de actividades de geoeducación, se pretende que las personas conozcan la riqueza geológica de su entorno, comprendan su importancia en la vida diaria y desarrollen conciencia para su protección y uso responsable.
–¿Cuáles son algunas de las dinámicas y actividades que realizan en los talleres de geoeducación?
–RC: La geoeducación incluye una amplia variedad de dinámicas y actividades diseñadas para enseñar, sensibilizar y conectar a las personas con el conocimiento geológico. Entre ellas se destacan talleres y actividades prácticas sobre geología dirigidas a niños, recorridos guiados a lugares de interés geológico, destacando el origen y evolución de los cerros y su importancia como atractivo geoturístico, además de la difusión de temas geológicos por medio de infografías y videos cortos, utilizando un lenguaje sencillo, que son publicados en las redes sociales del Departamento de Geología. Es importante apostar por la divulgación de contenido geológico en redes sociales, considerando el gran alcance que tienen, sobre todo en el segmento más joven de la población.
–¿Cuál es el aporte que puede brindar la geología en la educación y difusión de las ciencias en nuestro país?
–NS: La geología desempeña un papel fundamental en la educación, ya que permite comprender mejor los procesos que moldean nuestro planeta, fomenta una conciencia ambiental crítica y contribuye a la formación de ciudadanos informados y responsables de su entorno. Paraguay tiene una rica geodiversidad, es decir, una diversidad de elementos geológicos como rocas, minerales, fósiles, suelos.
Todo esto constituye el sustrato en el que se asienta la vida, o sea la biodiversidad. De ahí su importancia en la conservación del entorno natural, como así también en la búsqueda y explotación racional de recursos naturales, tales como recursos pétreos, minerales, energéticos, hídricos, etc.
La alfabetización científica de la geología es necesaria para la toma de decisiones informadas en problemáticas ambientales, cambio climático, gestión del agua, riesgos naturales o explotaciones mineras. A través de la divulgación se debe fomentar el respeto, valoración y conservación de ciertos aspectos claves de la geodiversidad que tienen un valor excepcional, que denominamos geopatrimonio.
ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA
–¿Cuáles son los cambios que les parece se deberían aplicar en la enseñanza de las ciencias para generar un mayor interés en la población escolar?
–NS: La enseñanza de las ciencias, y en particular de la geología, debe ser más práctica y contextualizada al entorno socioambiental, que tenga relación con la vida cotidiana del estudiante. En una investigación realizada y publicada el año pasado, hemos visto que la geología como área disciplinar en la enseñanza tanto en la Educación Escolar Básica (EEB) como en la Educación Media (EM) es relegada a un segundo plano en cuanto a ciencias.
En la EEB los contenidos de geología son repetitivos, y se enfocan en temas y problemáticas ajenos a la realidad nacional. Es decir, se habla de volcanes y terremotos, eventos que actualmente en Paraguay no ocurren. En cambio, podemos hablar de la geología local, qué rocas y minerales tenemos en nuestro país o por qué tenemos inundaciones periódicas o cíclicas en determinadas regiones, qué papel cumplen los sedimentos que colmatan el río Pilcomayo, cuáles son los riesgos geológicos y cómo afecta a las comunidades que viven en laderas o zonas de serranías, qué geodiversidad poseemos en nuestro territorio y cómo se asocia con la biodiversidad, los aspectos ambientales y ecológicos. Así podemos enumerar diversos temas y problemáticas en los que la geología es clave para su resolución.
–¿Cuáles son algunos de los hallazgos más importantes que arrojó su investigación?
–RC: Es importante destacar que, a la par que realizamos las actividades de divulgación en geología, recabamos datos sobre la percepción de las personas sobre esta ciencia con el fin de evaluar el impacto de dichas acciones, identificar posibles áreas de mejora y comprender cómo se valora y entiende la geología en distintos contextos sociales y educativos. Un ejemplo concreto es la aplicación de un test de percepción antes y después del taller para niños. Los resultados más representativos de esta investigación denotan que, después del taller, los niños mostraron un aumento notable en el interés por las ciencias. Esto podría ser atribuido a las actividades prácticas y demostraciones que facilitaron la interacción directa con conceptos científicos. Los hallazgos respaldan la efectividad de los talleres prácticos para mejorar la percepción e interés de los niños en la ciencia.
–¿Algo que deseen agregar para ir cerrando esta charla?
–RC: Si bien la geoeducación es un campo incipiente en nuestro país, resulta fundamental para incrementar la alfabetización geológica de la sociedad en general. Su propósito es fomentar una comprensión más profunda del entorno geológico y de sus implicaciones en la vida cotidiana, acercando la geología a las personas y demostrando que la ciencia no es ajena a nuestra realidad, sino parte esencial de ella.
–NS: El Paraguay es rico en recursos naturales. La geodiversidad nacional es un aspecto poco conocido, pero que es importante para entender el entorno natural, su sinergia con la biod i versidad es clave para la cons er v ac ión de la naturaleza.
Al igual que existen políticas públicas y campañas de conservación de la biodiversidad, se debe también dar relevancia a los elementos abióticos que sustentan la vida. Su conocimiento integral generará un cambio de paradigma. Es por ello que desde la academia y específicamente desde el Departamento de Geología de la Facen-UNA hemos dado los primeros pasos en el conocimiento de la geodiversidad y el geopatrimonio.
Por eso es prioritario hablar de leyes que protejan el patrimonio geológico, es necesario inventariar la geodiversidad del país, crear circuitos geoturísticos en aquellos sitios geológicos que tengan relevancia nacional e internacional. De esta manera, las comunidades locales revalorizarán la naturaleza, la cultura y la historia, lo cual promoverá el desarrollo sostenible.