El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió este viernes sobre una nueva era de cambio político, al celebrar su última reunión con aliados clave en una cumbre Asia-Pacífico marcada por el regreso de Donald Trump al poder.
“Ahora hemos llegado a un momento de cambio político significativo”, dijo Biden al encontrarse con los líderes de Japón y Corea del Sur en Lima, en el marco de la APEC.
Te puede interesar: Peña buscará rol más protagónico de Paraguay en mesa de G20, en Río de Janeiro
Biden señaló que probablemente sería su última reunión con este grupo, que ha promovido durante el último año como contrapeso frente a Corea del Norte.
El mandatario añadió que la alianza trilateral “está hecha para durar”. “Esa es mi esperanza y mi expectativa”, dijo.
Biden también advirtió de la “peligrosa y desestabilizadora cooperación” de Corea del Norte con Rusia, en medio de la creciente preocupación por el envío de tropas por parte de Pyongyang, que cuenta con armas nucleares, para luchar contra Ucrania.
La Casa Blanca dijo que los tres líderes anunciarían la creación de una secretaría para formalizar la alianza lanzada el año pasado en una cumbre en Camp David.
“Nos centraremos en asegurarnos de que hemos institucionalizado la trilateral para que sea una característica duradera de la política estadounidense”, afirmó el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, a los periodistas que viajaban con Biden el jueves.
Sullivan dijo que él también espera que el grupo sobreviva al segundo mandato de Trump.
“Esperamos plenamente que continúe bajo la próxima administración, aunque, por supuesto, ellos tomarán sus propias decisiones”, dijo.
Leé también: Embajadores celebraron la victoria de Paraguay vestidos con la albirroja
El viaje de Biden a la cumbre de la APEC en Perú y a la cumbre del G20 en Brasil la próxima semana se ha visto eclipsado por la victoria del magnate republicano el pasado 5 de noviembre.
La agenda de Trump de “Estados Unidos primero” amenaza con romper las alianzas de ese país, como ya ocurrió en su primer mandato. Pero el nombramiento en su gabinete de funcionarios que están a favor de una política exterior dura hacia China significaría que todavía puede querer contar con Seúl y Tokio.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay, llave que abre las puertas de Asia
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Dejanos tu comentario
Google instalará el primer cable de fibra óptica entre Sudamérica y Asia-Pacífico
- Santiago, Chile. AFP.
Chile y Google firmaron el miércoles pasado un acuerdo para la instalación del primer cable submarino de fibra óptica que conectará América del Sur y el Asia-Pacífico, una alternativa a las rutas existentes que dará mayor velocidad de conexión entre esas regiones. Hasta ahora, la conexión digital del sur del continente americano se hace sólo través de líneas con el norte.
El llamado cable “Humboldt” irá por el Pacífico, para unir a la región chilena de Valparaíso con Sídney, en Australia, pasando por la Polinesia Francesa, con una extensión total de 14.800 kilómetros. La iniciativa es “la primera en conectar directamente América del Sur y Asia Pacífico” según Google, y debe estar operativa en 2027.
Lea más: Peregrinación anual a La Meca inicia bajo un fuerte calor
Al anunciar la asociación en enero de 2024, el gobierno chileno dijo que el cable tendrá una capacidad de 144 terabytes por segundo, y una vida útil de 25 años. “Este cable no sólo responde a una necesidad técnica, sino que constituye una apuesta por la resiliencia, la diversificación de rutas digitales y la apertura de nuevas posibilidades de colaboración internacional”, dijo el canciller chileno, Alberto van Klaveren, en la ceremonia de firma del acuerdo.
El cable tiene el potencial de beneficiar a países vecinos como Argentina, Paraguay y Brasil. “En un contexto internacional marcado por crecientes tensiones geopolíticas y por una competencia estratégica que se expresa también en el ámbito de las tecnologías emergentes, iniciativas como el proyecto Humboldt adquieren una relevancia particular”, agregó el canciller.
Lea también: Detienen por inmigración a familia de atacante en Colorado
Con el contrato firmado se crea Humboldt Connect, la primera compañía que Google establece en el mundo con un Estado, en este caso la empresa chilena Desarrollo País, enfocada en generar inversiones para proyectos estratégicos para Chile. La ruta directa que tendrá Humboldt permitirá una menor “latencia”, que es el tiempo que toma desde que una señal se emite hasta que se recibe, explicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
“Esa fracción de segundo podría ser una diferencia entre una buena o una no tan buena intervención” de medicina a distancia, ejemplificó. Aunque Google -de capitales estadounidenses- no ha revelado el valor de su inversión, el gerente general de Desarrollo País, Patricio Rey, sostuvo que en sus inicios el proyecto barajaba una cifra total de entre 300 y 550 millones de dólares. El Estado chileno aportará unos 25 millones de dólares. La siguiente fase del proyecto será delegar en un operador independiente que venda la capacidad del cable en el mercado y lo ofrezca a distintos actores.
Dejanos tu comentario
Ante sospechas de encubrimiento, aseguran que Biden nunca antes fue diagnosticado con cáncer de próstata
Joe Biden nunca había sido diagnosticado con cáncer de próstata antes de la semana pasada y previamente se había realizado un análisis de sangre para detectar la enfermedad hace 11 años, dijo el martes un portavoz del expresidente de Estados Unidos.
Te puede interesar: Acuerdo en Yacyreta estabilizará su gestión energética y financiera
La declaración se produjo después de que el actual presidente Donald Trump se dijera sorprendido el lunes de que el cáncer de su predecesor y adversario político no hubiera sido informado desde “hace tiempo”, lo que avivó las teorías de un encubrimiento.
La oficina de Biden anunció el domingo que el exmandatario de 82 años había sido diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata, que se había extendido a los huesos, poco después de que se le había encontrado un nódulo en la glándula prostática.
“La última prueba PSA (de antígeno prostático específico) conocida del presidente Biden fue en 2014”, dijo un vocero de Biden en un comunicado enviado a la AFP.
“Antes del viernes, el presidente Biden nunca había sido diagnosticado con cáncer de próstata”, aseguró.
El cáncer de próstata, el más común entre los hombres, puede detectarse en sus primeras etapas mediante análisis de sangre que mide una proteína llamada antígeno prostático específico, o PSA.
Sin embargo, las pruebas anuales de PSA a partir de los 70 años no se recomiendan para todos los casos. La enfermedad a veces pasa inadvertida o bien se desarrolla rápidamente, según especialistas consultados por la AFP.
Las dudas sobre la salud de Biden lo persiguieron durante su campaña de reelección el año pasado, que terminó abandonando, y se han reavivado en las últimas semanas, antes de la publicación de un libro que detalla lo que se describe como su deterioro físico.
Leé también: Paraguay brilla en la Expo Osaka con presencia de la realeza japonesa
Biden expresó el lunes su gratitud por las muestras de “amor y apoyo” recibidas tras el diagnóstico.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Biden saca a Cuba de lista negra de países patrocinadores del terrorismo
- Fuente: Agencia AFP
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, ha decidido “retirar a Cuba” de la lista de países “patrocinadores estatales del terrorismo”, declaró un alto cargo de Washington este martes, a menos de una semana para la investidura de Donald Trump.
“Se ha completado una evaluación, y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo”, afirmó el funcionario que pidió el anonimato.
Es “un gesto de buena voluntad con el fin de facilitar la liberación de las personas injustamente detenidas” en Cuba, dijo, y añadió que Biden hará un pedido oficial en este sentido al Congreso. Washington afirma haberse coordinado “con una serie de actores, incluida la iglesia católica”.
Se trata de crear “un entorno” que favorezca “la liberación de los defensores de los derechos humanos”, incluidas las personas “detenidas durante las protestas de julio de 2021″, explicó la fuente. “Creemos que el número de personas que serán liberadas, será significativo”, afirmó.
El alto cargo no quiso entrar en detalles pero dijo que la liberación “tendría lugar en un plazo relativamente corto”. Algunos presos serán liberados “antes de que termine la administración de Biden el 20 de enero”, precisó.
Lea más: Tregua en Gaza: 33 rehenes israelíes podrían ser canjeados por mil presos palestinos
La decisión tomada por el presidente demócrata, cuando le queda menos de una semana en el cargo, puede ser revertida por Trump. A la pregunta de si los demócratas se han coordinado con la administración entrante, el alto cargo afirmó que han estado “en comunicación regularmente sobre una variedad de temas, y este es uno de los asuntos” tratados.
Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.
A su llegada a la Casa Blanca, Biden prometió revisar la política hacia Cuba, pero cambió de parecer tras las manifestaciones antigubernamentales de julio de ese mismo año en la isla, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos, y tras las cuales cientos de manifestantes siguen encarcelados.