El bitcóin superó ayer miércoles la barrera de los 90.000 dólares por primera vez en su historia, en un momento en el que el sector se prepara para una legislación más flexible y políticas económicas favorables bajo la administración Trump. La mayor criptomoneda por capitalización superó este umbral hacia las 14:30 GMT, llegando incluso por encima de los 91.000 dólares.
El lunes pasado, el bitcóin creció hasta rozar los 85.000 dólares, tras superar el domingo el umbral de los 80.000 dólares. Las criptomonedas siguen disparándose tras la elección a la Casa Blanca del republicano Donald Trump, que ha prometido desregular este sector, a contracorriente de la política más restrictiva del actual presidente Joe Biden.
Lea más: Argentina puso en circulación billetes de 20.000 pesos
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuatro claves sobre el alza del Bitcoin
Es bien sabido que Bitcoin logró resucitar este mes de mayo, lo que despertó el interés en la comunidad financiera y, en general, de criptomonedas. Tras un breve periodo de consolidación, este activo digital comenzó su subida. Ahora muchos se cuestionan, ¿cuáles fueron las razones para ello?
El aumento del valor de esta criptomoneda marcó un momento clave en el mercado cripto. ¿Lo más curioso? Esto sucedió a la par de las bolsas asiáticas, Wall Street y la optimización del dólar, ocasionado a su vez por el anuncio de un pacto comercial entre Estados Unidos y China. Sin embargo, existen otros motivos para el alza en el precio de Bitcoin.
1. Optimización en la infraestructura del Bitcoin
Esta nueva alza también está determinada, en parte, por la optimización de su infraestructura. La razón es que la red experimentó varias mejoras en los últimos tiempos, como la tecnología Lightning Network, la cual permite mover las operaciones cripto fuera de la cadena de bloques principal (con la meta de enviar o recibir Bitcoin de manera rápida y más barata).
Por otra parte, aspectos como la tecnología Segregated Witness (modifica la manera en la que los nuevos testigos afirman las transacciones en la Blockchain) mejorando la seguridad de la red en general; lo que aporta confianza y atractivo por esta moneda digital.
Te puede interesar: Crecen emprendimientos liderados por mujeres
2. Mayor adopción institucional
Gracias a los inversores institucionales, como, por ejemplo, las empresas de gestión de activos, el Bitcoin también aumentó su valor. Esto se debe a que la criptomoneda permite diversificar las carteras para mantener a raya los problemas como la inflación y también sirve como estrategia de inversión a largo plazo. Debido a eso, se fomentó una mayor participación en diferentes segmentos del mercado.
Por otra parte, algunos analistas indicaron que la demanda institucional del Bitcoin subió en los últimos meses. Como ejemplo, se puede mencionar el incremento de las operaciones con esta criptomoneda por parte de los bancos de inversión, empresas que cotizan en la bolsa de valores, etc.
Esta mayor adopción institucional también se debe a la evolución de los marcos regulatorios que aportan más confianza en esta moneda digital, así como el reconocimiento por parte de los sistemas financieros convencionales.
3. Negociaciones por los aranceles
Ya se había indicado que parte del alza de esta criptomoneda se debe al pacto comercial entre Estados Unidos y China. Las razones son simples, en vista de que el Bitcoin ganó aceptación por parte de los gobiernos del mundo, su cotización también se ve impactada por el resto de los activos convencionales, tales como los que están vinculados con la economía real.
Por este motivo, tras la reunión entre altos funcionarios de Estados Unidos y China (Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU. y Jamieson Greer, representante de Comercio), la apreciación de la cripto subió.
Se trata de dos de las economías más grandes del mundo y cuyo acuerdo exitoso hizo que los mercados bursátiles se dispararan, algo bastante notable; ya que se trataba de disolver el estancamiento comercial después de que el presidente Donald Trump impusiera una tarifa sin precedentes a los productos chinos (lo cual tuvo como represalia un impuesto sobre los productos estadounidenses que ingresan al país asiático).
4. Relación con el mercado de valores
La relación que existe entre el mercado de valores y el Bitcoin es un tema de interés. En el pasado, se lograron comparar los movimientos de ambos sectores y se obtuvo como resultado que la criptomoneda puede tener cierta correlación con las fluctuaciones en la bolsa de valores. Sin embargo, algunos analistas creen que esto es mera coincidencia.
Sea como fuere, lo cierto es que el Bitcoin también aumentó su valor a un ritmo similar a como lo hicieron algunos de los índices más importantes del mercado, como, por ejemplo, el Nasdaq y el S&P 500. Algo que aconteció en el mes de abril (cuando el índice tecnológico rebotó más del 10% y ocasionó que el Bitcoin también incrementara su valor).
Combinación de factores favorables para el alza del Bitcoin
La combinación de mejoras en términos regulatorios, liquidez institucional y un entorno económico óptimo son capaces de reforzar el alza de esta criptomoneda popular a nivel mundial. Además, no se debe dejar de lado el impulso psicológico que genera este proceso, sobre todo para los inversionistas que quieren ver como la cripto alcanza nuevos umbrales hasta finales de año.
Para muchos expertos, este aumento se trata de una nueva carrera en la que la criptomoneda va a volver con mayor impulso. Por ello, se anticipan nuevos retos relacionados con los máximos históricos. Inclusive, muchos analistas creen que el triángulo convergente en el que se encuentra el Bitcoin tras su alza, representa un indicador para un potencial breakout.
Lea también: El MAG apunta a una producción sostenible y constante
Dejanos tu comentario
Presión sobre el tipo de cambio mostró alivio en la primera quincena de mayo
El dólar llegó a la primera quincena de mayo con una reducción de 35 puntos respecto a su cotización inicial, situándose actualmente en G. 7.930. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que la presión sobre el tipo de cambio está atenuándose debido a factores internacionales.
Las inyecciones de dólares del Banco Central del Paraguay (BCP) entre el 2 y el 9 de mayo promediaron USD 2 millones diarios, cifras significativamente menores a las del mismo periodo del mes pasado, que oscilaron entre USD 13 y 15 millones.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, explicó a La Nación/Nación Media que observan en el mercado cambiario una leve mejoría en el precio del dólar debido a factores internacionales como el levantamiento de las trabas arancelarias entre Estados Unidos y China. Mencionó que, si bien este alivio en el tipo de cambio puede extenderse por algunas semanas más, recordó que en nuestro país entramos en una época natural de subida del tipo de cambio por una mayor demanda.
Leé también: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
“Estamos entrando en una etapa donde normalmente el dólar en nuestro mercado tiene una leve subida hasta fin de año. O sea, sube dos pasos adelante, uno atrás”, señaló.
Menores intervenciones del BCP
Este mes, la cotización del dólar arrancó con una cotización de G. 7.965 y actualmente se sitúa en G. 7.930. La atenuación de la presión en el tipo de cambio también se observó en las intervenciones de la banca matriz, que entre el 2 y el 9 de mayo promediaron USD 2 millones diarios, montos inferiores a los USD 13 a 15 millones diarios observados en el mismo periodo de abril.
Hasta el 9 de mayo, la banca matriz invirtió en total USD 11,5 millones para cortar picos en el tipo de cambio, mientras que del 1 al 9 de abril pasado inyectó USD 98,4 millones. En total, el BCP colocó USD 168 millones en abril para cortar picos especulativos y garantizar previsibilidad en el tipo de cambio.
Reducción de exportación de carne no afectaría
La situación climática experimentada en el Chaco por las intensas lluvias que dejaron caminos inundados e intransitables para la cadena de producción de carne podría repercutir en los envíos de esta proteína al exterior. Consultado respecto al eventual impacto en el tipo de cambio, Emil Mendoza señaló que no sería muy significativo, atendiendo a que los dólares que ingresan por la exportación de soja y energía son los que más afectan al tipo de cambio a nivel local.
“Es importante, pero no es el caballito de batalla que nosotros tenemos para el ingreso de dólares a nuestro mercado, como es por ejemplo la soja, la generación de electricidad por parte de Itaipú”, dijo a LN.
Datos claves
- El dólar experimentó una reducción de 35 puntos desde el 1 de mayo hasta la fecha.
- Desde las casas de cambio atribuyen la reducción en la presión del tipo de cambio a factores internacionales.
- Las intervenciones del BCP en mayo promediaron USD 2 millones diarios, mientras que en los primeros días de abril fueron de entre USD 13 a 15 millones.
- Una eventual reducción de las exportaciones de carne por la situación en el Chaco no tendría un impacto significativo en el tipo de cambio.
Te puede interesar: Buscan atraer inversión de una empresa española líder en la industria porcina
Dejanos tu comentario
Dólar entraría en una etapa de estabilización tras un primer trimestre con subas inéditas
El dólar podría comenzar a entrar en una etapa de estabilización, dada la progresiva restauración de la balanza comercial del país y factores internacionales que hacen que la moneda estadounidense vaya perdiendo fuerza en el escenario global. El dólar no bajaría, pero su ritmo de crecimiento sería más natural y no afectado por factores distintos a los fundamentos económicos.
Aunque el dólar continúa cotizándose alrededor de los G. 7.960, su ritmo de crecimiento muestra señales de moderación, tras haber experimentado en el primer trimestre cotizaciones inéditas. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, quien explicó que el mercado cambiario podría estar ingresando en una etapa de estabilidad relativa, impulsada por factores, tanto locales como internacionales.
Leé también: Nuevo proyecto de Che Róga Porã construirá 28 viviendas accesibles en Ypacaraí
“Creemos que el dólar va a seguir creciendo, pero su ritmo será mucho más lento que en la primera parte del año”, afirmó Garicoche. Según el analista, uno de los principales motivos de este cambio de tendencia es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, que ha comenzado a mostrar señales de recuperación.
Otro elemento que contribuye a este escenario es la pérdida de fuerza del dólar en el plano internacional. Garicoche atribuye esta situación a las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, como la imposición de aranceles, que llevaron a muchos inversores a considerar otras monedas. “Eso ha restado algo de fuerza a la divisa americana, aunque no es el factor principal en nuestro contexto”, aclaró.
A nivel local, también influye la caída del precio del petróleo, uno de los principales productos importados por Paraguay. Al reducirse el costo del combustible, según Garicoche, se genera una menor salida de divisas, lo que a su vez contribuye a equilibrar el flujo de dólares en la economía.
“Esto no significa que el dólar va a bajar, sino que ya está creciendo dentro de un ritmo más natural. Es una señal de alivio”, subrayó el economista.
En este contexto, Garicoche proyecta un crecimiento “relativamente normal” del tipo de cambio, manteniéndose como una moneda con alta demanda y dinámica constante, pero sin los saltos bruscos que se observaron meses atrás.
“Es una moneda que siempre tiene su demanda que siempre tiene su dinámica eso va a seguir seguramente siempre así. Lo que sí esperamos es que esto ya no tenga el ritmo de crecimiento como venía teniendo en los meses anteriores”, comentó.
Datos claves
- El dólar no bajará, pero tendrá un crecimiento más natural, sin saltos bruscos
- Se debe a la recomposición de la balanza comercial del país y a la situación internacional del dólar
- La baja en los precios del petróleo también contribuye a una estabilización del tipo de cambio
Dejanos tu comentario
Tras Semana Santa factores regionales liberan presión al tipo de cambio
El tipo de cambio se mostró estable durante Semana Santa y arrancó este lunes con una cotización de G. 7.980, debido a un efecto global de menor demanda de dólares y regionalmente por la situación cambiaria en Argentina, que se tradujo en mayores compradores en las ciudades fronterizas. Por su parte, el euro siguió con su tendencia alcista ubicándose en G. 9.180, aumentando 30 puntos con respecto al día anterior.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar se mantuvo este lunes en G. 7.980, cifra en la que se mantiene desde el 14 de abril y se espera que la tendencia a la estabilidad se mantenga por el resto del mes. Mendoza mencionó que uno de los factores que impulsa esta tendencia es el fortalecimiento de monedas regionales como el real y el peso argentino, especialmente con la divisa argentina, que motivó mayor flujo comercial en las ciudades fronterizas.
Leé más: Expectativas de inflación se ubican en 4 % tras sorpresivos aumentos en el primer trimestre
“Esto genera que muchos argentinos pasen a nuestro país a hacer compras. Esta entrada de divisas en nuestro país nos puede ayudar mucho a mantener e inclusive a bajar la cotización”, dijo a LN, al tiempo de recordar que los efectos podrían mantenerse durante dos o tres semanas.
El euro, cada vez más alto
Por otra parte, la moneda europea amaneció en G. 9.180, con una suba 30 puntos con respecto a la cotización del domingo. Según Mendoza, esto se debe a una mayor disponibilidad de dólares a nivel internacional, como resultado de ventas de acciones de mercados como China y capitales que buscan refugiarse en el euro.
“Varios países, como China y Japón, y también algunos de la Unión Europea, comenzaron a vender sus reservas en bonos en dólares, lo que genera abundancia de dólares en el mercado global y a su vez fortalece al euro”, comentó a LN.
Igualmente, refirió que la política arancelaria de Estados Unidos también tiene un efecto en los mercados internacionales y varios países, principalmente los integrantes del bloque de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), están reduciendo su dependencia del dólar para transacciones internacionales, lo que también contribuye a una menor demanda de la divisa estadounidense.
Te puede interesar: Por primera vez, embarcaciones paraguayas tomarían carga en puertos argentinos