Diputados opositores de Francia abogaron ayer viernes por un impuesto para las importaciones de carne bovina desde el Mercosur, durante el examen del proyecto de presupuestos del país europeo para 2025. La medida, aprobada por los legisladores de izquierda y de extrema derecha contra la opinión del gobierno, se plasmó en una enmienda a estos presupuestos, que tiene pocos visos de mantenerse en el texto final.
Para el grupo de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), que presentó la enmienda, el impuesto busca “proteger a los agricultores” europeos frente a una “competencia desleal” desde los países del bloque sudamericano. La adopción de la enmienda reviste sobre todo de un carácter simbólico, máxime cuando la Unión Europea busca finalizar un acuerdo comercial con el Mercosur, al que Francia se opone “en su forma actual”.
Los agricultores franceses temen sobre todo la llegada a la UE de 99.000 toneladas de carne bovina procedente de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay si se firma el acuerdo, que no se aplicaría inicialmente a Bolivia, miembro del Mercosur desde 2023.
Lea más: Todavía no es presidente, pero un fiscal ya pide suspender caso contra Donald Trump
El lunes, más de 200 parlamentarios, desde los ecologistas hasta el partido de derecha Los Republicanos (LR), urgieron en una tribuna al presidente Emmanuel Macron a hacer todo lo posible para “bloquear” el acuerdo en la UE. En los últimos meses, las negociaciones iniciadas hace 25 años se aceleraron bajo el impulso de países como España y Alemania, interesados en el acuerdo, lo cual causó enojo entre los sindicatos agrícolas franceses.
Estos últimos prevén una serie de movilizaciones a mediados de noviembre, coincidiendo con la cumbre del G20 en Brasil el 18 y 19 de noviembre, a la que asistirán los principales mandatarios del bloque europeo y del sudamericano.
Lea también: El multimillonario Elon Musk calificó al canciller alemán Olaf Scholz como un “bufón”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Prestigioso chef se juega su reputación con un menú vegano
El prestigioso chef francés Alain Passard volvió a hacer historia, convirtiéndose en el primer cocinero con tres estrellas Michelin de Francia en ofrecer un menú con ingredientes exclusivamente de origen vegetal y abriendo así un nuevo capítulo en el mundo de la alta cocina. Desde el 21 de julio, Passard dejó de servir carne, pescado, productos lácteos y huevos en L’Arpège, su restaurante en el elegante 7º distrito de la capital francesa, que lleva casi 40 años dirigiendo.
La única excepción es la miel, que procede de las colmenas del propio restaurador. Passard, de 68 años, dijo que el cambio llevaba un año gestándose. “Hay una luz en esta cocina, hay emociones gustativas que nunca he experimentado en otra parte”, declaró a AFP. L’Arpège era conocido como uno de los mejores asadores de París. Obtuvo tres estrellas Michelin en 1996 y las ha conservado desde entonces.
En 2001, Passard causó revuelo en el exclusivo mundo de la cocina francesa al eliminar la carne roja de su menú y anunciar que se centraría más en las verduras cultivadas en sus huertos. Este cambio lo convirtió en uno de los primeros embajadores de la cocina basada en ingredientes de origen vegetal. Aunque Passard está motivado por cuestiones medioambientales en su nueva aventura, se trata sobre todo de un reto culinario.
El menú actualizado del restaurante incluye un praliné de mézclum -una ensalada tradicional del sureste de Francia- con almendras tostadas y carpaccio de melón. El almuerzo cuesta 260 euros. Sin embargo, Passard no tiene planes de convertirse en activista de esta dieta. “Sigo comiendo un poco de aves y pescado”, declaró. “Pero me siento más cómodo con las plantas. Me permiten aprender”.
Lea más: Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
“Tarea titánica”
La chef francesa Claire Vallée sabe por experiencia que Passard está dispuesto a afrontar retos. Los platos con ingredientes exclusivamente de origen vegetal “requieren mucha más preparación, conocimientos e investigación. Es una tarea titánica”, afirmó Vallée. En 2021, su restaurante vegano en el suroeste de Francia obtuvo una estrella Michelin, la primera para un establecimiento que no sirve productos de origen animal en Francia.
Vallée inauguró ONA (siglas de Origine Non Animale, “origen no animal”) en 2016 gracias a la financiación colectiva de sus seguidores y a un préstamo de un banco ecológico. El establecimiento cerró en 2022 y la chef, de 45 años, abrió varios restaurantes efímeros. Desde entonces, ningún otro restaurante francés que sirva únicamente productos de origen vegetal ha sido galardonado con una estrella Michelin.
A nivel internacional, la alta cocina vegana es poco común. Eleven Madison Park, en Nueva York, conservó sus tres estrellas tras convertirse en un restaurante exclusivamente vegano en 2021, y en Países Bajos, el menú vegetal de De Nieuwe Winkel le valió dos estrellas Michelin. Laurent Guez, crítico gastronómico del periódico francés Le Parisien y del diario económico Les Echos, afirmó que el anuncio de Passard era “todo un acontecimiento”.
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Sin embargo, también advirtió que no muchos chefs podían destacar en el arte de la alta gastronomía vegana. “Es una cocina excepcional a la que no todo el mundo puede permitirse lanzarse”, afirmó. El director internacional de la guía Michelin, Gwendal Poullennec, dijo estar “encantado” con la transición de L’Arpège, que describió como un “enfoque positivo”.
“Seguiremos de cerca la evolución de L’Arpège, manteniéndonos fieles a nuestros criterios”, declaró a AFP. Passard se fijó un plazo de dos años para llevar sus habilidades culinarias a un nuevo nivel. Pero, ¿le preocupa perder sus tres estrellas? “Nunca he pensado en eso”, aseguró. “Tendremos que darlo todo. Si podemos mantener este nivel de calidad, entonces estoy muy seguro”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fomentando el cine andino en Francia con “Otros Ojos”
- Por David Sánchez, desde Annecy (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy 2025, celebrado del 8 al 14 de junio, Arnaud Miquel, agregado audiovisual para los países andinos desde la Embajada de Francia en Colombia, presentó Otros Ojos, un ambicioso programa que promete transformar el acceso al cine en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Durante una entrevista realizada en Annecy, Miquel explicó que esta iniciativa, financiada por el Fondo Equipo Francia, no solo busca formar nuevos públicos escolares, sino también impulsar la animación regional y fortalecer de manera integral la industria audiovisual andina.
- ¿Podría explicarnos en qué consiste su función como agregado audiovisual en Colombia?
- Soy agregado audiovisual para los países andinos, desde el puesto de la embajada de Francia en Colombia. La embajada de Francia, en varios países, depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, y en algunas de estas embajadas hay agregados audiovisuales, que a veces están asignados a un solo país o a varios. En Sudamérica, los agregados son regionales. Por ejemplo, Antoine Seillière está en Buenos Aires y cubre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Yo estoy en Bogotá y me encargo de los países andinos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
Mi función es facilitar los vínculos entre estos cinco países y Francia, pero también entre ellos, para fomentar coproducciones, mejorar la formación, reforzar la industria audiovisual local. Somos una especie de punto de referencia para tratar de conectar socios y mejorar el contexto local.
- ¿Qué cubre exactamente el campo audiovisual en su trabajo?
- Casi todo lo que tenga que ver con imágenes en movimiento. Trabajamos con el cine, con la televisión, con la exportación de programas. También con el videojuego y la creación inmersiva. A veces, incluso con el valor de los medios, la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación. Además, algunos agregados audiovisuales también se involucran en la música, porque es una industria cultural importante. En resumen, nuestro trabajo es un poco como el de un agregado para industrias culturales.
Lea más: Festival Rio Loco de Toulouse celebró 30 años de diversidad
- ¿Cuál es la misión principal de los agregados audiovisuales?
- Nuestra misión principal, sí, es servir a Francia. Trabajamos para el Estado francés, así que nuestro objetivo es promover las obras y la experiencia francesa en el extranjero. Organizamos festivales de cine francés, apoyamos a talentos franceses cuando son invitados a festivales. También colaboramos con festivales y eventos para facilitar la presencia francesa. Pero también apoyamos festivales en Francia, como Cinélatino en Toulouse o Biarritz Amérique latine, para que puedan recibir talentos latinoamericanos que presentan sus películas allá. El 90% de nuestras acciones están en los países donde estamos basados, pero siempre con un enfoque en la diversidad cultural y las colaboraciones futuras.
- ¿Con qué otras instituciones trabajan para llevar a cabo su labor?
- Trabajamos con muchas instituciones. En Francia, trabajamos con UniFrance, que promueve el cine francés en el extranjero. También con festivales, televisiones, radios, y medios públicos como France Médias Monde (France 24, RFI, CFI). Y por supuesto, hablamos con todo el mundo que tenga proyectos, tanto del sector público como privado.
- Cuéntenos sobre el proyecto financiado por el Fondo Equipo Francia que presentaron en Annecy.
- Es un programa que iniciamos hace aproximadamente un año. Es parte de un fondo especial del Ministerio de Asuntos Exteriores llamado “Fonds Équipe France”, que financia durante un máximo de dos años proyectos con impacto fuerte en sectores clave como cultura, agricultura, ecología o paz.
Nuestro proyecto fue diseñado con varios socios para responder al problema del decreciente número de jóvenes que van al cine en los países andinos. Esto afecta al ecosistema completo: exhibidores, productores, talentos. La idea fue dividir el proyecto en dos etapas.
- ¿En qué consiste la primera etapa del proyecto?
- La primera parte es la formación de jóvenes talentos de la animación, para darles herramientas que les permitan financiar y desarrollar proyectos con vida cultural y económica tanto local como internacionalmente. Para ello, trabajamos con M6 y el Campus internacional del SPA (Syndicat des Producteurs de l’Animation). Organizamos sesiones en Bolivia y Colombia sobre producción, distribución y guion. Dieciocho jóvenes fueron seleccionados y vinieron a Annecy a vivir una experiencia internacional y conectarse con el mundo de la animación.
- ¿Y la segunda etapa?
- La segunda parte es un programa de educación en imagen. Se llama “Autres regards”, y busca cambiar la forma en que los espectadores —y las instituciones— ven el cine local. Hay un problema: las películas colombianas, por ejemplo, se ven un poco en Colombia, pero casi nada fuera del país. Queremos crear un catálogo de películas de los cinco países andinos y de Francia que circule por salas de cine con público escolar.
Lea también: Los 7 mejores espectáculos del Festival de Aviñón 2025: el más grande del planeta
- ¿Cómo funciona ese modelo educativo?
- Es un modelo inspirado en el sistema francés. Financiamos proyectos piloto donde estudiantes van al cine no una, sino tres veces al año, dentro del horario escolar. La idea es que los niños vivan la experiencia del cine y que eso despierte su curiosidad, incluso si el cine es considerado caro en algunas poblaciones. A largo plazo, si un día tienen más recursos, podrían optar por ir al cine porque ya conocen y valoran la experiencia.
- ¿En qué países se implementa el programa actualmente?
- Hoy el programa está presente a nivel nacional en Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú. En Ecuador, solo trabaja a nivel de la ciudad de Quito. Actualmente, lo financiamos desde la cooperación francesa, pero esperamos que el año próximo se sumen aliados locales —ministerios de Educación y Cultura— para que el proyecto pueda convertirse en política pública.
- ¿Hay reglas específicas sobre qué películas se pueden proyectar?
- Sí, hemos establecido una regla para esta primera edición: máximo un film nacional por país. La idea es que no se trate solo de promoción del cine nacional. Por ejemplo, en Colombia se puede mostrar un film colombiano, pero las otras dos proyecciones deben ser de otro país andino o de Francia. El catálogo lo forman películas cuyos productores y distribuidores han aceptado participar.
- ¿Podrías contarnos cómo se implementó el programa en Perú?
- En Perú decidieron trabajar con cines en el marco de festivales. Esto les permite valorizar los festivales existentes y, al mismo tiempo, beneficiarse de espacios disponibles, lo que también ayuda a reducir costos. Es un modelo interesante para adaptar el programa al contexto local.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.
Dejanos tu comentario
Peña expresó su ferviente deseo de concretar acuerdo de libre comercio entre Mercosur - UE
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su “deseo ferviente” de que se pueda concluir el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, que más allá de una alianza económico- comercial es un mensaje para quienes pretenden “acallar los clarinetes de la paz”, afirmó.
Fue durante su intervención en el acto de clausura del Foro Encuentro Empresarial Paraguay – España, que tuvo lugar este miércoles en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, con motivo de la visita de su par del gobierno español, Pedro Sánchez.
Nota relacionada: Paraguayos podrán acceder a empleos legales en España gracias a acuerdo bilateral
En la oportunidad, Peña expresó sus “ansias” y, sobre todo, su “deseo ferviente” de que pronto se pueda concluir el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
“El acuerdo es mucho más que un acuerdo comercial, es mucho más que el intercambio económico, es la oportunidad de enviar un mensaje en un mundo polarizado, dividido, en donde los tambores de guerra, sean con guerras de bala o guerras con tarifas, parecería ser que quieren acallar los clarinetes de la paz, a quienes queremos que haya paz, que haya más integración”, afirmó el presidente.
El mandatario se mostró convencido de que la colaboración es el único camino posible para que las naciones tengan un futuro mejor.
Día histórico para el Paraguay
“Hoy es un día histórico para el Paraguay, después de 26 años recibimos nuevamente la visita de un presidente del Gobierno de España”, expresó en otra parte de su discurso.
En ese contexto, recordó que el Paraguay nace de un choque de dos civilizaciones, de los guaraníes quienes habitaban antiguamente esta parte del continente y de la llegada de los españoles en el año 1537, hace casi 500 años. “Justamente en esta bahía de Asunción se dieron ese encuentro de dos civilizaciones”, subrayó.
El mandatario invitó a España y a los empresarios que lo “vuelvan a descubrir al Paraguay”, así como lo hicieron hace casi 500 años. Se trata según dijo, de una nación que está decidida a recuperar su lugar en el mundo.
“Es un gigante que quiere el resurgir de su gente, porque más allá de las enormes riquezas que tiene el Paraguay, en tierra y agua, la riqueza más grande de este país, es su gente (…) hombres y mujeres que están decididos a contribuir, a ser protagonistas de la construcción de un país mucho mejor para los paraguayos y también para sus vecinos, para la región”, indicó.
Paraguay ya no es tránsito de droga
En otro momento, dijo que en la actualidad, Paraguay invierte y se equipa para enfrentar al crimen organizado y otro tipo de flagelos que operan en la triple frontera.
“Paraguay fue conocido en el pasado por ser un país de tránsito de la droga que va a Europa, nosotros tenemos el orgullo de decir que, en estos casi 24 meses, ningún cargamento que ha llegado a Europa ha pasado por el Paraguay, esto ha sido el resultado de un trabajo muy importante en defensa, seguridad, por supuesto en un esfuerzo coordinado con otros países y otras agencias”, expuso.
Asimismo, comentó que su Gobierno está apostando a la apertura de nuevos mercados, a la radicación de inversiones y establecer un plan concreto para duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos 10 años.
“El Paraguay está creciendo y lo está haciendo de una manera amplia, con los sectores agrícola y agropecuario, que son muy importantes y que se convierten en un motor de la economía, pero ya no son los únicos. Se han sumado sectores como la industria, la manufactura, los servicios. A pesar de todos los avances que hemos hecho, estamos muy lejos del potencial que tiene este Paraguay”, afirmó.
Siga informado con: Bancada HC analizará pedido de suspensión del diputado Miguel Martínez