Un trabajador electoral de Estados Unidos ha sido detenido tras enviar supuestamente una carta a la oficina de la ciudad de Gray, en Georgia, en la que amenazaba con poner una bomba en el centro de votación del disputado estado, que ha registrado una gran participación desde que se inició el plazo para votar de forma anticipada.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha indicado en un comunicado que el sospechoso, que ha sido identificado como Nicholas Wimbish, de 25 años, habría escrito la misiva haciéndose pasar por un votante censado en Georgia después de haber protagonizado un altercado con uno de ellos a mediados de octubre.
Nota relacionada: Harris versus Trump: EE. UU. elige hoy a un nuevo presidente en reñidas elecciones
En la carta, en la que se señalaba a sí mismo, aseguraba que estaba “conspirando” y “distrayendo a los votantes”. Además, amenazaba con “violar a las mujeres” y aseguraba “vigilar todos sus movimientos”. Al final del texto aseguraba que había colocado un “juguete explosivo” en el centro de votación.
La Fiscalía ha impuesto cargos en su contra por dar información falsa sobre una amenaza con bomba y mentir al FBI, entre otros. En caso de ser hallado culpable podría enfrentarse a una pena de hasta 25 años en prisión.
Te puede interesar: Nuevo corazón para Milán: continúa la cirugía de trasplante
Georgia es uno de los estados clave para estas elecciones, y es que el expresidente Donald Trump perdió allí por una diferencia de 11.779 votos en los anteriores comicios, lo que le llevó a intentar presionar para lograr la revocación de los resultados electorales.
Tanto Trump como la vicepresidenta, Kamala Harris, han realizado una intensa campaña en el estado debido a la gran disputa que existe en el mismo, si bien el exmandatario lidera las últimas encuestas con apenas un punto porcentual de diferencia.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Senado autoriza ingreso de militares de EE. UU. para operativo médico “Amistad 25″
La Cámara de Senadores autorizó en la última sesión ordinaria, el ingreso temporal de 54 efectivos militares de Estados Unidos, en el marco del programa “Amistad 25″, que incluye la atención médica a población vulnerable y entrenamiento para el personal de las Fuerzas Armadas Paraguayas.
“Van a participar médicos americanos y de las Fuerzas Armadas de Paraguay, vienen profesionales de primera línea, con equipamiento de la misma característica, es demasiado importante el servicio que ellos van a dar a favor de las comunidades”, expresó el ministro de Defensa, Oscar González.
Según el secretario de Estado, el operativo de atención médica está previsto en varios puntos del país y esto forma parte de un programa impulsado por parte de los Estados Unidos en el marco de las relaciones bilaterales. “Ellos cumplen y nosotros con mucho beneplácito aceptamos y los apoyamos”, añadió.
Lea también: UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
Las jornadas de atención médica irán desde el 2 al 16 de agosto en los siguientes lugares:
- el Hospital del Trauma
- Hospital de Luque
- la Unidad de Salud del Hospital del Trauma
- el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Para el efecto, se utilizarán las propias instalaciones de hospitales mencionados y si es necesario se montarán carpas, precisó el ministro a la 920 AM.
Además de la atención médica, el ejercicio permitirá a las Fuerzas Armadas paraguayas mejorar su capacidad de respuesta ante crisis. El entrenamiento incluirá simulaciones de atención en emergencias y actualización de protocolos médicos.
Paraguay ya ha autorizado anteriormente la presencia de militares estadounidenses, como los 10 instructores del 7° Grupo de Fuerzas Especiales que capacitaron a 40 militares paraguayos entre 2024 y marzo de 2025. En este caso, “Amistad 25” tiene un enfoque sanitario. “Hasta los pacientes ya están a la expectativa, esto ni siquiera necesita de mucha difusión porque ya saben se realizará”, expuso.
Dejanos tu comentario
Lanzan satélite para detectar cambios terrestres en centímetros
Un potente satélite desarrollado por India y Estados Unidos fue lanzado ayer miércoles para detectar cambios terrestres y glaciares ínfimos con el fin de anticipar los riesgos naturales y fenómenos causados por la actividad humana. Bautizado como NISAR, el satélite despegó a las 17:40 locales (12:10 GMT) del centro espacial de Satish Dhawan, en la costa sureste de India.
En la retransmisión en vivo se vio a los miembros del equipo aplaudir y abrazarse tras el despegue de una misión que fortalece la relación entre India y Estados Unidos. “¡Felicitaciones a India!”, reaccionó en la red social X Jitendra Singh, el ministro indio de Ciencia y Tecnología, convencido de que la iniciativa “cambia las reglas del juego”.
Lea más: Alivia a Chile exclusión del cobre del arancel norteamericano
Tiene como objetivo cartografiar “la superficie de nuestro planeta” y “sus cambios constantes y significativos”, declaró Karen St. Germain, al frente del departamento de ciencias de la Tierra de la NASA, la agencia espacial estadounidense. “Algunos cambios se producen lentamente. Otros de repente. Algunos son consistentes, mientras que otros son sutiles”, destacó.
Con la capacidad de detectar estos cambios ínfimos, del orden de un centímetro, los científicos podrán ver las señales precursoras de catástrofes naturales como terremotos, deslaves, erupciones volcánicas o el envejecimiento de infraestructuras como presas o puentes. Es “el radar más sofisticado que hemos construido jamás”, afirmó St Germain. Equipado con una antena parabólica de 12 metros que se desplegará en el espacio, el satélite fotografiará casi la totalidad de la superficie terrestre y sus glaciares dos veces cada 12 días, desde sus 747 kilómetros de altitud. India quiere examinar sus zonas costeras.
Lea también: Un volcán ruso entró en erupción tras potente terremoto
Los datos también permitirán orientar las políticas agrícolas mediante la cartografía de los cultivos, el monitoreo de la salud de las plantas y la humedad del suelo. La NASA y la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) compartieron la carga de trabajo. La agencia espacial estadounidense contribuyó al proyecto con 1.200 millones de dólares, mientras que la ISRO gastó alrededor de 90 millones.
El programa espacial indio ha evolucionado considerablemente en los últimos años. En 2014 colocó una sonda en órbita alrededor de Marte y en 2023 hizo aterrizar un robot y un rover en la Luna. India también ha enviado por primera vez a un astronauta, Shubhanshu Shukla, a la Estación Espacial Internacional (EEI), un paso clave hacia su primera misión tripulada independiente, prevista para 2027.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
TikTok habilita en EE. UU. herramienta de desmentido comunitario
TikTok puso en marcha ayer miércoles en Estados Unidos un sistema de desmentido de origen colectivo, convirtiéndose así en la última plataforma tecnológica que adopta un enfoque comunitario para combatir la desinformación en Internet. “Footnotes” es una función que la popular plataforma de videos comenzó a probar en abril. Las “notas al pie”, en español, permiten a usuarios autorizados aportar contexto a los videos que puedan contener información falsa o engañosa.
La herramienta funciona de forma similar a la función “Notas de la comunidad” de la red social X (antes Twitter), copiada después por Meta (Facebook, Instagram). “Footnotes se basa en el conocimiento colectivo de la comunidad de TikTok y permite a los usuarios añadir información relevante a los contenidos”, explicó Adam Presser, responsable de operaciones, confianza y seguridad de la plataforma, en una publicación de blog.
“A partir de hoy, los usuarios de Estados Unidos en el programa piloto Footnotes pueden empezar a escribir y calificar notas al pie en videos cortos, y nuestra comunidad de Estados Unidos comenzará a ver aquellas calificadas como útiles, y calificarlas, también”, agregó. TikTok dice que casi 80.000 usuarios en Estados Unidos, que han mantenido una cuenta durante al menos seis meses, se han calificado como colaboradores de Footnotes. La plataforma para compartir videos tiene unos 170 millones de usuarios en Estados Unidos.
Lea más: Alivia a Chile exclusión del cobre del arancel norteamericano
Estas notas, según TikTok, aumentarán las medidas de integridad de la plataforma, como el etiquetado de contenidos que no pueden verificarse, así como la asociación con organizaciones de verificación de datos, como la AFP, para evaluar la exactitud de las publicaciones en la plataforma. La aplicación advirtió que puede tomar un tiempo para que una nota al pie se haga pública, a medida que los contribuyentes se familiarizan con la función.
“Cuantas más notas a pie de página se escriban y valoren sobre distintos temas, más inteligente y eficaz será el sistema”, estimó Presser. Las plataformas tecnológicas consideran cada vez más el modelo basado en la comunidad como una alternativa a la comprobación profesional de hechos.
Fuente: AFP.
Lea también: Un volcán ruso entró en erupción tras potente terremoto
Dejanos tu comentario
Alivia a Chile exclusión del cobre del arancel norteamericano
Chile, el mayor productor mundial de cobre y principal proveedor de Estados Unidos, respira aliviado luego de que el presidente Donald Trump excluyera este miércoles de su arancel del 50 % al cobre que le vende el país sudamericano. La Casa Blanca había anunciado en julio que impondría un 50 % de arancel a las importaciones de cobre desde el 1 de agosto, y Chile llevaba adelante negociaciones bilaterales a contrarreloj para intentar evitar la medida.
“La tasa que se había anunciado del 50 % no se aplica a los principales productos de exportación de Chile en materia de cobre a los Estados Unidos”, celebró el canciller chileno Alberto van Klaveren, en conferencia de prensa. La Casa Blanca informó este miércoles que a partir del 1 de agosto su arancel del 50 % afectará solo a importaciones de cobre semielaborado, citando preocupaciones de seguridad nacional y una excesiva dependencia de países extranjeros.
El arancel alcanza a productos como tuberías, alambres y tubos, y productos derivados del cobre con uso intensivo, como cables, conectores o componentes eléctricos. Deja fuera, sin embargo, al cobre refinado, que es casi la totalidad del metal que Chile le exporta a Estados Unidos. Estados Unidos importa el 45 % del cobre que utiliza en su industria, según el Servicio Geológico (USGS). Chile cubre el 51 % de esa demanda, por delante de Canadá, México y Perú, de acuerdo al Departamento de Comercio estadounidense.
La cuprífera estatal Codelco es la principal proveedora del metal a Estados Unidos. La medida “permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado”, afirmó el presidente de la compañía, Máximo Pacheco. Chile exporta el 52 % de su cobre a China. Estados Unidos es su segundo mercado, aunque de lejos, con el 11 %.
Impacto de la medida
Grandes países productores de cobre, como Chile, que concentra el 24 % de la oferta global, o Perú, el tercer mayor productor, se verán apenas tocados por la medida firmada el miércoles por Trump, que al poco tiempo de iniciar su segundo mandato se propuso reformar el comercio de Estados Unidos con el mundo.
“Tiene un impacto muy limitado en países productores como Chile, Perú y otros”, dijo a la AFP el director de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo. Un impacto que estaría “mucho más dirigido a China, que es el país que produce la mayor cantidad de productos semimanufacturados de cobre en el mundo”.
Jorge Cantallopts, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), considera que para Chile la medida “no tiene ningún impacto”. A nivel de precios, “probablemente podría haber una baja, pero muy marginal”, agrega.
El precio del cobre, que había subido después de que Trump anunciara que le iba a imponer aranceles debido a la compra de reservas, se desplomó casi 20 % cuando se supo que la orden no tocaría al cobre refinado o el metal en bruto. Pero se espera que vuelva a estabilizarse.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Bueno para EE. UU. también
Analistas habían previsto un incremento en los costos y los precios de toda la industria manufacturera estadounidense en caso de concretarse el arancel general del 50 % al cobre, que golpearía especialmente a sectores como la electrónica, la construcción y el transporte.
“La decisión (de no imponer aranceles) no es sólo buena para Chile, sino también para la industria manufacturera de Estados Unidos como consumidor de cobre y que necesita el insumo que nosotros le proporcionamos para desarrollarse”, destacó por su parte el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel.
Marcel informó, además, que el metal quedó excluido del arancel general del 10 % a las exportaciones que impuso el gobierno de Trump. “El cobre chileno está sujeto a cero arancel para entrar a Estados Unidos”, dijo. Clave en la transición energética, el cobre se emplea en la fabricación de automóviles y baterías de aparatos electrónicos.
“Para nosotros es importante seguir instalando los minerales críticos que el mundo necesita, así como también abrir otros mercados. El mundo necesita de minerales críticos”, sostuvo por su parte la ministra de Minería Aurora Williams, en conferencia de prensa. Estados Unidos y Chile negocian desde el lunes en Washington un acuerdo arancelario para el total de sus exportaciones tras la decisión de Trump de gravarlas con un 10 % o hasta 20 % pese al Tratado de Libre Comercio (TLC) que rige desde 2004.
Fuente: AFP.