El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció en la noche de ayer viernes que el país recompró por poco más de 940 millones de dólares parte de su deuda soberana con vencimiento entre 2027 y 2052. “Acabamos de aceptar ofertas de recompra de deuda por un total de US$940.441.670,83″, indicó el mandatario en un mensaje en su cuenta en la red social X.
Según había indicado el gobierno, la oferta de recompra estuvo vigente hasta el 10 de octubre y “la liquidación de los bonos válidamente licitados y aceptados está programada para el 16 de octubre de 2024″, señaló una nota informativa sobre la recompra publicada por Bukele. El gobierno salvadoreño señaló el pasado 4 de octubre, al lanzar la oferta de recompra, que la deuda soberana del país con vencimiento entre 2027 y 2052 ascendía a 7.200 millones de dólares.
Lea más: Bíperes y walkie-talkies prohibidos en todos los vuelos iraníes
Los bonos que no fueron recomprados serán devueltos a los tenedores, pero no se precisa quienes son, según la nota informativa del gobierno. De acuerdo al gobierno de Bukele, la recompra de su deuda soberana se realiza con el propósito de “gestionar su deuda pública externa (...) y promover ciertos esfuerzos de conservación y sostenibilidad” económica en El Salvador.
Según datos oficiales hasta junio pasado, el país acumulaba una deuda pública de 30.000 millones de dólares, un 84 % del PIB. Bukele, quien fue reelegido en febrero favorecido por su cruzada contra las pandillas, ha prometido que, en su nuevo mandato de cinco años, que arrancó el 1 de junio, sus esfuerzos estarán centrados en impulsar la economía.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Salvador desplegó al ejército para combatir a la “lechuga de agua”
Con palas mecánicas, barcazas y a mano, centenares de militares y pescadores artesanales remueven afanosamente este viernes una planta flotante que cubre el lago Suchitlán de El Salvador para devolverle la prosperidad a esta zona turística. La llamada “lechuga de agua” (Pistia stratiotes), de unos 30 centímetros de diámetro, se ha propagado sobre la superficie de este embalse artificial situado a 45 km de la capital, al alimentarse de contaminantes químicos que llegan por sus afluentes.
Para recuperar la economía de los poblados ribereños, el gobierno movilizó a 360 soldados para remover las plantas. “Yo creo que es importante este trabajo que están haciendo de limpieza, (pero) creo que deberían haber actuado más rápido”, dijo a la AFP Eduardo Orellana, un constructor de 74 años de la zona.
El lago alberga una rica biodiversidad, con aves migratorias en sus islas, pero ahora buena parte de su espejo de agua está cubierto por la “lechuga”. Su expansión se ha visto favorecida por el viento y las copiosas lluvias, y ha paralizado la pesca artesanal y el turismo. Para apoyar a los militares, el gobierno contrató a unos 340 lugareños, mayoritariamente pescadores artesanales que llevaban meses sin trabajar pues era imposible navegar entre las plantas.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
Con trajes impermeables que cubren la mitad de su cuerpo, los soldados van pacientemente sacando las plantas invasoras, apoyados con tres barcazas, y los pescadores cargan las plantas en cestos en medio de un olor nauseabundo. Los comerciantes de la zona están esperanzados de que el lago recupere su esplendor.
“A nosotros nos ha afectado, porque la verdad es que somos ocho áreas de restaurantes y hay que pagarles a todas las personas que son meseros, meseras, y [...] si no viene turista ¿adónde se va a hacer dinero?”, indicó a la AFP la comerciante Julia Álvarez. Unos 50 trabajadores de restaurantes perdieron sus empleos en Puerto San Juan de Suchitoto, un pueblo turístico con casas de estilo colonial y techos de teja, agregó la mujer de 52 años. La planta flotante cubre alrededor de la mitad de las 13.500 hectáreas del lago, según estimaciones de los militares.
Para el ambientalista Ricardo Navarro, líder de la ONG Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, el lago enfrenta “el efecto del descuido de no tratar las aguas contaminadas”. “Esas plantas encontraron en el lago el mejor caldo de cultivo”, dijo Navarro a la AFP. El embalse, construido en los años 70, provee de agua a una central hidroeléctrica y es alimentado por el caudaloso río Lempa, que a su vez recibe aguas de otros ríos contaminados.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Informe: critican a Bukele el “deterioro más rápido” de la democracia en América Latina
El Salvador es el país de América Latina y el Caribe que enfrenta el “deterioro más rápido” de la democracia en los últimos años, según un informe de un ente intergubernamental divulgado este viernes.
“El Salvador es el país que ha tenido un deterioro más rápido en materia de indicadores democráticos en la última década en la región”, dijo a la AFP Marcela Ríos, directora regional de IDEA Internacional.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele gobierna desde 2022 con un régimen de excepción destinado, según el gobierno, a combatir a las pandillas. La norma, que permite arrestos sin orden judicial, es criticada por organizaciones de derechos humanos.
El 31 de julio, el Congreso salvadoreño, controlado por Bukele, aprobó la reelección indefinida para permitir la continuidad del mandatario, quien goza de alta popularidad por su “guerra” antipandillas.
El Salvador “es un caso de preocupación porque muestra que incluso democracias electorales que funcionan de manera regular y estable pueden tener un deterioro sistemáticamente rápido”, agregó Ríos, exministra de Justicia de Chile, tras presentar en Panamá el capítulo regional de un informe global divulgado el jueves en Estocolmo.
El informe regional analiza en 27 países indicadores de libertad de prensa, participación política, estado de derecho e igualdad social.
En el Salvador ha habido “una fuerte caída en las libertades” y “un deterioro” del estado de derecho y la independencia judicial, indicó Ríos.
Además, también se han hecho “trampas”, como en otros países, “para consolidar regímenes autoritarios a través de las reelecciones indefinidas”.
“El modelo Bukele no ha estado exento de costos devastadores. El Salvador tiene actualmente la tasa más alta de personas encarceladas del mundo”, con 85.000 reclusos entre seis millones de habitantes, entre ellos, millares de menores de edad, señala el reporte.
Leé también: Honor Colorado analizará audios filtrados que vinculan donación de Taiwán
Además, figura entre los casos “más graves” en pérdida de la independencia de la justicia, junto a Afganistán, Chad, Birmania y Túnez.
Incluso, son “comunes” la “tortura, las desapariciones forzadas, las muertes bajo custodia y el abuso e intimidación policial”, añade el reporte.
IDEA destaca que en los últimos cinco años la región ha vivido retrocesos democráticos por elecciones no creíbles, nula separación de poderes o violaciones de derechos humanos.
Nicaragua y Venezuela “llevan bastante tiempo como regímenes autoritarios” y en Haití “no se encuentran prácticamente ninguno de los requisitos básicos de un sistema democrático” por un “colapso generalizado de las instituciones”, dijo Ríos.
“Brasil, en América Latina ya nivel global, junto con Colombia, son dos de los países que han tenido las mayores mejorías en materia democrática”, agregó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay crece a ritmo récord en plantaciones industriales
El sector forestal paraguayo atraviesa un momento clave de expansión, con un ritmo de crecimiento de 50.000 hectáreas de plantaciones por año, equivalente al nivel que alcanzó Uruguay durante su auge forestal en la década de 1990.
Según Cristina Goralewski, titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), nuestro país ya cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales, lo que refleja un fuerte interés tanto nacional como internacional en invertir en esta industria.
“El crecimiento sostenido del sector se enmarca en un contexto de mayor regulación y control del uso de la tierra”, dijo a la 100 AM, y precisó que los datos del monitoreo satelital muestran una disminución significativa de la deforestación ilegal desde 2018, especialmente en la región oriental del país.
Leé también: Manufacturas, comercio y servicios protagonizaron la expansión de las ventas en julio
Goralewski explicó que este descenso responde a la implementación de alertas tempranas y seguimiento constante de los cambios de uso de suelo, consolidando la confianza de inversores extranjeros en la gestión forestal paraguaya.
Durante el fin de semana, una delegación de empresarios e inversionistas chilenos visitó Paraguay para conocer de cerca las plantaciones y oportunidades de negocio en el sector. Goralewski resaltó al respecto que la visita refleja el interés creciente de actores internacionales en sumarse a proyectos productivos sostenibles.
Sobre el monitoreo satelital, la titular del Infona comentó que no solo permite controlar la deforestación, sino que también se aplica en la prevención de incendios forestales, trabajando en coordinación con la Secretaría de Emergencia Nacional y el Ministerio de Defensa. Esto asegura un manejo integral del fuego, reduciendo riesgos para las plantaciones y garantizando la seguridad de las inversiones.
Impacto económico
La expansión del sector forestal también tiene un impacto directo en la economía local, al generar empleos y fortalecer la cadena productiva de madera, papel y derivados. La proyección de crecimiento se mantiene sólida, con la expectativa de mantener o incluso aumentar el ritmo de plantaciones, consolidando a Paraguay como un actor relevante en el mercado forestal regional.
Te puede interesar: Actividad económica cerró julio acumulando un 5,2 % de crecimiento
Dejanos tu comentario
México plantea aumentar aranceles para productos chinos
El gobierno de México presentó una propuesta para elevar los aranceles a varios países y proteger sectores estratégicos de su industria, con gravámenes de hasta el 50 % y los productos chinos en la mira. La secretaría de Economía divulgó el miércoles el proyecto de ley presentado al Congreso, que apunta a países con los que México no tiene acuerdos comerciales y que llega en medio de presiones comerciales de Estados Unidos.
China no tardó en reaccionar este jueves y tildó la propuesta de “coerción”. Pekín “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de China”, dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria.
“Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales”, enfatizó Lin. “China otorga gran importancia al desarrollo de las relaciones entre China y México, y espera que México avance en la misma dirección con China,” añadió. Según la propuesta, los autos ligeros tendrían que pagar un arancel de 50 %, frente al rango de entre 15 % y 20 % actual.
China, que según el gobierno es el mayor exportador a México sin acuerdo comercial, se vería fuertemente afectado, en especial el sector automotor, cuyas ventas al país crecieron casi 10 % en 2024.
Impacto en otros sectores
Según cifras de la industria, las firmas chinas pasaron de no exportar prácticamente ningún auto hace una década a ocupar el 30 % del mercado de autos ligeros el año pasado.
Además del gigante asiático, el proyecto prevé aranceles a productos de Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía, que tampoco tienen acuerdo comercial con México
Otros sectores impactados serían el textil y la vestimenta, cuyas tasas podrían llegar hasta 50 %, lo que podría afectar a las grandes marcas chinas que venden por la web.
Los gravámenes del sector siderúrgico pasarán del rango actual de entre 0 % y 50 %, a entre 20 % y 50 %, de acuerdo con el proyecto.
Si la propuesta es aprobada por el Legislativo tendrá un impacto “en 52.000 millones de dólares de importaciones” y abarcará a “8.6 % del total de las importaciones nacionales”, explicó Economía en el documento.
Presiones de EE. UU.
Esta iniciativa se conoce luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum recibiera hace una semana en visita oficial al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, con quien conversó sobre asuntos de seguridad, combate al narcotráfico y comercio.
En medio de las exigencias del presidente estadounidense Donald Trump de que sus socios comerciales eleven los aranceles a China, la mandataria mexicana ya había adelantado nuevas tasas a países con los que no hay acuerdos comerciales.
El alza de los aranceles busca “proteger a la industria nacional en sectores estratégicos, sustituir importaciones de Asia por producción nacional” y “mejorar la balanza comercial de México”, detalla el proyecto difundido por la secretaría de Economía.
También se protegerán 325.000 empleos que están en riesgo en industrias estratégicas y se espera generar miles más al aumentar la producción nacional, según la iniciativa.
Economía aseguró además que estos aranceles su ubican dentro del máximo establecido por la Organización Mundial de Comercio y que se seleccionaron los bienes a fin de no generar presiones inflacionarias.
En territorio mexicano están asentadas gigantes del sector automotriz, como las estadounidenses General Motors y Ford, la alemana Volkswagen y las japonesas Nissan, Honda y Toyota. El gobierno de izquierda de Sheinbaum cuenta con una amplia mayoría en Congreso bicameral para aprobar la propuesta.
Fuente: AFP.