El gobierno argentino rechazó este sábado la “decisión unilateral” de Venezuela de revocar la autorización conferida a Brasil para custodiar la sede de la legación diplomática argentina en Caracas, que denunció está rodeada de fuerzas de seguridad venezolanas, afirmó la Cancillería en un comunicado.
“La República Argentina rechaza dicha medida unilateral y advierte al gobierno venezolano que debe respetar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que consagra la inviolabilidad de los locales de las misiones”, subrayó el comunicado divulgado en la red social X.
“Cualquier intento de intromisión o de secuestro de los asilados que permanecen en nuestra residencia oficial será condenado duramente por la comunidad internacional”, advirtió.
Venezuela anunció este sábado que revocó el permiso a Brasil para representar a la embajada de Argentina en Caracas, donde permanecen refugiados seis colaboradores de la líder opositora María Corina Machado.
Por otro lado, el texto de la cancillería argentina “denuncia ante la comunidad internacional que en estos momentos patrullas de los servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad venezolanas rodean la residencia oficial en Caracas”.
En ese sentido, el gobierno argentino consideró que “acciones como estas refuerzan el convencimiento de que en la Venezuela de (el presidente Nicolás) Maduro no se respetan los derechos fundamentales del ser humano”.
El gobierno de Javier Milei agradeció por otro lado “a la hermana República Federativa del Brasil por la representación de los intereses argentinos en la República Bolivariana de Venezuela y su compromiso y responsabilidad en velar por la custodia de los inmuebles argentinos en dicho país”.
Desde Brasil
Brasil seguirá representando a Argentina en Venezuela, y en particular administrando su embajada, donde desde marzo se refugian seis líderes opositores, pese a la revocación de la autorización decretada anteriormente por Caracas, anunció el sábado el ministerio brasileño de Relaciones Exteriores.
“Brasil continuará defendiendo los intereses argentinos hasta que el gobierno argentino designe otro Estado aceptable para el gobierno venezolano para desempeñar esas funciones”, dijo la cancillería en un comunicado, subrayando la “inviolabilidad de las instalaciones de la misión diplomática argentina” en Caracas
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Milei viaja al Vaticano para las exequias de Francisco
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
Los restos del papa Francisco –el argentino Jorge Bergoglio (88)– son velados desde esta mañana en la basílica de San Pedro donde la feligresía podrá despedirlo hasta el próximo sábado cuando procederá la tumulación de sus restos en la capilla que él mismo eligió para ser sepulto en la basílica de Santa María, la Mayor de Roma.
El cuerpo del extinto pontífice fue trasladado hasta allí desde el ábside de la capilla ardiente que se montó en la Casa de Santa Marta, donde ser realizó el velatorio privado del líder del catolicismo que falleció el lunes último a las 7:35 de la mañana, como lo anunció formalmente el irlandés cardenal camarlengo Kevin Farrell (78) quien en las últimas horas –como lo manda el ritual vaticano– selló el apartamento papal para preservar las pertenencias y documentos del fallecido y declaró “sede vacante”, condición, esta que se mantendrá hasta que sea ungido el nuevo papa.
El presidente Javier Milei viajará mañana –jueves– a Roma para participar de las ceremonias fúnebres acompañado por el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; los ministros Sandra Pettovello, de Capital Humano; Patricia Bullrich, de Seguridad; Gerardo Werthein, de Relaciones Exteriores; y, el vocero Presidencia, Manuel Adorni.
En la Argentina, Milei decretó siete días de “duelo nacional en todo el país” para honrar la memoria del Santo Padre y compatriota. “Su pontificado se destacó por su gran sensibilidad frente a la dignidad de toda persona y por su especial disposición por servir al hombre, a las naciones y a la humanidad entera”, expresa el mandatario en el Decreto 277/25.
El lunes, unos pocos minutos después de que se hiciera público el deceso del obispo de Roma, el señor Milei –a través de su cuenta @JMilei, en la red X– destacó que “como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”.
En ese mismo texto breve el mandatario dijo también que “con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció y (que) ya se encuentra descansando en paz”. Reconoció también que “a pesar de diferencias (públicas mantenidas con el Pontífice) que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
Entre las múltiples expresiones para destacar las virtudes del fallecido Bergoglio que se verifican aquí desde que se hiciera pública la infausta novedad, no son pocas las personalidades que resaltan la reconocida vocación pacifista de Francisco a lo largo de su extenso ministerio religioso y recuerdan que en el momento en que impartió la última bendición “urbi et orbi” –el domingo pasado desde un balcón que se proyecta sobre la plaza de San Pedro que se encontraba colmada de peregrinos– impetró: “¡No más estruendos de armas!”
El 256.º papa católico –latinoamericano y argentino– ese mismo díasubió al papamóvil para recorrer la histórica plaza mientras saludaba a la feligresía e impartía bendiciones. Momentos antes, para celebrar la resurrección de Jesús –como lo manda la creencia católica– Francisco resaltó que “el amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día”.
En sus reflexiones, que fueron leídas por el cardenal Angelo Comastri (81), arcipreste emérito de la Basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano y vicario general emérito del papa en la ciudad del Vaticano, el Santo Padre exclamó: “¡Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo! Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes”.
En ese contexto, el exembajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ante el Reino de España y en Brasil, Juan Pablo Lohlé, hijo del fundador de la Editorial Carlos Lohlé su padre que publicara valiosos textos católicos, dijo a La Nación que “el papa Francisco, en su vida y en su última homilía claramente, evidenció su voluntad de enseñarnos y exhortarnos a vivir en paz y amor”.
Visiblemente conmovido Lohlé recordó que “pontífice quiere decir hacedor de puentes y eso es lo que Francisco, el padre Jorge, hizo siempre desde su ministerio como jesuita, como cardenal primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires hasta que partió para participar del cónclave cuando abdicó el papa Benedicto XVI y ya no regresó a la Argentina desde cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013. Es de esperar que la voz de Francisco continúe sonando con fuerza en nuestros oídos y en los del mundo”, concluyó.
Hasta el momento de escribir esta crónica y desde que se conoció el fallecimiento de Bergoglio, en la puerta e inmediaciones de la casa donde nació Francisco, ubicada en la calle Varela 268, departamento A, en el barrio porteño de Flores Sur, cientos de personas peregrinan al lugar para elevar allí sus oraciones por el descanso eterno del “padre Jorge”.
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) –a través de un comunicado– dio “gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de (Francisco), quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren”.
Los obispos locales sostienen que “su magisterio deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia”, manifiestan que “unidos a todo el pueblo elevan sus oraciones por su eterno descanso (lo despiden) con emoción filial (lo encomiendan) al Padre de la Vida” e invitan “a todas las comunidades a celebrar la Eucaristía en su memoria”.
Dejanos tu comentario
Argentina recibirá fondos del FMI y elimina el control de cambios
El Fondo Monetario Internacional entregó este viernes un salvavidas financiero al presidente Javier Milei con un préstamo de 20.000 millones de dólares para Argentina, cuyo gobierno eliminó “para siempre” el control de cambios que regía en el país desde 2019.
La lluvia de fondos para sostener el programa económico del presidente ultraliberal incluye además ayudas de 12.000 millones del Banco Mundial y de 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informaron ambas organizaciones paralelamente al anuncio del FMI.
El crédito del FMI es “un voto de confianza en la determinación del gobierno” de Milei para “avanzar en las reformas”, afirmó la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva. Estos fondos darán a Argentina, que padece históricamente problemas de liquidez, un mayor poder financiero para apuntalar su moneda y representa un impulso para el presidente.
El FMI anunció este viernes en un comunicado que el nuevo programa para Argentina prevé “un ancla fiscal fuerte, la transición a un régimen monetario y cambiario más sólido, con una mayor flexibilidad del tipo de cambio, y el avance de las reformas”. Milei emprendió desde su asunción en diciembre de 2023 una batería de medidas para reducir el gasto público, con las que obtuvo el primer superávit anual en 14 años y domó la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024.
Los nuevos fondos, que se suman a 44.000 millones de dólares otorgados por el FMI en 2018, son un reconocimiento a “los impresionantes avances en la estabilización de la economía” del país sudamericano, añadió Georgieva en la red social X.
En un discurso en cadena nacional Milei dijo que es la primera vez que el país tiene “orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez” y que “la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.
- “Cepo” cambiario -
“Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, dijo Milei, refiriéndose al complejo control de cambios que regía en Argentina desde 2019 para contener la fuga de capitales y cuya eliminación era necesaria para la liberación de los fondos.
Desde el lunes, el dólar “podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, detalló el Banco Central en un comunicado. Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el “blue” (informal) en 1.375 pesos.
Con esto se suprime el dólar diferencial para exportadores y “se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas (no jurídicas), se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, añadió el texto.
Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, señaló que “la modificación del esquema cambiario se veía venir”, pero que era necesario disponer de los fondos. “La única forma de parar una corrida es tener una montaña de dólares” y teniendo en cuenta el tamaño de la economía argentina con el préstamo “han conseguido una montaña bastante importante”, dijo a la AFP.
El economista Hernán Letcher dijo a la AFP que “probablemente el mercado buscará un tipo de cambio más alto que el oficial” por lo que va a haber “un salto del tipo de cambio”, aunque aclaró que “no es una salida del cepo generalizada” ya que sigue habiendo limitaciones para los stocks de las empresas en el corto plazo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tmpore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina, que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.
Dejanos tu comentario
Milei quiere atraer a isleños de las Malvinas
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El presidente Javier Milei afirmó que quiere una Argentina “potencia” para que los habitantes de las islas Malvinas “prefieran ser argentinos”, en un discurso conmemorativo de la guerra contra el Reino Unido por la soberanía del territorio.
Argentina reclama desde hace casi 200 años este archipiélago ubicado a 600 km de su costa en el Atlántico Sur, escenario de un conflicto bélico entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 que se saldó con el triunfo del Reino Unido y un balance de 649 argentinos y 255 británicos muertos.
El Reino Unido rechaza toda pretensión argentina y considera que los cerca de 3.600 habitantes de las “Falkland Islands” deben tener derecho a la autodeterminación.
En un acto en Buenos Aires, el presidente Milei aseguró que busca que Argentina sea una potencia para que los malvinenses “prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
El principio de autodeterminación de los pueblos no es aplicable en el caso de Malvinas, según la Cancillería argentina y resoluciones al respecto de la ONU.
La especificidad reside en que el Reino Unido “ocupó las Islas por la fuerza en 1833, expulsó a su población originaria y no permitió su retorno, vulnerando la integridad territorial argentina”.