Estados Unidos negó ayer lunes haberle ofrecido una amnistía al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a cambio de que ceda el poder tras las cuestionadas elecciones del 28 de julio en el país sudamericano, indicó un portavoz del Departamento de Estado en Washington.
“No hicimos ninguna oferta de amnistía a Maduro ni a otros desde la elección”, declaró Vedant Patel a la prensa, a raíz de un artículo del Wall Street Journal que señalaba una propuesta para perdonar a Maduro y colaboradores suyos que afrontan acusaciones en Estados Unidos.
Washington “está considerando una serie de opciones para presionar a Maduro para que devuelva a Venezuela a la senda democrática, y seguirá haciéndolo, pero la responsabilidad es de Maduro y de las autoridades electorales venezolanas para que se sinceren sobre los resultados electorales”, añadió Patel.
Lea más: Conmoción en Perú: ucraniano mató a rusa tras consumir ayahuasca
El Consejo Nacional Electoral (CNE)) de Venezuela proclamó presidente reelecto a Maduro con el 52 % de los votos frente al 43 % del candidato opositor, Edmundo González Urrutia. Pero el organismo, de línea oficialista, no ha publicado hasta ahora las actas de escrutinio alegando que el sistema automatizado de votación había sido hackeado en la noche electoral.
La oposición, en tanto, asegura que González Urrutia ganó los comicios con el 67 % de los votos y compiló en un sitio web copias de más del 80 % de las actas escaneadas. Estados Unidos, al igual que gran parte de la comunidad internacional, pide al gobierno de Maduro que publique las actas de votación para aclarar las sospechas de fraude. El gobierno de Joe Biden considera que los datos presentados por la oposición son válidos y que demuestran la victoria opositora. Maduro es acusado en Estados Unidos por narcoterrorismo.
Lea también: Argentina: liberan a rugbiers franceses tras filtrarse audio de la denunciante
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hijo del Chapo acepta declararse culpable por narcotráfico en EE. UU.
Ovidio Guzmán, uno de los hijos del cofundador del cártel de Sinaloa Joaquín “Chapo” Guzmán, acusado de narcotráfico, alcanzó un acuerdo de culpabilidad y evitar así un juicio, según documentos judiciales divulgados ayer martes. Ovidio Guzmán, alias El Ratón, uno de los cuatro hijos del Chapo conocidos como Los Chapitos que estaban al frente de una facción del cártel de Sinaloa, firmó el 30 de junio de su puño y letra un documento en el que señala que “desea declararse culpable”, lo cual le evitará tener que sentarse en el banquillo.
Como consecuencia del acuerdo, la fiscalía del tribunal del distrito Sur de Manhattan publicó un documento en el que retiraba los cargos que pesaban sobre él por conspiración en empresa criminal continuada, narcotráfico, blanqueo de dinero, uso de armas de fuego y distribución de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y fentanilo, aunque en realidad transfirió el dossier al tribunal de Chicago, que aceptó encargarse del caso.
El próximo 9 de julio está prevista una audiencia para oficializar su declaración de culpabilidad ante la jueza Sharon Johnson Coleman, según documentos del tribunal de Chicago. Tras ese trámite, la jueza le impondrá una sentencia en fecha aún por determinar.
Lea más: Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
Las autoridades estadounidenses acusan a Ovidio y a sus hermanos Archivaldo Iván Guzmán Salazar, Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López de ser los líderes de Los Chapitos, una facción del cártel de Sinaloa, designado por el actual gobierno de Donald Trump como organización “terrorista” global.
Estados Unidos acusa a los cuatro hijos del Chapo Guzmán de traficar fentanilo hacia territorio estadounidense, donde ese opioide está relacionado con decenas de miles de muertes.
Sanciones a Los Chapitos
Ovidio Guzmán fue detenido el 17 de octubre de 2019 en Culiacán (noroeste), pero fue liberado por orden del entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por la violencia que desató el cártel de Sinaola en represalia.
En septiembre de 2023, cuando López Obrador aún gobernaba, volvió a ser capturado y las autoridades lo extraditaron a Estados Unidos.
Como parte de la negociación, las autoridades estadounidenses permitieron la entrada al país de 17 familiares de Ovidio en mayo pasado.
Además de él, su hermano Joaquín también fue trasladado a Chicago.
La detención de Joaquín Guzmán López ocurrió el 25 de julio de 2024, cuando aterrizó en Estados Unidos en un pequeño avión en compañía de Ismael “Mayo” Zambada, cofundador del cártel de Sinaloa junto con el Chapo.
Lea también: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Zambada, de 77 años, dijo haber sido víctima de una emboscada y engañado por Guzmán López para ser llevado a la fuerza a Estados Unidos a cambio de supuestas ventajas para éste y su hermano Ovidio. Mientras, el capo Chapo Guzmán cumple cadena perpetua en Estados Unidos por narcotráfico.
En su agresiva política contra los cárteles de la droga, el gobierno de Trump anunció a inicios de junio más sanciones contra Los Chapitos por tráfico de fentanilo y aumentó la recompensa a 10 millones de dólares por cada uno de los hermanos prófugos (Archivaldo Iván y Jesús Alfredo).
La administración estadounidense culpa al “liderazgo de Iván” de “la alarmante oleada de violencia en México y Estados Unidos contra civiles, fuerzas de seguridad y miembros de cárteles rivales”. La confrontación entre los herederos de Zambada y los hijos del Chapo tras la detención del Mayo desató una sangrienta guerra en el estado de Sinaloa, que ha dejado más de 1.200 muertos, entre ellos 39 menores, y 1.400 desaparecidos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Gobierno de EE. UU. oficializa cierre de Usaid
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La agencia de ayuda exterior de Estados Unidos cerró formalmente el martes 1 de julio por orden del gobierno del presidente Donald Trump, pese al temor de que su desaparición puede conllevar la muerte de millones de personas.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se fundó en 1961, en plena Guerra Fría. La idea del presidente demócrata John F. Kennedy era usar la ayuda para atraer al mundo en desarrollo al campo democrático occidental.
El actual jefe de la diplomacia estadounidense, el republicano Marco Rubio, recortó el 85% de sus proyectos y la incorporó al Departamento de Estado.
En una despedida al personal restante el lunes, el expresidentes republicano George W. Bush (2001-2009) y el demócrata Barack Obama (2009-2017), así como el vocalista de U2, Bono, elogiaron el trabajo de la agencia, que consideran necesario.
Bush destacó los logros de PEPFAR en la lucha contra el sida. “¿Beneficia a nuestra nación que 25 millones de personas que habrían muerto ahora vivan? Creo que sí”, declaró Bush en un mensaje de video. Obama considera “inexplicable” poner fin a la USAID. “Pasará a la historia como un error colosal”, afirmó.
Un estudio publicado en la revista médica The Lancet señaló que más de 14 millones de personas adicionales podrían morir, un tercio de ellas niños pequeños, para 2030, debido a los recortes en la ayuda exterior.
“Caridad”
Rubio esbozó un panorama drásticamente diferente de USAID, que fue uno de los primeros blancos de una amplia campaña de recortes de gastos gubernamentales liderada por el multimillonario Elon Musk. Para Rubio es un “modelo basado en la caridad” que está desactualizado.
“Más allá de crear un complejo industrial de oenegés de alcance mundial a expensas de los contribuyentes, USAID tiene poco que mostrar desde el final de la Guerra Fría”, escribió Rubio en un ensayo.
También se quejó de que muchos de los países receptores de la ayuda estadounidense no voten con Estados Unidos en la ONU. A veces se alinean con China, su rival.
Un funcionario del Departamento de Estado que pidió el anonimato afirmó que el estudio de The Lancet se basa en “suposiciones incorrectas” y que Estados Unidos continuará con la ayuda, pero de una manera “más eficaz”.
Afirmó que el PEPFAR se mantendrá y centrará en detener la transmisión del VIH de madre a hijo. Sin embargo, reconoció que Estados Unidos ya no financia la medicación de la PrEP, que reduce significativamente la tasa de transmisión del VIH.
“Nadie dice que los hombres homosexuales en África no deban tomar la PrEP”, dijo, pero se quejó de que el coste recaiga sobre Estados Unidos.
Añadió que la administración Trump busca “soluciones nuevas e innovadoras” y mencionó las entregas de alimentos en la Gaza devastada por la guerra, atendidas por contratistas militares estadounidenses y rodeadas por tropas israelíes.
Testigos, la ONU y funcionarios locales de Gaza han informado de que las tropas israelíes han abierto fuego y matado a palestinos que esperaban ayuda. La Fundación Humanitaria de Gaza, una iniciativa respaldada por Estados Unidos, lo niega.
Sin “línea de defensa”
Bob Kitchen, vicepresidente de emergencias del Comité Internacional de Rescate, afirmó que la predicción de 14 millones de muertes coincide con lo que observa su grupo humanitario.
Entre los programas del grupo financiados por USAID, explicó que casi 400.000 refugiados que huyeron de la guerra en Sudán se han visto privados de ayuda urgente y que más de 500.000 afganos, en su mayoría mujeres y niñas, han quedado sin acceso a educación y atención médica.
Los países de la Unión Europea y el Reino Unido en lugar de cubrir la carencia han retrocedido, al aumentar el gasto en defensa. Kitchen advirtió que los recortes no solo agravarán las emergencias de primera línea, sino que debilitarán a países más estables como Etiopía y Kenia.
Y más allá de consideraciones morales, añadió Kitchen, los recortes agravarán la migración, que Trump quiere cortar a toda costa. “Si la inseguridad se extiende, los brotes se propagan, ya no hay línea de defensa”, concluyó.
Dejanos tu comentario
EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, anunció oficialmente el fin de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) como organismo responsable de la implementación de la asistencia exterior del país. A partir de este 1 de julio, el Departamento de Estado asumirá esa función bajo una nueva estrategia centrada en los intereses nacionales estadounidenses.
La medida fue presentada como una reforma estructural que se sustenta en una revisión que identificó deficiencias en el rendimiento y efectividad de Usaid. Según el informe difundido por la administración, tras analizar décadas de programas financiados con más de USD 715.000 millones (ajustados a la inflación), se concluyó que la agencia no cumplía con su misión de promover efectivamente la influencia y los intereses de EE. UU. en el mundo.
“Usaid tuvo décadas y recursos casi ilimitados para impulsar el desarrollo global y promover la imagen de Estados Unidos, pero los resultados han sido decepcionantes”, señala el documento. La crítica apunta a que, pese a la masiva inversión, el impacto fue limitado, la inestabilidad se agravó en varias regiones y el sentimiento antiestadounidense creció.
Lea también: Diputados sanciona crédito de Taiwán para financiar Che Róga Porã
Entre los ejemplos citados, se menciona que las naciones de África subsahariana votaron junto a EE. UU. en solo el 29 % de las resoluciones clave de la ONU en 2023, a pesar de haber recibido más de USD 165.000 millones desde 1991. También se alude a los USD 9.300 millones destinados a Gaza y Cisjordania, cuyos resultados habrían beneficiado a organizaciones vinculadas a Hamás, generando “agravios en lugar de gratitud”.
A partir de ahora, los programas que se mantengan serán “específicos, limitados en el tiempo y estratégicamente orientados”, bajo la supervisión directa del Departamento de Estado. Las nuevas políticas priorizarán el comercio, la inversión del sector privado y la autosuficiencia de los países receptores.
El nuevo modelo buscará alejarse del enfoque asistencialista y promover la inversión como motor del desarrollo. “Los estadounidenses no deberían pagar impuestos para financiar gobiernos fallidos en tierras lejanas”, asevera el texto, que también cuestiona el rol de las organizaciones no gubernamentales internacionales y los organismos multilaterales, a los que acusa de haber desvirtuado los objetivos de la asistencia exterior.
La administración Trump sostiene que esta transformación permitirá competir con más eficacia frente al avance geopolítico de potencias como China, al tiempo que reforzará el liderazgo estadounidense mediante asociaciones bilaterales más transparentes y eficientes.
Dejanos tu comentario
Canadá elimina impuesto a empresas tecnológicas de EE. UU.
Canadá anunció que rescindirá los impuestos a empresas tecnológicas estadounidenses en busca de alcanzar un acuerdo comercial con Washington, y el reinicio de las negociaciones rotas dos días antes por el presidente estadounidense, Donald Trump. El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, anunció en un comunicado que “Canadá rescindirá el Impuesto a los Servicios Digitales (DST, por su sigla en inglés) en previsión de un acuerdo comercial integral mutuamente beneficioso con Estados Unidos”.
Añadió que Trump y el primer ministro canadiense, Mark Carney, “acordaron que las partes reanudarán las negociaciones con miras a alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio”. El presidente republicano había justificado el cese de negociaciones con Canadá por la entrada en vigor de dichos impuestos, el 30 de junio, destinados a los gigantes de la tecnología como Google, Apple, Meta, Amazon o Microsoft, que proveen toda suerte de servicios digitales.
Las empresas tecnológicas habrían sido “obligadas a realizar un pago multimillonario en Canadá”, señaló recientemente Computer & Communications Industry Association. La distensión entre Canadá y Estados Unidos llega dos días después de la ruptura cuando Trump acusó un “golpe directo y evidente” hacia su país por dicho impuesto.
Lea más: Noruega: 47.000 jugadores ganaron la lotería… por error de cálculo
El impuesto eliminado era del 3 % sobre los ingresos de la publicidad en línea, las plataformas de venta, las redes sociales o por la venta de datos personales.
“Retirar el gravamen sobre los servicios digitales hará avanzar las discusiones y apoyará nuestros esfuerzos para crear empleos y construir prosperidad”, dijo el ministro Champagne en la red X.
La Casa Blanca no reaccionó de inmediato al anuncio.
Canadá, un importante socio comercial de Estados Unidos, conforma junto con México el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC.
El país fue exento de algunos de los aranceles generales que Trump impuso a otros países, pero está bajo un régimen arancelario separado. Es el mayor proveedor extranjero de aluminio y acero para Estados Unidos, materias primas afectadas por otras medidas aduaneras del gobierno estadounidense.
Fuente: AFP.