Unos niños encontraron 17 cráneos humanos en unas cajas de metal enterradas en un supuesto santuario del centro de Uganda, informó este martes la policía a AFP. Los menores estaban buscando madera a las afueras del pueblo de Kabanga, en el distrito de Mpigi, a unos 40 km al oeste de la capital, Kampala, cuando dieron con el macabro hallazgo el lunes, según medios locales.
“Intervinimos rápidamente y excavamos el lugar, y hasta ahora hemos encontrado 17 cráneos humanos”, declaró a AFP el portavoz de la policía regional, Majid Karim. “Estamos llevando a cabo otros registros para asegurarnos de que no hay otros cráneos a parte de los que hemos encontrado hasta ahora”, precisó.
Leer más: Venezuela en crisis: reportan un muerto en las protestas contra la reelección de Maduro
Karim agregó que se estaban examinando los restos para determinar la edad y el sexo, y la fecha en la que pudieron haber sido enterrados. La policía abrirá una investigación para averiguar quién “podría estar detrás de este acto”, declaró Majid Karim.
Según medios locales, varios habitantes declararon que unas personas se habían reunido en ese lugar para rezar. El presunto propietario del sitio huyó después de haberse visto implicado en otro caso, el del asesinato de un eminente jefe tradicional baganda, el grupo étnico más numeroso de Uganda.
Leer también: Temperatura en “sube y baja”: anuncian calorcito para los próximos días
El distrito de Mpigi, aunque esté densamente poblado, sigue siendo en gran parte rural. La agricultura domina el comercio local, el café y los bananos son los principales cultivos comerciales.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Inauguraron mejoras en el santuario de Itacuá
La ministra de Turismo, Angie Duarte, inauguró oficialmente las obras de revitalización integral del Santuario de la Virgen de Itacuá, un centro de peregrinación representativo del país, ubicado en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa.
El acto inaugural, presidido por la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), contó con la participación del obispo de Encarnación, monseñor Francisco Javier Pistilli, del diputado Sebastián Remezowsky y en representación de la Ruta Jesuítica, Olga Fischer, entre otras autoridades locales y nacionales.
Duarte destacó el valor estratégico de estas reformas que impulsan el turismo religioso y el desarrollo sostenible de la zona. “Itacuá es un lugar de profunda espiritualidad, un punto de encuentro entre cultura y naturaleza exuberante. Una joya del turismo nacional. Con estas mejoras buscamos brindar una experiencia más digna, segura y enriquecedora a cada visitante”, expresó.
Te puede interesar: El Gran Hospital del Sur comienza a operar desde hoy en Itapúa
“Hoy inauguramos obras y abrimos un nuevo capítulo en la historia de Itacuá, donde la fe, la naturaleza y el turismo convergen para generar oportunidades”, afirmó en otro momento la ministra de Turismo.
Las obras ejecutadas por la Senatur incluyeron la instalación de un sistema moderno de climatización de 360.000 BTU para el templo, una nueva red de iluminación con 135 luminarias LED y un sistema integral de señalética turística e informativa, con puntos accesibles y contenidos interactivos.
La inversión total supera los G. 300 millones y se enmarca en el plan estratégico de la Senatur, para la puesta en valor de sitios históricos y religiosos con alto potencial turístico. Este esfuerzo se ejecuta en cooperación con comunidades locales y autoridades departamentales.
La renovación del santuario se llevó a cabo con miras a los preparativos de Encarnación como sede del Mundial de Rally, un evento que atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales el próximo mes.
Podés leer: Agua potable llega por primera vez a comunidades indígenas del Amambay
Dejanos tu comentario
Hallaron restos humanos de una mujer en el río Jejuí
La Policía informó sobre el hallazgo de restos humanos de una mujer que habría sido víctima de feminicidio en el distrito de San Pablo, departamento de San Pedro. Los familiares reportaron el sábado 8 la desaparición de María Enciso (33) y su concubino ya está detenido como principal sospechoso del crimen.
Los restos humanos desmembrados fueron encontrados ayer domingo a las 13:45 aproximadamente en aguas del río Jejuí y, según la fiscal interviniente, todo apunta a un nuevo hecho de feminicidio.
Gustavo Enciso, hermano de la fallecida, encabezó la búsqueda junto con vecinos de la zona y divisó parte de un cuerpo flotando en el río. Con ayuda de la gente logró rescatar y subir a una canoa para luego comunicar el hallazgo a los agentes.
Te puede interesar: Hallan una kuriju de 4 metros en el Bañado Sur
María era madre cinco menores y fue vista por última vez el viernes 7 por la noche cuando salió de su domicilio, a las 21:00 horas aproximadamente, tras recibir una llamada telefónica y desde entonces no se tuvo noticias de ella. Esto hizo que sus familiares formularan la denuncia al día siguiente en la comisaría jurisdiccional.
Según el informe de la médica forense Viviana Cantero, los restos encontrados corresponden a un miembro superior derecho completo, la zona del tórax, sin órganos internos ni glándulas mamarias. Así también, los miembros inferiores con pelvis unida. El macabro hallazgo conmovió a la comunidad del distrito de San Pablo.
Discusión antes de la desaparición
La pareja de la mujer, un hombre de 38 años, está detenido, confirmó la fiscal Maricel Orihuela. “Problema familiar a mí no me mencionaron, tengo otra línea investigativa que no tiene que ver con la familia. Estoy tomando como posible feminicidio”, confirmó la agente del Ministerio Público a la 1080 AM. Dijo que el arma homicida no fue hallado aún.
Calificó de “impactante” el caso, considerando que la zona que no suele reportar hechos de similares características. “Su hermano acudió a su casa, encontró a los tres hijos, pero ella no estaba. Fuimos hasta el río y allí encontramos uno de los miembros, que fue el brazo”, refirió.
Según la abogada Orihuela, el hermano de la víctima presenció una discusión de la pareja, donde la mujer tomó la decisión de echar al hombre de la casa, un día antes de lo sucedido. Por esta razón se dispuso la inmediata aprehensión del sospechoso, conforme expresó.
Leé también: Trasladaron en avión desde Bahía Negra a niña mordida por una serpiente cascabel
Dejanos tu comentario
Presentaron el plan de restauración del Santuario de Piribebuy
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) presentó el anteproyecto de restauración del emblemático Santuario Ñandejára Guasu de Piribebuy. El acto se realizó el viernes pasado en dicho templo, y reunió a autoridades nacionales, locales y departamentales, así como a representantes de organizaciones aliadas como Itaipú Binacional, el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y la CAF.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, expresó: “Estoy muy contenta de formar parte de este gran pueblo, de esta gran ciudad heroica que tiene en su historia a hombres y mujeres valientes. Este programa del Gobierno del Paraguay, en alianza con Itaipú Binacional, PTI, CAF y otros aliados, nos devuelve la memoria y la historia. Nos recuerda quiénes somos y para qué estamos aquí”.
“El Santuario Ñandejára Guasu no es solo un edificio, es un testimonio vivo de lo que somos como nación, un espacio que nos conecta con nuestra herencia y que también proyectamos hacia las futuras generaciones. Hoy iniciamos un camino que no solo revitaliza estructuras, sino que une a la comunidad en torno a sus raíces”, agregó la alta funcionaria.
Durante el evento, se destacaron los objetivos del programa, las características de la intervención y su impacto en la comunidad local. Este sitio histórico, reconocido como un símbolo de identidad cultural y espiritual, es uno de los ocho seleccionados en la primera fase del Programa de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, impulsado por Decreto presidencial.
Lea más: El Panteón de Ilustres será el nuevo espacio para los héroes nacionales
Por su parte, el intendente de Piribebuy, Blas Gini, expresó su gratitud por el inicio de esta restauración tan esperada: “Todo Piribebuy está feliz con esta noticia. Este sueño, que tanto esperábamos, hoy se vuelve realidad. Que Ñandejára Guasu derrame sus bendiciones sobre cada uno de nosotros para que sigamos trabajando juntos por el patrimonio de nuestra ciudad heroica”.
“Piribebuy no solo es un símbolo nacional, es un tesoro para el mundo. Desde la Gobernación reafirmamos nuestro compromiso con la cultura y las tradiciones, porque son el reflejo de nuestra identidad. Este proyecto no solo revitaliza un espacio patrimonial, sino que impulsa el orgullo de toda la comunidad”, dijo William Sierich, representante de la Gobernación de Cordillera.
La coordinadora del proyecto, Cinthia Melgarejo, explicó los alcances del programa y su enfoque participativo: “Este programa no solo se enfoca en las estructuras físicas, sino también en la educación y la difusión del patrimonio. La comunidad tiene un papel fundamental en la conservación de estos sitios, porque sin su apoyo no podríamos garantizar su sostenibilidad. Queremos que este trabajo sea un legado compartido”.
Lea también: Influencers, cautivados por la riqueza del país
Durante la jornada de presentación, se habilitó un espacio de consultas donde la comunidad participó activamente, dialogando con los técnicos, aclarando sus dudas, ofreciendo sugerencias y expresando sus expectativas sobre la intervención.
El Santuario Ñandejára Guasu será sometido a una intervención que incluye la restauración de pisos, muros y estructuras internas, además de la implementación de un plan museográfico y actividades de educación y difusión. Esto no solo asegura su conservación, sino que también lo posiciona como un centro de referencia para la comunidad.
El Programa de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay busca preservar y promover bienes culturales de valor histórico y comunitario mediante tres pilares fundamentales:
1. Educación y Participación Ciudadana: generar conciencia sobre el valor de los bienes patrimoniales mediante actividades educativas y colaborativas.
2. Promoción del Patrimonio Cultural: reforzar el sentido de pertenencia y orgullo en torno al patrimonio, tanto a nivel local como internacional.
3. Conservación y Restauración: implementar técnicas especializadas para garantizar la preservación de sitios históricos, respetando sus características originales y promoviendo su funcionalidad actual.
Dejanos tu comentario
Tailandia: un elefante mató a una turista mientras lo bañaba
Un elefante “presa del pánico” mató a una turista española mientras bañaba al animal en un santuario en el sur de Tailandia, anunció la policía el lunes. La mujer de 23 años fue golpeada por la trompa del animal en el Centro de Cuidado de Elefantes Koh Yao, en la provincia de Phang Nga.
“Una turista murió mientras bañaba a un elefante”, dijo a la AFP Jaran Bangprasert, el jefe de la policía local. Las autoridades se han puesto en contacto con la embajada española para confirmar la identidad de la víctima.
En los últimos 12 años, los elefantes salvajes han matado a 227 personas, incluidos varios turistas, según el Departamento de Parques Nacionales, Vida Silvestre y Conservación de Plantas. El mes pasado un elefante mató a una mujer de 49 años en un parque nacional en la provincia de Loei, en el norte del país .
Bañar elefantes es una actividad turística muy popular entre los que visitan Tailandia, donde cerca de 2.800 paquidermos están destinados al turismo, según World Animal Protection. Pero algunas asociaciones aseguran que bañarles puede causarles angustia y algunos santuarios no lo permiten.
Lea más: Se pronostican altas temperaturas para los próximos días
Fuente: AFP