La medida, incluida en un paquete fiscal de reformas que impulsó el gobierno del ultraliberal Javier Milei aprobadas por el Congreso, permite regularizar hasta 100.000 dólares sin ningún requisito. Foto: AFP
Gobierno argentino lanza blanqueo de capitales para atraer divisas
Compartir en redes
El gobierno argentino puso en marcha este miércoles un blanqueo de capitales que no tendrá límite de monto siempre y cuando el dinero permanezca en el sistema financiero local hasta el 31 de diciembre de 2025, informó la Presidencia.
La medida, incluida en un paquete fiscal de reformas que impulsó el gobierno del ultraliberal Javier Milei aprobadas por el Congreso, permite regularizar hasta 100.000 dólares sin ningún requisito, y para montos mayores la condición es que permanezcan depositados hasta finales de 2025 o invertidos en instrumentos a definir por el Ministerio de Economía.
La ley permite regularizar impuestos adeudados, bienes y activos, tanto a los residentes en el país como a los argentinos que mudaron su residencia fiscal a otros países.
“Esto va en línea con seguir quitando el peso del Estado a los contribuyentes. El nuevo pacto fiscal es para todos aquellos que escaparon de las garras de la política y del cambio permanente de reglas que hubo en Argentina”, dijo en su conferencia de prensa diaria el vocero presidencial Manuel Adorni.
Fortalecer reservas
El blanqueo se pone en marcha en momento en que el gobierno necesita fortalecer sus reservas en dólares que se ubican en 28.172 millones de dólares, según reportó el Banco Central el martes. Desde el lunes el Banco Central interviene activamente con sus reservas en el mercado de cambios para regular las cotizaciones en las operaciones de transacción de divisas a través de bonos, tras una disparada del tipo de cambio la semana pasada.
La operatoria logró contener los precios, pero sembró dudas sobre el impacto que estas operaciones tendrán en el nivel de reservas del Banco Central, lo que se reflejó en una suba del riesgo país medido por S&P, que superó los 1.600 puntos este miércoles.
En Argentina rigen restricciones a la adquisición de divisas desde el 2019, medidas que el presidente Milei prometió eliminar, aunque sin plazo. El llamado ‘cepo’ a la compra de moneda extranjera empujó el florecimiento de un mercado negro de cambios y también de instrumentos financieros que permiten la compra legal de divisas.
Así, coexisten varios tipos de cambio, entre ellos el ‘blue’ o informal, que se cotizó este miércoles casi 50% por encima del precio del oficial que se ubica en 942 pesos por dólar.
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
Compartir en redes
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Residentes de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Clínicas se capacitarán en la Argentina
Compartir en redes
Cinco residentes de la Cátedra y Servicio de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), participarán de un curso de simulación médica en artroscopia, en el marco de un programa de capacitaciones en el extranjero que se lleva ejecutando en la institución por tercer año consecutivo.
El profesor doctor Jaime Ibarrola explicó a La Nación/Nación Media que este tipo de actividades académicas son realizadas gracias a un trabajo de autogestión desde la cátedra que ha recibido el apoyo del sector privado, como en este caso un convenio con Laboratorios Weser Pharma.
En esta ocasión, cuatro residentes del segundo año participarán del curso a realizarse entre el 11 y el 13 de mayo, en el Centro de Simulación Médica de Roemmers (CIMER), en Argentina. El curso, de carácter intensivo, está enfocado en técnicas quirúrgicas avanzadas aplicables a la práctica clínica con pacientes.
“Es un lugar donde se forman a los médicos de allá en lo que es artroscopia de rodilla, entonces los mejores residentes de cada año son los que van allá y en la mayoría de los casos son los residentes de segundo año que regresan y pueden retribuir esta oportunidad aplicando en los pacientes los conocimientos adquiridos”, comentó el profesor Ibarrola.
El profesional destacó que este mecanismo de trabajo busca de alguna manera impulsar la educación médica continua y mejorar la calidad de atención a los pacientes, contando con profesionales altamente competentes y entrenados en esta área sumamente solicitada en nuestro país.
“En el Paraguay, la primera causa de muerte son los accidentes en moto o accidentes de tránsito y eso hace que la traumatología sea una especialidad muy requerida y por sobre todo necesaria”, remarcó el profesor Ibarrola.
La golfista paraguaya Victoria Livieres se quedó con el título al sumar 213 golpes, con vueltas de 70, 74, 69 del Gran Premio Tortugas. En segundo lugar se quedó Agustina Gómez con 214, mientras que María Olivero sumó 219, tercera. En varones, Mateo Pulcini fue el vencedor con un total de 209 golpes y registros diarios de 69, 71, 69.
El certamen se disputó entre el viernes y ayer domingo y otorga puntos para el ranking mundial y los rankings A argentinos de aficionados y aficionadas. Recientemente, Livieres se consagró campeona del sudamericano juvenil de golf, que se desarrolló en Paraguay, en el Paraná Country Club de Hernandarias.
Germán Rojas: “El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización”
Compartir en redes
Por Willian Legal
Transformar y construir grandes consensos, son los principales disparadores de Germán Rojas Irigoyen, presidente de Banco Basa, quien se define como un hombre que valora el trabajo, la honestidad y la construcción de relaciones basadas en la confianza.
En su día a día, se centra en gestionar voluntades y prioridades, entendiendo que detrás de cada logro hay historias y oportunidades que impactan positivamente en las personas.
Con una destacada trayectoria en el sector financiero y presidente de uno de los bancos más importantes a nivel país, sueña ver en un futuro a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
En una nueva entrega de Hacedores, Germán Rojas conversó con La Nación/Nación Media sobre los desafíos que presenta actualmente el sector financiero. Destacó la importancia de la inclusión, la digitalización y la educación financiera como pilares para un desarrollo sostenible
- ¿Cómo se describe en lo personal y en lo profesional?
Creo profundamente en el valor del trabajo, en la palabra empeñada y en la importancia de construir relaciones basadas en la confianza. Me adhiero al principio de gestionar voluntades, en lo posible administrar prioridades personales en la gestión y consecución de los objetivos que se encomiendan.
A lo largo de los años he entendido que los números son importantes, pero que detrás de cada número hay una historia, una familia, una oportunidad de generar prosperidad a las personas y eso es lo que realmente le da sentido a este trabajo.
- ¿Cuáles son sus motivaciones a lo largo de su carrera?
Siempre me motivó el desafío de construir y transformar sobre la base de la generación de grandes consensos. Desde mis primeros pasos en la administración pública hasta la actualidad en el sector privado, he buscado aportar para que las organizaciones sean más eficientes, más humanas y más orientadas a generar impacto positivo en su entorno. Ver crecer a las personas y los lugares en donde sirvo, es una de mis mayores satisfacciones.
- ¿Qué filosofía de trabajo guía sus decisiones?
Creo en la construcción de decisores basadas en la cercanía, en tomar decisiones con información, pero también con sensibilidad. Valoro mucho la coherencia: que lo que se dice se cumpla, y que los valores institucionales se reflejen en cada decisión. En Banco Basa, en ese sentido, promovemos una cultura de innovación responsable y de servicio al cliente con calidez, sin perder de vista la solidez financiera.
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las exigencias de su cargo?
Es un ejercicio constante. Creo que uno nunca termina de encontrar el equilibrio perfecto, pero sí se puede ser consciente de su importancia. Para mí, la familia es un pilar fundamental. Procuro dedicar tiempo de calidad a los míos y mantener espacios de desconexión. Además, tengo pasatiempos que me ayudan a recargar energías.
- ¿Qué legado le gustaría dejar en el sistema financiero paraguayo?
Me gustaría seguir contribuyendo a un sistema financiero más moderno, más inclusivo y con una fuerte base ética. Que seamos capaces de acompañar el crecimiento del país, pero también de impulsar a los sectores que tradicionalmente han tenido menos acceso a servicios financieros. Y que Banco Basa sea visto como un actor relevante en ese proceso.
“Un país con ciudadanos financieramente educados es un país con más oportunidades”, afirmó Rojas.Foto: Gentileza
- ¿Cómo evalúa el estado actual del sistema financiero paraguayo?
El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización. Hemos demostrado resiliencia ante contextos complejos y seguimos creciendo, aunque aún enfrentamos desafíos importantes en términos de inclusión financiera y digitalización. Hay mucho potencial para seguir modernizando servicios y llegar a más sectores.
- ¿Considera que Paraguay necesita alguna reforma para potenciar su sistema financiero?
Sí. Hay espacio para reformas que faciliten el acceso al crédito formal, la bancarización de segmentos más amplios de la población y la adopción de nuevas tecnologías. También sería valioso contar con un marco regulatorio que promueva más competencia e innovación, sin perder de vista la estabilidad.
Vivimos en una era en donde la velocidad de las transformaciones es bien dinámica, a diferencia de épocas pasadas, en donde es crucial una buena interacción entre el sistema y el ámbito de regulación.
- ¿Qué importancia le da a la educación financiera en el desarrollo económico del país?
Es clave. La educación financiera permite a las personas tomar mejores decisiones, protegerse ante riesgos y planificar su futuro. Desde Banco Basa venimos impulsando campañas y talleres porque entendemos que no basta con ofrecer productos; hay que enseñar a usarlos bien. Un país con ciudadanos financieramente educados es un país con más oportunidades.
- ¿Qué desafíos identifica en la digitalización de los servicios financieros en Paraguay?
El principal desafío es cerrar la brecha digital, tanto en infraestructura como en habilidades de uso. Pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para acercar servicios a zonas rurales, a jóvenes emprendedores y a pequeñas empresas, que hoy tienen con la tecnología herramientas para generar oportunidades para una mejor calidad de vida. La digitalización bien enfocada puede ser un gran igualador de oportunidades.
- ¿Cómo imagina el sistema financiero paraguayo dentro de 10 años?
Lo imagino mucho más digital, interconectado y con una oferta de productos más diversificada. También veo un sistema donde la inclusión financiera no sea solo un objetivo, sino una realidad, con nuevos jugadores y mayor apertura a la inversión regional. Me gustaría ver a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
- ¿Cuál es su visión sobre las oportunidades que tiene Paraguay con el grado de inversión?
El grado de inversión es una herramienta de confianza que abre puertas. Permite acceder a financiamiento a menores costos y atraer capitales que antes no miraban al país. Pero hay que saber aprovecharlo. Debemos trabajar en fortalecer nuestras instituciones, mantener disciplina fiscal y proyectar estabilidad a largo plazo, que en otras palabras significa consolidar ese logro.
- ¿Qué estrategias se deberían implementar para atraer mayor inversión extranjera al país?
Primero, garantizar previsibilidad en las reglas de juego, que hoy ya se valora en este momento de Paraguay. Este atractivo es visible para quienes ya están instalados y para quienes tienen intenciones de incorporarse.
Segundo, invertir en capital humano e infraestructura, donde queda todavía un desafío importante. Y tercero, simplificar los procesos para el establecimiento de inversiones. También es importante promover los sectores donde Paraguay tiene ventajas naturales: energía, agroindustria, servicios logísticos y tecnología, sin dejar de perseverar en el proceso de institucionalización.
Perfil
Presidente del directorio de Banco Basa (desde 2023)
Fue ministro de Hacienda de Paraguay
Fue presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF)
Fue presidente del Banco Central del Paraguay (BCP)
Fue representante ejecutivo de Paraguay ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Fue embajador de Paraguay en Estados Unidos
Fue gerente financiero y comercial del Banco del Paraná S.A.
Fue vicepresidente del Banco Sudameris y asesor del CEO del Grupo Abbeyfield
Es licenciado en Administración de Empresas y Contabilidad por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Tiene un posgrado en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas
Hizo cursos superiores en economía de países en desarrollo en la Universidad Friedrich-Alexander Erlangen-Nürnberg y realizó cursos en el Bundesbank de Alemania