El Gobierno de Argentina ha oficializado este martes la creación del ‘Consejo de Mayo’, que tiene el objetivo de “promover la implementación y cumplimiento de los lineamientos establecidos” en el pacto que el presidente argentino, Javier Milei, firmó a principios de mes con gran parte de los gobernadores del país para fijar una hoja de ruta común.
Este organismo “deberá” quedar definido “dentro de los próximos 30 días” y estará conformado por un presidente, que ejercerá la jefatura del gabinete de ministros, que actualmente está a cargo de Guillermo Francos, y seis consejeros propuestos por diferentes sectores.
Estos últimos serán elegidos por el Poder Ejecutivo, las provincias firmantes, los miembros del Senado y el Parlamento, organizaciones sindicales y empresarios, según ha informado el portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, a través de su perfil en la red social X.
Lea también: Microtráfico: detienen a dos jóvenes que vendían drogas en Tabatí
El ‘Pacto de Mayo’, firmado el 8 de julio en Tucumán, es una batería de diez compromisos con la que el actual Gobierno quiere fijar una hoja de ruta común, que incluya especialmente la inviolabilidad de la propiedad privada, alcanzar el equilibrio fiscal y reducir el gasto público por debajo del 25 por ciento del PIB.
“Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una nación no son momentos de paz y tranquilidad. Son momentos de dificultad y conflicto, donde todo parece cuesta arriba. Son momentos en donde el abismo se hace tan claro que el cambio se convierte en una obligación y una urgencia”, manifestó en un discurso tras la firma del documento.
Lea también: Soleado y sin lluvias para hoy y para el resto de la semana
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Milei abrirá el CPAC Paraguay y se reunirá con Peña al mediodía
El presidente de Argentina, Javier Milei, arribó anoche en su segunda visita oficial a Paraguay, con una agenda que prevé la apertura de la primera edición del Conferencia Política de Acción Conservadora - CPAC Paraguay, a las 10:00, en el Sheraton Hotel Asunción, mientras que a las 12:30 se reunirá con su par paraguayo, Santiago Peña, en el Palacio de Gobierno, en el marco de un almuerzo.
La primera visita de Milei a la capital paraguaya fue el pasado 9 de abril y fue su segundo encuentro con Peña, luego de su viaje a Buenos Aires, en diciembre de 2023, para el acto de asunción del jefe de Estado argentino. En esta ocasión, el economista y exdiputado decidió adelantar anoche su llegada, partiendo desde Argentina hacia las 23:00, luego de grabar su presentación del presupuesto 2026 que se emitió anoche por cadena nacional del vecino país.
Lea más: CPAC Paraguay contará con dos representantes de la Casa Blanca
Originalmente, Milei tenía previsto viajar recién el martes al mediodía y regresar el miércoles. En su nueva agenda brindará unas palabras al abrir el encuentro de CPAC, en cuya versión original de Estados Unidos había participado en febrero pasado en Maryland, marco en que se reunió con el presidente estadounidense Donald Trump.
Por la tarde, a las 18:30, Milei disertará sobre “Tecnología y Crecimiento” frente a 1.500 jóvenes del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). Mañana miércoles, a las 10:15, dirá unas palabras en la Sesión de Honor del Congreso Nacional Paraguayo, ante legisladores y miembros de la Corte Suprema de Justicia. Finalmente, a las 13:30 está previsto el regreso a la Ciudad de Buenos Aires, aunque dicho horario está aún a confirmar.
Lea también: Peña: “Paraguay tiene mucho que aportar al mundo desde sus valores”
Dejanos tu comentario
“Lo peor ya pasó”, dice Milei al anunciar varios aumentos en el presupuesto
El presidente argentino, Javier Milei, dijo ayer lunes que “lo peor ya pasó” y anunció que en 2026 aumentará el gasto en jubilaciones, salud, educación y discapacidad, los sectores más afectados por el draconiano ajuste fiscal del gobierno ultraliberal y que suelen ser foco de protestas. “Esta vez el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena”, dijo Milei al presentar al Congreso su proyecto de presupuesto para 2026. Agregó que el equilibrio fiscal seguirá siendo un “principio no negociable” y “piedra angular” de su gestión.
El ajuste fiscal que marcó sus casi dos años de gobierno y al que Milei define como “el más grande de la historia de la humanidad”, permitió alcanzar el primer equilibrio fiscal en 14 años y controlar la inflación, aunque con un alto costo social en sectores como jubilaciones, discapacidad, salud, ciencia, cultura, obras públicas y educación.
En un discurso de quince minutos en cadena nacional, el mandatario dijo que el presupuesto para el año próximo aumenta un 5% el gasto en jubilaciones, 17% el de salud y 8% el de educación, los tres por encima de la inflación. Las pensiones por discapacidad también aumentarán en un 5% por encima de la inflación, según añadió en su discurso que tuvo un tono más calmado que el habitual.
Lea más: EE. UU. y China alcanzan un acuerdo para que TikTok pase a manos estadounidenses
El gobierno no consensuó en el Congreso la aprobación de los presupuestos anteriores, por lo que Milei ha operado hasta ahora discrecionalmente con el presupuesto prorrogado de 2023, que en algunos casos quedó atrasado respecto a la inflación de 117,8% del año pasado y 19,5% en los primeros ocho meses de este año.
El anunció llega en un momento político y económico delicado, luego de la derrota reciente ante el peronismo por casi 14 puntos de su partido, La Libertad Avanza, en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, y a poco más de un mes de las legislativas nacionales de medio término, el 26 de octubre.
El revés electoral en Buenos Aires causó el desplome de algunas acciones argentinas en Wall Street y de la Bolsa de Buenos Aires, además de un salto en la cotización del dólar y en el cálculo del riesgo país. El presupuesto 2026 del gobierno prevé un crecimiento de 5% del PIB, una inflación de 10,1% anual, un superávit de 1,4% del PIB y un valor del dólar promedio de 1.423 pesos, menor a la cotización actual, según un resumen del proyecto obtenido por la AFP.
Desafíos
Para Juan Luis Bour, economista jefe y director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), los aumentos anunciados por Milei son “desafiados” por la necesidad de “mantener el equilibrio fiscal global”. “El año que viene hay aumentos de erogaciones (desembolsos, ndlr) por el lado financiero, está la restricción de que si uno no tiene suficientes recursos tiene que cortar el gasto en otras áreas”, señaló Bour a la AFP tras el discurso.
El gobernador opositor de Buenos Aires, el peronista de centroizquierda Axel Kicillof, dijo luego del anuncio que la frase “lo peor ya pasó” esgrimida por Milei “forma parte de una familia manida de frases de la derecha argentina”. “El problema de Milei es que vendió espejitos de colores en la campaña, dijo que iba a hacer una política original, novedosa, porque iba a hacer un ajuste que esta vez iba a ser solo para la casta”, pero que terminó afectando a jubilados y otros sectores, dijo Kicillof al canal LN+.
A principios de mes, el Congreso rechazó por primera vez un veto de Milei a una ley que otorgaba más fondos para discapacidad, un sector sacudido por denuncias de corrupción que involucran a su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. A ello se suma el malestar dentro de las filas oficialistas, tanto por la derrota electoral como por las acusaciones cruzadas sobre el origen de los audios difundidos recientemente que apuntan a Karina Milei y a su entorno.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Los paraguayos residentes en el exterior remesaron al país USD 528,7 millones al cierre de julio, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este valor supera en un 55,6 % a los USD 339,7 millones acumulados al mismo periodo del año anterior.
Según la banca matriz, en el primer mes del año llegaron en concepto de remesas al país USD 72,8 millones, mientras que en febrero USD 67,9 millones, en marzo USD 75,6 millones y USD 76,7 millones en abril.
En mayo, los compatriotas remesaron USD 77,7 millones, mientras que en junio USD 75,5 millones. En julio, no obstante, se remesó USD 85,8 millones, el valor más alto del año.
Leé también: Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
España continúa siendo el país desde donde mayor volumen de dinero se envía, acumulando al séptimo mes unos USD 312,7 millones, que representan el 59 % del total de las remesas.
Respecto al acumulado a julio del año anterior, que sumó USD 243,6 millones, se observa un incremento del 28,37 % interanual.
Remesas de Argentina ya superaron al acumulado de 2024
Los envíos de remesas desde Argentina acumularon al séptimo mes unos USD 72 millones, situándose como el segundo destino desde donde más envían dinero los compatriotas.
En comparación con lo observado entre enero y julio de 2024, cuando el envío de remesas acumuló USD 26,1 millones, el crecimiento interanual es del 175,8 %. Incluso, la suma al cierre de julio de este año ya superó al acumulado de todo el año pasado, que fue de USD 59,4 millones.
Otros países
Estados Unidos es el tercer país desde donde se envían más remesas a Paraguay. Al cierre del séptimo mes, desde ese país se remesó USD 61,7 millones, cifra que supera los USD 53,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que muestra un incremento del 14,7 %.
Brasil continúa el ránking, con un total de USD 23,3 millones hasta julio, monto levemente superior a los USD 21,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Francia es el quinto mayor origen de las remesas de compatriotas, que hasta julio enviaron USD 12,2 millones. Esta cifra es mayor a los USD 10,7 millones remesados entre enero y julio de 2024.
Dejanos tu comentario
El peso argentino se depreció 5,49 % frente al dólar
El peso argentino se depreció esta semana 5,49 % frente al dólar y cerró a 1.467,41 pesos por billete verde, al cabo de una semana de fuerte volatilidad en los mercados luego de la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aries. Se trata de la mayor depreciación del peso en una semana desde la devaluación de la moneda realizada a finales de 2023 cuando asumió el presidente ultraliberal Javier Milei.
El peso se desplomó en la apertura de los mercados el lunes tras la derrota por 14 puntos del oficialismo a manos de los candidatos del gobernador peronista Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. La derrota sembró incertidumbre sobre las posibilidades del gobierno para las legislativas nacionales del 26 de octubre cuando esperaba conseguir sumar escaños en un Congreso donde es minoría para avanzar en reformas.
La cotización de la moneda se ubicó casi en el máximo de la banda de flotación establecida por el gobierno de 1.471 pesos por dólar. El gobierno ha iniciado desde esta semana intervenciones en el mercado de cambios a través de fondos del Tesoro Nacional para sostener la moneda. El acuerdo por 20.000 millones de dólares que Argentina firmó en abril con el Fondo Monetario Internacional le restringe intervenir a través del Banco Central mientras la cotización no alcance el techo de la banda de flotación.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La buena noticia del índice de inflación de agosto -1,9 %, el mismo nivel de julio-, no apaciguó la inquietud del mercado cuando muchos analistas consideran que el peso está sobrevaluado. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street perdieron en la semana hasta 30 % en algunos papeles y en la Bolsa de Buenos Aires el índice Merval que mide las acciones principales retrocedió 11,90 % en una semana. La presión del mercado se intensificó en medio de un escándalo de corrupción que salpica a la hermana del presidente, Karina Milei, también secretaria general de la presidencia.
El Congreso revirtió este mes por primera vez un veto presidencial a mayores fondos para el área de discapacidad y la próxima semana debatirá otros dos vetos sobre el financiamiento de hospitales pediátricos y de universidades. El gobierno recibió un nuevo respaldo del FMI esta semana a través de la portavoz del organismo, Julie Kozack, que reconoció “los importantes avances logrados para reducir la inflación”. Argentina ya ha recibido unos 14.000 millones de dólares del nuevo préstamo con el FMI.
Fuente: AFP.